Dinámica del empleo juvenil: Resultados preliminares con datos del seguro de cesantía. en foco



Documentos relacionados
Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Seguro de Cesantía Junio 2010

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

LA JUBILACIÓN FICHA TÉCNICA


Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Serie Documentos de Trabajo Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones Teatinos 317. Santiago, Chile.

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

LA REFORMA PREVISIONAL. Ivonne Mangelsdorff Galeb Encargada de Género Ministerio del Trabajo y Previsión Social

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

Boletín informativo acerca de las características del sistema privado de pensiones (SPP) y del sistema nacional de pensiones (SNP)

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

IV. Indicadores Económicos y Financieros

REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

Pensión de Invalidez

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

4. Estadística Descriptiva

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP. Abril, 2013

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº de mayo de

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Sistema de Pensiones, Seguro de Cesantía y Subsidio al empleo joven, 10 de octubre de 2014

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

Pensión de Sobrevivencia

El impacto de la crisis en las ONG

SELECCIÓN DE MODALIDAD DE PENSIÓN Informe Semestral

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012

Observatorio Bancario

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

Norma ISO 14001: 2004


PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Transp. Almac. Comunic.

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Informativo Legal. Pensión de Sobrevivencia. Quiénes tienen derecho a percibirla?

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Aspectos a considerar en la adopción por primera vez en la transición a las NIIF para PYMES

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron:

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

Principales resultados

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Generación de empleo : Superando las metas

OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING. También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

110º período de sesiones. Roma, 9 23 de septiembre de Financiación del pasivo del seguro médico después del cese en el servicio. I.

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

El ritmo de expansión de las

CAPÍTULO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PROYECCIÓN DE PENSIONES EN EL SISTEMA AFP. EJERCICIO DE SIMULACIÓN

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Boletín Informativo acerca de las características del Sistema Privado de Pensiones (SPP) y del Sistema Nacional de Pensiones (SNP)

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

1

En el contexto de las estadísticas del Sector

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

El Impacto de los Salarios Mínimos en Nicaragua

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC

Cómo va la vida en México?

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo

La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras

El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD)

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

CAPITULO III A. GENERALIDADES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

Transcripción:

ISSN 0717-9987 Dinámica del empleo juvenil: Resultados preliminares con datos del seguro de cesantía en foco 54 Dinámica del empleo juvenil: Resultados preliminares con datos del seguro de cesantía Eduardo Fajnzylber y Gonzalo Reyes

Introducción El empleo es una de las preocupaciones centrales del Estado chileno en la última década. Particular interés ha despertado la reciente coexistencia de crecimiento a nivel agregado sin que se observe una disminución de las tasas de desempleo. Un hecho que es particularmente grave entre los jóvenes, segmento que registra tasas de desocupación superiores al 20% en el caso de los menores de 25 años. Esta preocupación por el empleo está, a su vez, acompañada de una inquietud por la inseguridad que las políticas que tiendan a flexibilizar las relaciones laborales en Chile puedan El empleo es una de las preocupaciones centrales del Estado chileno en la última década. Particular interés ha despertado la reciente coexistencia de crecimiento a nivel agregado provocar en los trabajadores. sin que se observe una La normativa laboral chilena incluye dos elementos básicos de protección contra la falta de empleo: el pago de indemnizaciones por años de servicio y el recientemente creado seguro de cesantía (1). disminución de las tasas de desempleo. Un hecho que es particularmente grave entre los jóvenes, segmento que registra tasas de desocupación superiores al 20% en el caso de los menores de 25 años. En términos comparativos, el seguro de cesantía representa una ayuda relativamente pequeña frente a la indemnización, pues, al cabo de un año, se acumularían en la cuenta individual fondos equivalentes a 11 días de sueldo (versus un mes de indemnización). Para que el trabajador pueda acceder a los fondos acumulados en su cuenta individual (aportados por él y su empleador), tiene que haber realizado al menos seis aportes mensuales (no necesariamente continuos), mientras que el fondo solidario exige 12 meses de cotizaciones continuas. Este trabajo busca responder tres preguntas básicas: En qué medida se pueden utilizar los datos administrativos del seguro de cesantía (a solo dos años y medio de su creación) para sacar conclu- (1) Las indemnizaciones corresponden al pago de un mes de sueldo por año de servicio para los trabajadores que tengan al menos 1 año de antigüedad y que hayan sido despedidos por motivos de la empresa. El seguro de cesantía, por su parte, corresponde a una cuenta individual de ahorro de cada trabajador dependiente, a la cual contribuyen tanto este como su empleador. Este seguro está complementado por el fondo solidario (financiado por aportes de los empleadores y del Estado). 1

siones confiables respecto de la dinámica del mercado laboral asalariado chileno y, en particular, sobre el funcionamiento del empleo juvenil? Pueden los jóvenes acceder a los dos pilares centrales de la política pública de protección contra la cesantía, esto es, a las indemnizaciones por años de servicio y al seguro de cesantía? (tanto en su componente de ahorro individual como en el acceso al fondo solidario). Qué características tienen los contratos utilizados por las empresas en su relación con los trabajadores jóvenes (tipo y duración de contratos) y qué tan heterogéneas son estas características a través de empresas de diferente tamaño y distintos sectores económicos? Las conclusiones que hemos alcanzado pueden resumirse como sigue: Dado el corto período transcurrido desde la creación del seguro de cesantía, los trabajadores participantes en el estudio están fuertemente sesgados hacia contratos de corta duración y, por lo mismo, se recomienda Las instituciones de protección contra episodios de desempleo existentes en Chile, indemnizaciones y se- resultado que pretenda generalizarse tomar con especial cuidado cualquier guro de cesantía, ofrecen escasa a la fuerza de trabajo privado. En el protección a los trabajadores jóvenes contra este tipo de eventos. nores de 30 años), la base de afilia- caso de los trabajadores jóvenes (medos al seguro de cesantía representaría cerca del 60% de los empleados asalariados del sector privado. Las instituciones de protección contra episodios de desempleo existentes en Chile, indemnizaciones y seguro de cesantía, ofrecen escasa protección a los trabajadores jóvenes contra este tipo de eventos. Cerca del 44% de ellos dura menos de un año en el empleo y, por lo tanto, quedan excluidos del derecho a indemnización ante despidos o de acceder al fondo solidario del seguro de cesantía. El análisis del tipo y duración de contratos de los trabajadores jóvenes muestra una fuerte segmentación de estos en las empresas de distinto tamaño y sector económico, la cual persiste incluso después de controlar por características propias de los individuos, las compañías y las ramas de actividad. Creemos que entender esta segmentación es crucial para 2

desarrollar políticas públicas focalizadas que permitan mejorar el nivel y la calidad del empleo juvenil en Chile. Otro aspecto destacable es que si bien las empresas más pequeñas utilizan en forma intensiva los contratos de tipo indefinido, exhiben duraciones de contratos inferiores a las empresas medianas y grandes. Esto lleva a concluir que el uso de este tipo de contratos no garantiza un empleo más estable. Sobre esta base se concluye que si el país quiere que los jóvenes tengan un acceso real a los mecanismos sociales de protección contra la cesantía, los beneficios deberían estar disponibles a partir de períodos más cortos o no necesariamente continuos de cotizaciones. Por otro lado, estimamos que el fondo solidario como herramienta de política pública de redistribución no puede considerarse como un programa mal focalizado, puesto que solo acceden a él los trabajadores jóvenes con empleos más estables y mejor remunerados. Pregunta 1: Representatividad de la base administrativa del seguro de cesantía El seguro de cesantía, operacional desde el 1 de octubre de 2002, es un programa de ahorro forzado por parte de los trabajadores, los empleadores y el gobierno, cuya finalidad es apoyar a los empleados en episodios de cesantía. Por ley, todos los trabajadores del sector privado con contratos de trabajo suscritos con posterioridad a esa fecha deben afiliarse a este nuevo sistema. Asimismo, quienes tengan contratos anteriores pueden hacerlo en forma voluntaria. Sin embargo, a noviembre del 2004, solo un 3% de todos los afiliados a este seguro lo había hecho en forma voluntaria. La Superintendencia de AFP cuenta con una base de datos que contiene el detalle de todas las cuentas de cesantía con información individual de los afiliados, empleadores y sus relaciones laborales. A noviembre del 2004, el seguro contaba con mas de tres millones de afiliados, cifra que a dicha fecha equivalía a más de la mitad de la fuerza de trabajo. Asimismo, en ese mes, el número de cotizantes del sistema superó los 1,6 millones de personas, lo que equivale al 45% de los asalariados del sector privado. Como resultado del mecanismo de incorporación al seguro, esta base de datos está fuertemente sesgada hacia contratos cortos, de trabajadores 3

que rotan frecuentemente, ya que estos son los que con mayor probabilidad habrán empezado una nueva relación laboral después de octubre del 2002 y, en consecuencia, serán capturados por los datos del seguro. Este problema se reduce, sin embargo, si el sistema se enfoca en la población más joven, puesto que esta, al tener menos años de experiencia y exhibir una mayor rotación laboral, tiende a entrar con mayor facilidad al seguro de cesantía. Este fenómeno se puede apreciar en la tabla Nº 1, la cual presenta tres indicadores de cobertura del seguro de cesantía por tramos etarios. La primera medida corresponde al ratio de afiliados al seguro de cesantía (los individuos que en algún momento tuvieron un contrato cubierto por el seguro y que pasan a ser parte de la base para todos sus empleos asalariados futuros) en relación al número de asalariados a noviembre de 2004 en el tramo respectivo (sobre la base de estimaciones ( ) el enfoque de esta investigación se centró en la población menor de del INE). La segunda medida, en tanto, corresponde al ratio de afiliados 30 años, grupo para el cual la base del seguro de cesantía representa contra población total del grupo etario. Debido a que no se puede deter- una proporción significativa de la fuerza de trabajo. minar la cobertura real de la base, pues se requeriría estimar el número de personas que estuvieron en algún momento ocupadas o buscando trabajo durante el período cubierto por la ventana de datos, se presenta una tercera medida. Esta muestra una foto de la cobertura de la base (en la fecha señalada), en términos de la proporción de trabajadores asalariados privados que cotizaron durante ella en el seguro de cesantía. Es así como la tabla muestra que en los primeros grupos etarios (hasta los 29 años), los afiliados al seguro de cesantía superan al número de asalariados privados correspondientes. Al mismo tiempo, la cobertura parece crecer hasta los 29 años para luego comenzar a decaer. Sobre la base de estos antecedentes, el enfoque de esta investigación se centró en la población menor de 30 años, grupo para el cual la base del seguro de cesantía representa una proporción significativa de la fuerza de trabajo. 4

Tabla N 1 Cobertura seguro de cesantía por tramos de edad Tramo etario Afiliados/ Afiliados/ Cotizantes/ Asalariados Asalariados (INE) Población (Nov. 2004) De 15-19 años 277% 19% 25% De 20-24 años 118% 46% 55% De 25-29 años 106% 52% 60% De 30-34 años 86% 42% 52% De 35-39 años 88% 38% 51% De 40-44 años 70% 28% 44% De 45 49 años 60% 22% 39% De 50-54 años 54% 15% 35% De 55-59 años 47% 11% 29% De 60-64 años 37% 6% 23% De 65-69 años 36% 2% 19% De 70 años y más 23% 0% 9% Total mayores de 14 años 87% 26% 47% Pregunta 2: Duración de los contratos y acceso a los programas de apoyo a la cesantía La tabla N 1 muestra que aproximadamente la mitad de la población de entre 20 y 29 años de edad no se afilia aún al seguro de cesantía. Asimismo, que más del 40% de los trabajadores asalariados de este grupo etario no cotizaba en este seguro a noviembre de 2004. Por lo mismo, para responder a la pregunta sobre el acceso de los jóvenes a la indemnización por años de servicio y al seguro de cesantía se recurrió a diversas fuentes de información. La tabla N 2 muestra que, según la encuesta CASEN, el 52% de los jóvenes que trabajaban en noviembre de 2003 (fecha de esta encuesta) llevaba menos de un año en su trabajo. 5

Tabla N 2 Duración de contratos en base a encuesta CASEN 2003 Asalariados sector privado Todos Menores 30 años Menos de un año 36.2% 52.0% Uno a dos años 8.7% 12.3% Subtotal. Menos de dos años 44.8% 64.3% 2 a 5 años 22.2% 25.2% 5 a 10 años 15.9% 9.4% Más de 10 años 17.1% 1.1% Total 100% 100% Fuente: Elaboración propia. Utilizando los datos de una muestra de afiliados al sistema previsional que a diciembre de 2002 (fecha del muestreo) tenían menos de 30 años de edad, se observó la duración de los períodos continuos de cotizaciones en el sistema de AFP (los cuales pueden no coincidir con la duración de las relaciones laborales). Al hacer un cruce entre esta muestra y los afiliados al seguro de cesantía se puede separar la duración de las cotizaciones de quienes posteriormente se afiliaron al seguro de los que no lo han hecho. El gráfico N 1 muestra que esta duración para los jóvenes no afiliados al seguro de cesantía es significativamente mayor que para aquellos que están afiliados a él. En particular, el porcentaje de períodos continuos de cotizaciones que dura 12 meses o más es siete puntos porcentuales mayor para los que se encuentran fuera del seguro que para los afiliados a él (cabe destacar que esta diferencia es de 14 puntos porcentuales para la población en general). 6

Gráfico N 1 Duración de contratos. Jóvenes menores de 30 años, según afiliación al seguro de cesantía Sobre la base de datos del seguro de cesantía se observó la duración en número de meses de las relaciones laborales de los afiliados a este seguro. La función de sobrevivencia para estos datos se muestra en el gráfico N 2. Allí se aprecia que el 32% de los contratos de los jóvenes afiliados al seguro dura hasta 12 meses o más. Sin embargo, si se supone que los contratos que se lograron observar en el marco de este seguro corresponden a un 65% del total de contratos vigentes en la economía durante este período, en tanto que el restante 35% no se consideró por tener una vigencia de más de dos años, se puede hacer una corrección a la función de sobrevivencia antes calculada (la cual se muestra en el mismo gráfico). Es así como, de acuerdo a los parámetros utilizados, solo el 56% de los contratos duraría un año o más. Esto implicaría que aproximadamente un 44% de los jóvenes menores de 30 años no tendría acceso al fondo de cesantía solidario. 7

Gráfico N 2 Duración corregida de contratos. Jóvenes menores de 30 años 1 0,9 0,8 0,7 proporción 0,6 0,5 0,4 0,3, 9 0,2 0,1 0 21 22 23 24 25 26 27 28 29 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 meses Esta cifra debería estar más cercana a la permanencia de los contratos observados en la economía que la que se obtuvo utilizando solo los datos del seguro de cesantía. Sin embargo, en el análisis que sigue sobre la heterogeneidad de los contratos, el análisis se enfocará en la información contenida en el seguro de cesantía. Por lo tanto, los resultados se deben interpretar como representativos de la heterogeneidad de contratos entre los trabajadores jóvenes con duraciones relativamente más cortas. Pregunta 3: Heterogeneidad de duración y tipo de contrato por tamaño de firma y sector económico Duración El gráfico N 3 muestra las funciones de sobrevivencia laboral por tamaño de empresa, corregidas mediante la metodología de tabla de vida. Para construir este gráfico, las firmas fueron clasificadas en distintos tamaños, sobre la base de las rentas declaradas ante el Servicio de Impuestos Internos durante los años 2002 y 2003 (2). (2) El índice, único para cada empresa, obedece a una categorización de renta correspondiente al año 2003. Si esta fue igual a 0 (la empresa no hizo declaración), entonces se utilizó la categoría obtenida el 2002. 8

Como se desprende de él, las relaciones laborales tienden a ser más largas en empresas más grandes. De hecho, solo el 25% de los contratos se mantiene por lo menos un año en empresas pequeñas, mientras que este porcentaje alcanza el 32% en las medianas, cifra que se eleva a un 38% en las firmas grandes. 0,9 Gráfico N 3 Función de sobrevivencia de los contratos por tamaño de empresa Duración contratos por tamaño de empresa 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 1 22 23 24 25 26 27 28 29 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Duración (meses) El gráfico N 4, dividido en dos paneles para facilitar la exposición, muestra las funciones de sobrevivencia de los contratos correspondientes a empleados jóvenes, según rama de actividad. Nuevamente se puede apreciar que las duraciones de los contratos son significativamente menores en el sector de la agricultura, la construcción y los servicios financieros. Para dar un orden de magnitud, solo un 24% de los contratos en la construcción, un 27% de los contratos en el área financiera y un 32% de los contratos en la agricultura sobreviven el año de duración. Por otra parte, más del 43% de 9

los contratos de trabajadores jóvenes dura al menos un año en los sectores Minería, Electricidad, gas y agua y Servicios comunales y sociales. 1 Gráfico N 4 Duración de contratos según rama de actividad 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 agricultura, caza, silvicultura explotación minas y canteras industrias manufactureras electricidad, gas y agua 0,4 0,3 0,2 0,1 0 1 22 23 24 25 26 27 28 29 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 construcción comercio mayor/menor transporte y comunicaciones estab. financieros seguros servicios comunales, sociales 0,4 0,3 0,2 0,1 0 1 22 23 24 25 26 27 28 29 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 10

El análisis anterior revela la fuerte heterogeneidad que existe en el tipo de relaciones laborales a las que están sujetos los trabajadores menores de 30 años que se desempeñan en los distintos sectores económicos. Esta variedad de contratos puede deberse a una serie de factores propios de los trabajadores (particularmente su sexo, edad y educación), así como a características particulares de las industrias en las cuales se desarrollan las empresas. Para caracterizar de mejor manera el efecto separado de cada una de estas variables en la duración de contratos, se estimó un modelo de duración de acuerdo a la metodología de análisis de sobrevivencia. A grandes rasgos, este análisis muestra que los contratos de las mujeres y de las personas de más altos ingresos tienden a durar más, todo lo demás constante. A su vez, la duración de los contratos se inclina a aumentar en las empresas más grandes (ligeramente mayores en empresas medianas que grandes). Controlando por estos factores, las ramas de actividad Explotación de Minas y Canteras, Construcción y Servicios Financieros aparecen como los sectores de la economía donde los contratos duran menos tiempo. Cuando se incorporan todas las interacciones entre rama de actividad y tamaño de la empresa, se encuentra que estas interacciones son significativas en su conjunto, así como también las ramas de actividad por sí solas. Esto implica que el efecto del tamaño de la empresa en las duraciones de los contratos es muy distinto según la rama de actividad analizada. Tipos de contratos Las empresas, al momento de establecer una relación laboral con un individuo, deben definir el tipo de contrato que utilizarán (indefinido, a plazo fijo o por obra o faena, entre otros). En general, los contratos indefinidos están pensados para relaciones de más largo plazo y, por lo tanto, incluyen beneficios tales como el derecho a indemnización por años de servicio. Para comenzar a observar la heterogeneidad de contratos que las empresas chilenas utilizan en la práctica, el gráfico N 5 muestra la proporción de ellos que son de tipo indefinido, en función del tamaño de las empresas. 11

% 50 Gráfico N 5 Uso de contratos indefinidos por tamaño de empresa 45 Proporción de contratos indefinidos 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1 22 23 24 25 26 27 28 29 10 11 12 Tamaño de empresa (índice en base a renta 2002-2003 La primera impresión que entrega este gráfico es que existe cierto grado de dispersión en la utilización de contratos indefinidos por tamaño de empresa. En primer lugar, las compañías relativamente pequeñas son las que utilizan con mayor frecuencia los contratos indefinidos (en torno al 43% de los primeros contratos suscritos desde el inicio del seguro de cesantía). En segundo lugar, las empresas de tamaño mediano son las que utilizan menos contratos indefinidos, registrando en algunos casos solo un 21% de ellos. Este resultado podría responder a diferencias en la estructura de empresas predominantes en distintos sectores económicos los que, a su vez, implican diferentes requerimientos de mano de obra y tipos de contratos. Si los sectores con mayor estacionalidad están dominados por empresas de tamaño mediano, esto resultaría en una relación aparente entre empresas medianas y escaso uso de contratos indefinidos. Un análisis por actividad económica ayuda a explorar esta interpretación. 12

La utilización de contratos indefinidos a través de las distintas ramas de actividad económica se presenta en el gráfico N 6. En él es posible apreciar inmediatamente gran heterogeneidad en cuanto al tipo de contratos utilizados, los que van desde un 12% de uso de contratos indefinidos, en el caso de los sectores tradicionalmente considerados como de actividad temporal (agricultura y construcción), hasta un 49% en las actividades de transporte o telecomunicaciones. Gráfico N 6 Uso de contratos indefinidos por rama de actividad económica % 60 Proporción de contratos indefinidos 50 40 30 20 10 0 Agricultura, Caza y Pesca Minas y Canteras Industria Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio Transporte y Comunicaciones Servicios Financieros Servicios Comunales y Sociales Rama de actividad económica Finalmente, ambas categorías son combinadas en el gráfico N 7, el cual muestra la utilización de contratos indefinidos por rama de actividad y una categorización simplificada de tres tamaños de empresa. 13

Gráfico N 7 Uso de contratos indefinidos por rama de actividad económica y tamaño de empresa % Proporción de contratos indefinidos 60 50 40 30 20 10 0 Agricultura, Caza y Pesca Minas y Canteras Industria Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio Transporte y Comunicaciones Rama de actividad económica Servicios Financieros Servicios Comunales y Sociales Los resultados presentados respecto de los contratos utilizados muestran fuertes diferencias entre tipos de empresas (particularmente, a través de las distintas ramas de la actividad económica) en la utilización de contratos indefinidos. Dicho análisis no permite controlar, sin embargo, por las características individuales de los empleados que trabajan en las distintas industrias. Para determinar si dichas diferencias persisten al controlar por las características de los trabajadores, se realizó una estimación de tipo multivariada, basada en un modelo probit, tomando como variable dependiente el uso de contratos indefinidos (contra la alternativa de que se trate de contratos a plazo fijo o por obra o faena) en función de indicadores de los distintos sectores y tamaños de empresas, así como de las características de los trabajadores (edad, sexo, educación y remuneración) y sus relaciones laborales (3). (3) Los modelos probit son utilizados para analizar cómo un grupo de variables explicativas afecta la probabilidad de que cierta variable dependiente dicotómica, en este caso la adopción de un contrato indefinido, tome el valor de 1. En el caso del probit, la decisión es modelada como si el contrato es indefinido cuando una combinación lineal de las variables explicativas es superior a un error aleatorio distribuido en forma normal. 14

Los resultados de esta estimación muestran que la preponderancia de contratos indefinidos en las empresas más pequeñas se mantiene en seis de los nueve sectores considerados. De hecho, en cuatro casos la relación entre tamaño y uso de contratos indefinidos es monotónica: empresas más grandes utilizan sistemáticamente menos contratos de tipo indefinido. Las excepciones más notables a esto corresponden al sector de Electricidad, gas y agua y a los sectores Financieros y de Servicios comunales y sociales, en los que las firmas de mayor tamaño son las que utilizan en mayor medida los contratos indefinidos. Finalmente, otro aspecto relevante es que las fuertes diferencias en los tipos de contrato persisten, aun después de incluir controles para las características demográficas de los individuos. Es así como prácticamente todas las variables indicativas de los distintos tipos de empresa (incluyendo los coeficientes sobre las interacciones) son estadística y económicamente significativas. Conclusiones finales Los resultados presentados en este documento representan una primera evaluación del mercado laboral de los trabajadores jóvenes en base a los datos administrativos del seguro Los resultados presentados en este documento representan una primera evaluación del mercado laboral de los trabajadores jóvenes en base a los datos administrativos del seguro de cesantía. Aunque este registro se encuentra aún en proceso de maduración, debido al corto tiempo transcurrido desde el inicio del programa, permite dar cuenta de ciertos aspectos cualitativos de este mercado laboral. de cesantía. Aunque este registro se encuentra aún en proceso de maduración, debido al corto tiempo transcurrido desde el inicio del programa, permite dar cuenta de ciertos aspectos cualitativos de este mercado laboral. Entre ellos: Una alta heterogeneidad de experiencias en cuanto al tipo y duración de contratos utilizados. El uso de contratos de relativamente corta duración a los que, en términos generales, se ven expuestos los jóvenes trabajadores. La poca adecuación de los actuales sistemas de protección contra el 15

desempleo, los cuales no parecen estar diseñados para un mercado laboral de estas características. En particular, el fondo solidario del seguro de cesantía parece favorecer a los trabajadores con trabajos más estables y remuneraciones más altas. Frente a este escenario, son múltiples las preguntas que quedan sin responder. Entre ellas: Cómo se explica la alta rotación que implican las cortas duraciones laborales observadas entre los trabajadores jóvenes en Chile? Se podrá interpretar como el resultado de períodos a prueba para los trabajadores que inician sus carreras o será una forma de evitar el costo asociado a las indemnizaciones por despido? Qué se esconde detrás de la alta heterogeneidad de tipos de contratos y duraciones de ellos detectada entre empresas de diferente tamaño o pertenecientes a distintos sectores económicos? Estará relacionada con el grado de flexibilidad laboral de los distintos tipos de compañías? Cómo se explica el alto porcentaje de contratos indefinidos entre las empresas más pequeñas, en circunstancias que la duración de las relaciones laborales suele ser más corta en ellas que en las empresas de mayor tamaño? Claramente, esta es un área que requiere mayor investigación para entender el funcionamiento del mercado laboral juvenil y, de este modo, estar en condiciones de diseñar políticas que permitan que los beneficios del crecimiento lleguen efectivamente a todos los sectores de la población. Anexo - Notas metodológicas En el análisis empírico se construyó una base de los primeros contratos suscritos por cada individuo en el marco de la vigencia del nuevo seguro de cesantía. De esta manera, una observación representa a una persona. Los resultados presentados pueden entenderse como el tipo de contrato típico o la duración esperada del mismo para una persona de entre 15 y 29 años de edad que inició una relación laboral en el sector asalariado privado de nuestro país, entre octubre de 2002 y noviembre de 2004. Debi- 16

do a ciertas limitaciones de los datos disponibles, se entenderá como duración de un contrato la cantidad de tiempo que un individuo trabaja para un mismo empleador. En este sentido, más que la duración del contrato propiamente tal (entendido como el documento que firman ambas partes para formalizar su relación laboral) se analizará la duración de las relaciones laborales, a la vez que se utilizará indistintamente el término contrato. Un problema propio de este tipo de análisis cuando se tiene una ventana finita de observación es el llamado problema de duraciones censuradas. Esta dificultad surge al no poder determinar la verdadera duración de un contrato que se encuentra vigente al final de la ventana de observación (en nuestro caso, noviembre de 2004), ya que este puede terminar al mes siguiente o en cinco años más. El problema de censura de las duraciones de contratos fue enfrentado mediante una metodología conocida como tablas de vida, la cual distingue entre los casos que se pierden debido a que efectivamente mueren (fin de una relación laboral para estos efectos) o porque dejan de ser observados (censuradas). Esta metodología permite calcular una función de sobrevivencia de los contratos controlando por aquellos que se encuentran censurados. En un trabajo complementario, Reyes (2005) (4) realizó una comparación entre la distribución de duraciones obtenidas mediante tablas de vida, a partir de los datos del seguro de cesantía con las mismas duraciones obtenidas a partir de datos administrativos de una muestra de los afiliados al sistema de AFP, la cual, al tener una ventana de observación de más de 20 años, no estaba afectada de manera tan importante por el problema de censura. Como resultado de ese análisis, llegó a la conclusión que una ventana como la que hoy presentan los datos del seguro de cesantía es suficiente para analizar duraciones de contratos a 12 ó 18 meses plazo, aunque la existencia de censura representa un problema para el análisis de duraciones de contratos más largos. En una segunda etapa se utilizan modelos estadísticos de duración en el empleo como función de características propias de los individuos (edad, sexo, educación y experiencia general, tanto en la industria como en el empleo específico) y de la industria o tipo de firma en la que estos se (4) Reyes, Gonzalo, 2005. Los Datos del Seguro de Cesantía: Problemas Metodológicos y Primeras Conclusiones, Mimeo División Estudios, Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones. 17

desempeñan. Es necesario modelar la duración de los contratos de una forma que permita enfrentar el problema de censura en las duraciones (causado porque los contratos vigentes al final de la ventana no tienen por qué terminar ahí, pero no se observa su fecha real de término). Para ello, se elige la función de distribución de tipo Weibull, y se decide estimar dicho modelo mediante máxima verosimilitud (5). (5) En esta formulación se asume que la duración de un contrato es una variable aleatoria continua, con función de densidad dada por la distribución de Weibull. Este tipo de funciones permite que las duraciones exhiban dependencia de la duración. Es decir, que la probabilidad que un contrato siga un período más depende de cuánto tiempo ha durado. Además, permite incorporar fácilmente el aspecto censurado de las duraciones al interior de una ventana temporal. 18

Autores Eduardo Fajnzylber Ingeniero Industrial de la Universidad de Chile y Doctor en Economía de la Universidad de California en los Ángeles. Especialista en economía laboral, evaluación de impacto de programas sociales y economía de las pensiones. Ex jefe del Departamento de Investigación de la División de Estudios de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile. Gonzalo Reyes Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Chile y Master y Doctor en Economía de la Universidad de Harvard. Sus áreas de especialización son economía laboral, economía del sector público y políticas sociales. Ex analista del Departamento de Estudios del Ministerio de Educación, actualmente se desempeña como jefe del Departamento de Investigación de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile. 2005 Expansiva La serie en foco recoge las investigaciones de Expansiva que tienen por objeto promover un debate amplio sobre los temas fundamentales de la sociedad actual. Este documento, cuya presente edición fue editada por Cony Kerber y contó con la colaboración de Uca Pérez, es parte de un proyecto de la Corporación que funcionó con el objetivo de reunir y examinar propuestas de políticas alternativas para fomentar la creación de empleo en Chile. Esta iniciativa fue apoyada por la Fundación Tinker y coordinada por Jaime Gatica y Pilar Romaguera. Estos documentos, así como el quehacer de Expansiva, pueden ser encontrados en www.expansiva.cl Se autoriza su reproducción total o parcial siempre que su fuente sea citada. 16 19 ALFABETA ARTES GRÁFICAS