Sílabo del curso Economía Internacional

Documentos relacionados
Sílabo del curso Introducción a los Negocios Internacionales

SILABO ECONOMIA INTERNACIONAL II

SILABO ECONOMIA INTERNACIONAL I

CATEDRA: Economía Internacional

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Economía Internacional"

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PRONTUARIO. Se espera que al finalizar el curso, el estudiante pueda:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Economía Internacional"

Sílabo del curso Macroeconomía

I. DATOS XERAIS DA MATERIA. Información por grupo. 1) Nome e apelidos do profesor/a que impartirá docencia José Méndez Naya

Economía Internacional

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 06-07

Edición de Microcurrículo

1. ASIGNATURA / COURSE

Expte. Nº c/1 SANTA FE,

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA PRIMER SEMESTRE PLAN DATOS INFORMATIVOS:

INDICE Primera Parte. Introducción a la Economía Capítulo 1. Introducción. Capítulo 2. Capítulo 3. El Problema Económico Segunda Parte

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 9 - Entorno Económico Obligatoria APLICADA II)

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

OBJETIVOS PARTICULARES: El alumno deberá:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Negocios Internacionales/ International Business

Se comprenderá y analizará la interrelación entre los aspectos financieros y reales del comercio internacional.

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: Macroeconomía

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

INDICE b. fluctuaciones excesivas y grandes desequilibrios en de cambio 1.5c. Elevado desempleo estructural en Europa

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 3 Primer cuatrimestre

Introducción a la Economía y Estructura Económica Argentina

Guía docente de la asignatura "Economía del turismo

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS (FCSH) SYLLABUS DEL CURSO ECONOMÍA INTERNACIONAL

CARTA DESCRIPTIVA MACROECONOMIA ABIERTA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN

GRADO EN ECONOMIA TERCER CURSO

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: Macroeconomía

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 3 Primer cuatrimestre

DOBLE GRADO EN ECONOMÍA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA TERCER CURSO

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

INDICE Capitulo 1: Introducción Resumen 14. Que sigue 15. Términos claves 15. Preguntas de

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ECONOMIA INTERNACIONAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO

GUÍA DOCENTE CURSO: 2006/07

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

Planificaciones Estructura Económica Argentina. Docente responsable: MANUEL ANTONIO MIGUEZ. 1 de 7

ECONOMÍA POLÍTICA. El objetivo general de este curso es dotar al alumno de unos conocimientos y

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: IV 1.4. Créditos: Horas Semanales:

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación PROGRAMA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FINANZAS INTERNACIONALES

Planificaciones Estructura Económica Argentina. Docente responsable: MANUEL ANTONIO MIGUEZ. 1 de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 1 - Economía Formación Básica

Dosificación Modalidad a Distancia 2019-I

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA MACROECONOMÍA I

Sílabo del curso Auditoría y Retorno de la Inversión en Marketing Agosto Diciembre 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SILABO DE MACROECONOMÍA. Semestre Académico: II: Asistencia de Negocios, créditos bancarios y financieros.

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Kurt Burneo / J. Fernando Larios M.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Finanzas y Contabilidad FACULTAT D'ECONOMIA 1 Segundo cuatrimestre

PLAN DOCENTE DE ASIGNATURA

PROGRAMA De asignaturas

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Cátedra Finanzas internacionales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

SILABO DE ECONOMIA GENERAL APLICADO AL TURÍSMO : HOTELERÍA Y TURÍSMO : AHT II : TRES (03) : Ninguno

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ECONOMIA Y CIENCIAS EMPRESARIALES PROGRAMA ANALITICO

Economía. Programa de la materia. A. Fundamentación

Carrera : ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Universidad del CEMA Economía Internacional II Marzo 2001

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PRONTUARIO

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académica Profesional de Derecho

RESOLUCION Nº El Expediente Nº ; y

Carrera : ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El alumno debe seguir de forma continuada las instrucciones y los materiales que se indican en el ADD.

Economía Internacional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL I

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

Economía. Programa de la materia. A. Fundamentación

SILABO DE ECONOMÍA II

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

Transcripción:

Sílabo l curso Economía Internacional Agosto diciembre 2018 VII Ciclo Profesor Pablo Boza Torrejón

I. Datos generales l curso Asignatura : Economía Internacional Código : 04447 Requisito : Macroeconomía I y Finanzas II Semestre : 2018-2 Créditos : 4 Ciclo : VII Carácter : Curso Obligatorio Créditos : 4 Fecha Inicio :20 agosto Fecha Finalización :08 diciembre Horas Semanales : 3 horas teóricas/2 horas prácticas II. Sumilla La estructura l curso Economía Internacional consira la discusión formal diversos temas economía internacional tales como los terminantes l patrón comercio, la política comercial, los sequilibrios inter-temporales la balanza pagos, los tipos cambio reales, los molos monetarios terminación l tipo cambio nominal equilibrio, el sistema monetario internacional, la crisis financiera internacional, entre otros. III. Objetivos l curso El curso be ayudar al alumno en la obtención una visión integral cómo se sempeñan las principales variables micro y macroeconómicas en un contexto economía abierta, a través l entendimiento los efectos cisiones política comercio y macroeconómica sobre las cisiones consumidores, productores, inversionistas y Estado, a través cambios en variables clave la economía como son los niveles agregados consumo, inversión, gasto público, producción, así como sobre precios, tipo cambio, tasas interés, empleo y expectativas, principalmente. IV. Resultados aprendizaje Familiarizarse con los conceptos básicos micro y macroeconomía internacional. Tener una visión integral los aspectos básicos la interacción variables relacionadas a la economía internacional, en un contexto economía abierta, distinguiendo entre los argumentos que terminan las cisiones y expectativas los agentes privados (consumidores, productores e inversionistas) y los que terminan las políticas los gobiernos en cuanto a instrumentos política comercio y macroeconómica. V. Metodología La metodología a aplicar en el sarrollo l curso tendrá los siguientes elementos: 1. Desarrollo la clase: a. Cada sesión se iniciará con preguntas reactivas orientadas a involucrar a los alumnos con el tema que se va a sarrollar. b. El profesor expone los aspectos centrales l tema. c. Se plantean casos prácticos, problemas y/o lecturas complementarias para afianzar los objetivos aprendizaje.

2. Los temas que involucran el sarrollo elemental molos económicos y trabajo numérico serán reforzados con prácticas dirigidas y calificadas, así como controles lectura y exposiciones temas relacionados VI. Evaluación Los criterios a tomar para la evaluación este curso, son los siguientes: 1. El conocimiento los temas sarrollados en el curso. 2. Capacidad para aplicar el pensamiento abstracto que le permita asociar la realidad analizada con el molo que la representa manera simplificada 3. La capacidad relacionar todos los elementos brindados en el curso para enriquecer su análisis. 4. Las habilidas estructurar sus argumentos Examen parcial : 30% Promedio evaluación permanente : 40% Examen final : 30% La evaluación permanente compren el promedio 3 ítems: prácticas calificadas; trabajos y pruebas rápidas. Las ponraciones al interior la evaluación permanente se scriben en el cuadro siguiente: PROMEDIO DE EVALUACIÓN PERMANENTE 40% Tipo evaluación Descripción Ponración (%) Pruebas rápidas 2 controles lectura 20 Prácticas Calificadas 4 Prácticas Calificadas 50 Trabajo Aplicativo Integrador 1 Trabajo grupal y presentación 20 Participación Participación en Clase 10 VII. Contenido programado 1. Determinación las bases l comercio: ventajas comparativas 2. Molo Estándar l Comercio Internacional 3. Economías escala, competencia imperfecta y comercio internacional 4. Los instrumentos la política comercial 5. Comercio intertemporal y la balanza pagos 6. Los tipos cambio y el mercado divisas 7. El dinero, los tipos interés y los tipos cambio 8. Los niveles precio y el tipo cambio a largo plazo 9. La producción nacional y el tipo cambio a corto plazo 10. Los tipos cambio fijo e intervención en el mercado divisas 11. El sistema monetario internacional y la crisis financiera

VIII. Cronograma SEMANA CONTENIDOS Unidad 1 : Introducción y Teoría ventajas comparativas Resultados Aprendizaje 1. Determinación las bases l comercio: ventajas comparativas 1 Del 20 al 25 agosto 2 Del 27 agosto al 01 1.1 Introducción 1.2 Teoría ventajas comparativas : Molo Ricardo 1.3 Dotación relativa factores y frontera producción 1.4 Intensidad relativa uso factores 1.5 Precios autarquía y producción eficiente 1.6 Precios libre comercio, producción y consumo óptimos Krugman & Obtsfeld: Cap. 3 y 5. (9 ed) Krugman & Obtsfeld Cap. 4. (7 ed) (alternativa) 2.1 Teoría Ventajas Comparativas: Molo Heckscher- Ohlin 2.2 Teorema Heckscher-Ohlin 2.3 Igualación precios factores 2.2 Teorema Stolper-Samuelson 2.3 Teorema Rybczynski 1 2 Krugman & Obtsfeld: Cap. 5. (9 ed) Krugman & Obtsfeld Cap. 4. (7 ed) (alternativa) Unidad 2 : Molo Estándar Comercio Internacional 2. Molo Estándar l Comercio Internacional 3 Del 03 al 08 4 Del 10 al 15 3.1 Molo Estándar l Comercio Internacional 3.2 Posibilidas producción y oferta relativa 3.3 Términos intercambio 3.4 Precios relativos y manda 3.5 Tarifas y Subsidios Krugman & Obtsfeld: Cap. 6. (9 ed) Krugman & Obtsfeld Cap. 5. (7 ed) (alternativa) 4.1 Consumo Intertemporal 4.2 Economía pequeña dos períodos 4.3 El rol la inversión 4.4 Economía mundial dos regiones. Krugman & Obtsfeld: Cap. 6. Anexo (9 ed) Obtsfeld & Rogoff: Cap. 1 Práctica calificada 1 3

Unidad 3 : Economías escala, competencia imperfecta y comercio internacional 5. Economías escala, competencia imperfecta y comercio internacional 5 Del 17 al 22 5.1 Economías Escala y Comercio Internacional 5.2 Economías escala externas 5.3 Economías escala externas y comercio internacional 5.4 Economías escala interna 5.5 Molo Competencial Monopolística 5.6 Comercio Intra-Industrial 5.7 Dumping Krugman & Obtsfeld: Cap. 7. (9 ed) Krugman & Obtsfeld Cap. 6. (7 ed) (alternativa) 4 Unidad 4 : Los instrumentos la política comercial 4. Los instrumentos la política comercial 6 Del 24 al 29 6.1 Instrumentos política comercial 6.2 Aranceles y Tarifas 6.3 Otros Instrumentos política comercial 6.4 La política comercial en los países en sarrollo 6.5 La política comercial en una economía abierta y pequeña Krugman & Obtsfeld: Cap. 9. (9 ed) Krugman & Obtsfeld Cap. 8. (7 ed) (alternativa) 5 7 Del 01 al 06 octubre 8 Del 08 al 13 octubre 7.1 La política económica las políticas comerciales 7.2 El caso para el libre comercio 7.3 Negociaciones Internacionales y la política comercial 7.4 Controversias la política comercial Krugman & Obtsfeld: Cap. 10. (9 ed) Krugman & Obtsfeld Cap. 9. (7 ed) (alternativa) EXAMENES PARCIALES Práctica calificada 2 Unidad 5 : Cuentas Nacionales y Balanza Pagos 5. Cuentas nacionales y la balanza pagos 9 Del 15 al 20 octubre 9.1 El comercio intertemporal nuevamente 9.2 Cuentas Nacionales en economía abierta 9.3 La Balanza Pagos 9.4 Crédito y uda internacional 9.5 Posición Inversión Internacional Krugman & Obtsfeld: Cap. 13. (9 ed) - Práctica dirigida 6 Bloomberg: ECOF / ECST S

Unidad 6 : Los tipos cambio y el mercado divisas 6. Los tipos cambio y el mercado divisas 10 Del 22 al 27 octubre 10.1 Precios nacionales y precios extranjeros 10.2 Tipos cambio y precios relativos 10.3 Mercados divisas 10.4 Paridad tasa interés 10.5 Variaciones tipo cambio y rentabilidas esperada 10.6 Tipo cambio equilibrio 7 Bloomberg: CENB / FXC Krugman & Obtsfeld: Cap. 14. (9 ed) Krugman & Obtsfeld Cap. 13. (7 ed) (alternativa) Unidad 7 : El dinero, las tasas interés y los tipos cambio 7. El dinero, las tasas interés y los tipos cambio 11 Del 29 octubre al 03 noviembre 11.1 Dinero y precios monetarios 11.2 La manda dinero} 11.3 La tasa interés equilibrio 11.4 La oferta dinero y el tipo cambio en el corto plazo 11.5 La oferta dinero y el tipo cambio en el largo plazo 11.6 Rigiz y flexibilidad precios (corto y largo plazo) Práctica calificada 3 Krugman & Obtsfeld: Cap. 15. (9 ed) Krugman & Obtsfeld Cap. 14. (7 ed) (alternativa) Unidad 8 : Los niveles precios y el tipo cambio a largo plazo 8. Los niveles precios y el tipo cambio a largo plazo 12 Del 05 al 10 noviembre 12.1 La Ley un Precio 12.2 Paridad por compra 12.3 Un molo Tipo Cambio Largo Plazo basado en la PPA 12.4 Diferenciales internacionales tasas interés y el Tipo Cambio Real 12.5 Paridad Intereses Reales Krugman & Obtsfeld: Cap. 16. (9 ed) Krugman & Obtsfeld Cap. 15. (7 ed) (alternativa) Unidad 9 : La producción nacional y el tipo cambio a corto plazo 9. La producción nacional y el tipo cambio a corto plazo 13 Del 12 al 17 noviembre 13.1 Determinantes la manda agregada en una economía abierta 13.2 La ecuación la manda agregada 13.3 Los tipos cambio y la balanza por cuenta corriente 13.4 El contagio l tipo cambio y la inflación. Krugman & Obtsfeld: Cap. 17. (9 ed) Krugman & Obtsfeld Cap. 16. (7 ed) (alternativa) 8 9

Unidad 10 : Tipos cambio fijo e intervenciones en el mercado divisas 10. Tipos cambio fijo e intervenciones en el mercado divisas 14 Del 19 al 24 noviembre 14.1 Intervenciones l Banco Central 14.2 Mecanismo fijación l tipo cambio 14.3 Crisis Balanza Pagos y fuga capitales 14.4 Tipo cambio flexible gestionado (sucio) 14.5 Monedas Reserva en Sistema Monetario internacional 14.6 El Patrón l Oro Práctica calificada 4 Krugman & Obtsfeld: Cap. 18. (9 ed) Krugman & Obtsfeld Cap. 17. (7 ed) (alternativa) Unidad 11 : El sistema monetario internacional y las crisis financieras 11. El sistema monetario internacional y las crisis financieras 15 Del 26 noviembre al 01 diciembre 15.1 Sistema Bretton Woods 15.2 El Fondo Monetario Internacional 15.3 Nueva arquitectura l sistema financiero internacional 15.4 El problema la uda externa soberana 15.5 Indicadores vulnerabilidad Krugman & Obtsfeld: Cap. 19 y 22. (9 ed) Krugman & Obtsfeld Cap. 18 y 21. (7 ed) (alternativa) 10 16 Del 03 al 08 diciembre EXÁMENES FINALES

IX. Bibliografía Bibliografía básica Krugman, Paul, Maurice Obstfeld y Marc Melitz; Economía Internacional: Teoría y Política (9ª edición), Pearson España, 2012. Krugman, Paul y Maurice Obstfeld; Economía Internacional: Teoría y Política (7ª edición), Pearson Education, 2006. Obtsfeld, M. & Rogoff, K.; Foundations of International Macroeconomics. MIT Press, 1997. Bibliografía complementaria Backus, D., E, Henriksen, F. Lambert y C. Telmer. Current account facts and fiction. NBER WP Nº 15525, 2009. Bhagwati, Jagdish, editor. Going Alone, MIT Press, 2002. Bhagwati, Jagdish, editor. Trading Blocs, MIT Press, 1999. Bhagwati, Jagdish, Arvind Panagariya & T.N. Srinivasan; Lectures on International Tra, MIT Press, 1998. Edwards, S. Does the Current Account Matter? NBER WP Nº 8275, 2001. Feldstein, M. The role of currency realignments in eliminating the US and China current account imbalances. NBER WP Nº 16674, 2011. Krueger, Ann & Andrew Berg; Tra, Growth & Poverty: a selected survey, WP/03/30, FMI febrero 2003. Woodland, A.D.; International Tra and Resource Allocation. Northholland, 1982. Taylor, A, y M. Taylor. The Purchasing Power Parity bate. NBER WP Nº 10607, 2004. IX. Profesor Pablo Boza Torrejón pboza@esan.edu.pe