INTRODUCCIÓN Imaginarios en conflicto: LO ESPAÑOL en los siglos xix y xx

Documentos relacionados
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL SUPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010

VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS A ÁREAS DE CONOCIMIENTO Graduado/a en Historia del Arte

CONVOCATORIAS DE EXAMEN. CURSO 2016/2017. Graduado en Historia

MUSEO UNIVERSITARIO LEOPOLDO FLORES

VII JORNADAS ARTE Y CIUDAD IV ENCUENTROS INTERNACIONALES

Balance definitivo de la conmemoración

La integración de todos los vecinos de la ciudad es una prioridad para el Ayuntamiento de Madrid. La inmigración, una realidad inherente a la propia

CONVENIO DE COOPERACIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 93. Título del proyecto:

IMAGEN Y GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN HISTORIA

MÁSTER EN CULTURA Y PENSAMIENTO EUROPEO: TRADICIÓN Y PERVIVENCIA CURSO TEMAS OFERTADOS PARA TFM

4 semanas convocatoria abierta recuperación y transformación del paisaje industrial Avilés

VII Congrés de l Associació d Historiadors de la Comunicació

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DE MEMORIA OCTUBRE 2017 ELBORNCULTURAIMEMORIA.CAT

CURRÍCULUM VITAE. Mª Belén Bueno Petisme

Denominación de la MATERIA Nacionalismo y europeísmo en la música española. Créditos ECTS, carácter 6 créditos ECTS = 150 horas Asignatura obligatoria

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 140. Título del proyecto:

CURSO CULTURA Y ACCESIBILIDAD: Reflexiones desde la diversidad funcional

La "idea de Argentina": conciencias territoriales e invención del espacio nacional argentino, siglos XIX y XX

Universidad Complutense de Madrid. 2. Resultados del aprendizaje Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS

Hrs. Teóricas 4 Seriación ***

Índice. Presentación JUAN IGNACIO RODRÍGUEZ TRILLO Director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal de Catequesis... 7 I. II. III. IV. V. VI.

Protocolo de Integración Cultural del Mercosur

El IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes finaliza con la participación de más de 3,2 millones en 519 actividades

GRADO: Turismo CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc..

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

Programa de Sello Europeo Formulario de solicitud HUNGRÍA. Palacio Real y Episcopal de Esztergom

LA CASA AMARILLA. Conocimiento y memoria de Lanzarote

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO CONSIDERANDO

Más allá del canon: Visiones de formas y escrituras contemporáneas María Rubio Martín Universidad Castilla-La Mancha

EL AZULEJO, EVOLUCIÓN TÉCNICA: DEL TALLER A LA FÁBRICA

Identidades de España en Francia: Un siglo de exilios y migraciones ( )

Educar los sentimientos y las costumbres

Festival Internacional Coximatlan segunda edición 2017.

Reseña del libro REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL. Elidio Alexander Londoño Uriza. Vol 4, No. 8 / julio - diciembre de 2012 / ISSN: X

ASIGNATURA FECHA HORA LUGAR INTRODUCCION Hª ARTE: TERMINOLOGÍA. (Rafael Sánchez-Lafuente) ARTE CLÁSICO. (Juan María Montijano)

Jorge Saborido. -Profesor Titular Ordinario de Historia del Siglo XX. UNLPAM, Facultad de Ciencias Humanas.

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN HISTORIA

La Universidad de Cádiz (UCA) programa semestral (VUSP) inmersión lingüístico-cultural programa académico Facultad de Filosofía y Letras familias

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

FRANCISCO AGUILAR PIÑAL TEMAS SEVILLANOS (SEGUNDA SERIE) EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA

MUESTRA DE CINE INDEPENDIENTE 2O17

Patrimonio Cultural de Coahuila,

De WesTfalia a post-westfalia. Hacia un nuevo orden internacional

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN HISTORIA

MÁSTER ESTUDIOS HISTÓRICOS AVANZADOS HORARIOS CURSO ITINERARIO DE HISTORIA ANTIGUA 1er cuatrimestre

CRÍTICA BIBLIOGRAPHICA

C o n v o c a t o r i a. Segundo Foro sobre Historia del diseño en México. 25 y 26 de octubre de 2018 Aula Magna del Centro Nacional de las Artes

Arquitectura. Urbanismo y Patrimonio (siglos XIX-XXI) (línea de trabajo)

La Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Historia del Arte y Cultura FACULTAD DE GEOGRAFÍA E

Dedicatoria 5 Epígrafe 7 Prefacio 9 Agradecimientos 13 Abreviaturas 14

Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Estéticas. Áreas de investigación

Las manifestaciones artísticas ocupan un importante lugar en la vida de la sociedad

I CONGRESO SOBRE LA HISTORIA DEL PCE ( )

CONVOCATORIAS DE EXAMEN. CURSO 2016/2017 Graduado en Historia del Arte

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras

El congreso de investigación a nivel de secundaria y preparatoria/bachillerato de mayor tradición en México

TABLAS DE EQUIVALENCIAS PARA LOS ESTUDIOS DE GRADO IMPARTIDOS EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Dossier de prensa Cámara y Modelo

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Licenciatura de Historia del Arte

Patrimonio Cultural de Coahuila,

Exposición conmemorativa LEÓN FELIPE: Quién soy yo? León Felipe: Quién soy yo?

ENTRE DOS SIGLOS ESPAÑA 1900

Orden Jurídico Poblano

Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica.

ACTIVIDAD 3: RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EL OBSERVATORIO DE LA CULTURA DE LA FUNDACIÓN CONTEMPORÁNEA

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES

Licenciado en Historia por la Universidad de Alicante (17/09/2009)

PROGRAMA 334B PROMOCIÓN DEL LIBRO Y PUBLICACIONES CULTURALES

página 1 de 12 PLAN DE ESTUDIOS 2000 Licenciado en Historia y CC. de la Música Asignaturas y número de créditos

CURRÍCULUM VITAE RAFAEL BUHIGAS JIMÉNEZ. Diciembre 2017

MÁSTER ESTUDIOS HISTÓRICOS AVANZADOS HORARIOS CURSO ITINERARIO DE HISTORIA ANTIGUA 1er cuatrimestre

ENERCLUB OTORGA LOS XXIX PREMIOS DE LA ENERGÍA

PREMIOS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁDIZ A LAS ACCIONES MÁS DESTACADAS EN FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

LICENCIATURA EN HUMANIDADES y COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE MAPAS ABREVIATURAS... 19

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA EL GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

45002 Toledo, Toledo, Castilla-La Mancha. Juan Antonio García Castro. Horario continuado. (Corpus Christi) Reducida - 1,50 Gratuita

Magnificencia y fasto de Carlos V a Felipe VI

Patrimonio: Objetos y Sujetos

Crónica del Congreso Internacional «El tiempo de los derechos. Los derechos humanos en el siglo xxi», Cádiz 5, 6 y 7 de junio de 2014

Transcripción:

Imaginarios en conflicto: lo español en los siglos XIX y XX. XVIII Jornadas Internacionales de Historia del Arte, Madrid, 14-16 de septiembre, 2016 INTRODUCCIÓN Imaginarios en conflicto: LO ESPAÑOL en los siglos xix y xx La identidad española y las imágenes construidas para representarla han sido, durante los dos últimos siglos, temas de gran interés. Pero las imágenes resultantes de esa consideración o intento de definir lo español distan mucho de ser unitarias y unívocas. Antes bien, obedecen a una gran diversidad de visiones y opciones, en constante evolución, sobre lo considerado verdaderamente representativo. De manera que, los imaginarios resultantes y las construcciones teóricas que se han elaborado desde el arte y la cultura, tanto por los naturales del país como por quienes se han acercado a conocerlo o quienes han querido proyectar su imagen, responden a momentos y realidades muy diferentes y, a menudo, en conflicto. En consecuencia, el arte que se ha preocupado por representar o teorizar sobre la identidad española, el arte que se ha querido integrar en alguno de los pensamientos o imaginarios existentes o el arte que ha sido extraído por unos u otros de diferentes contextos y momentos históricos con diversos fines justificativos acaban por ofrecernos una compleja suma de imágenes, reflexiones y actuaciones. Suma conformada por la amalgama de diferentes imaginarios que, durante los dos últimos siglos desde que se produjera el descubrimiento de España junto a la llegada del siglo xix y comenzaran sus lecturas en clave nacionalista a través de perspectivas culturales y artísticas, han servido de estandarte, portador de las señas identitarias de lo español, de diferente manera y con objetivos muy variados. Lo español se aborda y analiza en estas páginas, por tanto, desde la historia del arte donde los debates sobre la cuestión han sido menos intensos que en otras áreas, entendido como construcciones teóricas en imágenes o como fórmulas visuales o estilísticas y, en definitiva, como constructos de imaginarios sobre la identidad española que, sumados, depurados o enfrentados, han actuado de diferente modo a lo largo de las últimas centurias. Ello, a su vez, impone desglosar el tema y analizarlo a través de algunos de sus más significativos aspectos, relatos, bases teóricas, depuraciones o incidencias en contextos y momentos histórico-culturales. Somos conscientes, no obstante, de que los análisis recogidos aquí no agotan el tema y, ciertamente, se presentan en este volumen colectivo sin afán de exclusividad; aunque su reunión sí pretende ser una aportación desde los estudios histórico-artísticos que quede inserta en la

10 IMAGINARIOS EN CONFLICTO constante evolución y ampliación indagadora e interpretativa que suscitan las temáticas sobre identidad e imaginarios colectivos. De hecho, en 1948, ya Américo Castro escribió en España en su historia: «Ni en Occidente, ni en Oriente hay nada análogo a España, y sus valores [ ] son sin duda muy altos y únicos en su especie. Son irreductiblemente españoles La Celestina, Cervantes, Velázquez, Goya, Unamuno, Picasso y Falla. Hay en todos ellos un quid último que es español y nada más». Ese quid al que se refería el filólogo e historiador español desde su exilio, ha sido una constante en los debates sobre las esencias e identidades de lo español, constante que ha vertebrado el arte y la visualidad de los siglos xix y xx, obligándoles de continuo a mirar hacia lo vernáculo, hacia lo considerado propio de su país y de su entorno. Y es que, no por casualidad, desde comienzos de la Edad Contemporánea, la nación moderna, como nueva forma de organización geopolítica, venía necesitando generar una impresión de identidad nacional entre los habitantes de un mismo estado; esto es, precisaba generar lo que Benedict Anderson definió como «comunidades imaginadas», inherentemente limitadas y soberanas. Paralelamente, para dar cohesión a estas grandes masas de población, se requería armar identidades y buscar estrategias que facilitaran tal ligazón. Para crear estas identidades colectivas y poder movilizarlas, se precisó forjar relatos e imágenes que narraran y visualizaran la nación, la identidad. Instrumentos como la historia, el pensamiento, la literatura y el arte, y especialmente los nuevos y prósperos instrumentos divulgativos de gran alcance que fueron imponiéndose, como la prensa, el grabado, la litografía, la fotografía, etc., vinieron muy pronto en su ayuda. La comunidad debía contar con sus narraciones, pero también tenía que ser imaginada, debía hacerse con sus propias imágenes. Su principal aliado para esta otra función de modelado sería entonces el arte. No obstante, como indicábamos más arriba, los procesos identitarios frecuentemente se construyen mediante imaginarios muy cercanos y de fronteras desdibujadas, sumados, depurados o enfrentados en un momento determinado o durante su curso histórico, lo que nos acerca a un fenómeno complejo y con numerosos desafíos interpretativos al que hemos denominado imaginarios en conflicto. Y es que, de entrada, cabría preguntarse qué entendemos por lo español o cómo el arte de los siglos xix y xx ha intervenido en la configuración de la visualidad e identidad españolas. Además, no es la identidad una construcción?, no implica eso que no se puede fijar en el tiempo, sino que contenga siempre la diferencia de una repetición?, no es por eso que las identidades nacionales son procesos que van mutando, como también mutan los conflictos que genera?, cuál es el papel y la agencia de los pueblos en estos procesos de construcción de los imaginarios?, es solo un papel institucional? Cuáles son los usos que se hacen de nuestras tradiciones en la producción de ciertos imaginarios?, qué se pierde en el proceso de institución de una expresión que es popular? Estas son solo algunas de las cuestiones que cabría preguntarse y que pudieran explorarse. Y, en tal sentido, fueron convocadas y celebradas en 2016 las XVIII Jornadas Internacionales de Historia del Arte con el título Imaginarios en conflicto: «lo español» en los siglos XIX y XX (Fig. 1). La propuesta era la de analizar la construcción del imaginario de lo español a la luz de conceptos como el estereotipo, la otredad, lo popular, lo auténtico, el apropiacionismo, etc., y, asimismo, se invitó a presentar análisis que plantearan cómo determinados artistas, críticos, teóricos o instituciones habían interpretado, proyectado o fomentado la idea identitaria de lo español, tanto dentro como fuera de España, durante la Edad Contemporánea. El resultado es el volumen que ahora presentamos, cuyo origen y soporte científico viene dado por la celebración de la citada edición de las Jornadas Internacionales de Historia del

INTRODUCCIÓN 11 Fig. 1. Cartel de las XVIII Jornadas Internacionales de Historia del Arte: Imaginarios en conflicto: lo español en los siglos XIX y XX (Madrid, CCHS-CSIC, 14 a 16 de septiembre de 2016).

12 IMAGINARIOS EN CONFLICTO Arte; acreditada cita bienal e internacional de historiadores del arte que, nuevamente, tuvo lugar en Madrid, en la sede del Instituto de Historia en el CCHS-CSIC, entre los días 14 y 16 de septiembre del citado año. El congreso fue organizado por el Departamento de Historia del Arte y Patrimonio, con la colaboración de su grupo de investigación «Historia del arte y cultura visual» y el impulso y financiación del proyecto de investigación del Plan Estatal de I+D+i «50 años de arte en el Siglo de Plata español (1931-1981)» (Mineco, ref. HAR2014-53871-P); de ahí, por tanto, la participación con sus análisis de la mayoría de sus miembros tanto en las sesiones del citado congreso como ahora en el volumen que presentamos. Con esta decimoctava convocatoria, además, la edición ha querido conmemorar y celebrar los 35 Años de Jornadas de Arte (1981-2016) (Fig. 2); esto es, la larga e ininterrumpida convocatoria y celebración de este evento bienal desde que lo pusiera en pie en 1981 el antiguo Instituto Diego Velázquez del CSIC, luego Departamento de Historia del Arte del mismo nombre y, ahora, Departamento de Historia del Arte y Patrimonio del Instituto de Historia del mismo CSIC. A lo largo de este extenso y acreditado recorrido se han analizado en sus congresos importantes temas que interesaban a la historia del arte, procurando siempre que estos ofrecieran amplio margen de enfoque, reflexión y estudio; 1 de modo que, con ello, se han reunido en Madrid, convocados por el órgano pertinente del CSIC, muy diversos y destacados investigadores, profesores y profesionales de la disciplina. En esta ocasión de cita en 2016, además, las XVIII Jornadas también han contado con unos específicos Comité Científico (compuesto por los doctores Miguel Cabañas Bravo, Miguel Ángel Chaves Martín, Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, William Jeffett, María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz, Idoia Murga Castro, Wifredo Rincón García, Juan Miguel Sánchez Vigil y Luis Sazatornil Ruiz) y Comité Organizador (vocales: Miguel Cabañas Bravo y Wifredo Rincón García; secretaría: Carmen Gaitán Salinas, Lidia Mateo Leivas y Óscar Chaves Amieva). Con ellos y su asesoramiento se han asentado las características concretas de este encuentro y se le ha dotado del necesario rigor científico. Asimismo, con ellos, por otra parte, se ha elegido el argumento que ha servido de llamada a la participación en esta edición del congreso y que ahora se presenta como volumen colectivo. De manera que, partiendo del marco general de organización de las ediciones de estas jornadas y su premisa de convocar a especialistas en torno a un tema trascendente y de perfiles extensos, sin olvidar dar cabida 1 Recordemos, como hemos anotado en diferentes ocasiones, los temas de estudio que, bienalmente, han propuesto estas Jornadas de Arte hasta el momento, los cuales, en todos los casos, han sido luego puntualmente publicados, conformando en la actualidad, con sus 35 años de trayectoria y sus 18 ediciones, un importante corpus de estudios colectivos: Influencias extranjeras en el arte español (I Jornadas, celebradas en 1981); Aspectos inéditos del arte en Madrid y su provincia (II Jornadas, en 1984); Cinco siglos de arte en Madrid (siglos XV-XX) (III Jornadas, en 1986); El arte en tiempo de Carlos III (IV Jornadas, en 1988), Velázquez y el arte de su tiempo (V Jornadas, en 1990); La visión del mundo clásico en el arte español (VI Jornadas, en 1992); Historiografía del arte español en los siglos XIX y XX (VII Jornadas, en 1994); La mujer en el arte español (VIII Jornadas, en 1996); El arte en las cortes de Carlos V y Felipe II (IX Jornadas, en 1998); El arte español del siglo XX. Su perspectiva al final del milenio (X Jornadas, en 2000); El arte español fuera de España (XI Jornadas, en 2002); El arte foráneo en España. Presencia e influencia (XII Jornadas, en 2004); Arte, poder y sociedad, en los siglos XV al XX (XIII Jornadas, en 2006); Arte en tiempos de guerra (XIV Jornadas, en 2008); El arte y el viaje (XV Jornadas, en 2010); El arte y sus redes de proyección, circulación y estudio en los siglos XX y XXI (XVI Jornadas, en 2012); El arte y la recuperación del pasado reciente (XVII Jornadas, en 2014) e Imaginarios en conflicto: lo español en los siglos XIX y XX (XVIII Jornadas, en 2016).

INTRODUCCIÓN 13 Fig. 2. Anverso y reverso desplegados del tríptico-programa de las XVIII Jornadas Internacionales de Historia del Arte: Imaginarios en conflicto: lo español en los siglos XIX y XX (Madrid, CCHS-CSIC, 14 a 16 de septiembre de 2016).

14 IMAGINARIOS EN CONFLICTO destacada al grupo departamental y al proyecto de investigación impulsores, se pudo perfilar y definir la materia entonces tratada y ahora ofrecida como resultado. Quedan recogidas en estas páginas, por tanto, casi todos los trabajos que estuvieron presentes en la citada edición de 2016, con una presencia muy destacada de los integrantes del citado proyecto impulsor. Estos trabajos, para su mejor estructuración y seguimiento, fueron organizados, desde la llamada a la participación y luego durante la celebración del congreso, en torno a tres grandes apartados (entonces mesas de debate), que son los mismos que hoy recogen y subdividen las grandes temáticas de esta publicación. Estos tres apartados, enfocado cada uno en la agrupación de unos tipos de génesis y vehiculación de la identidad y conflictividad de lo español, son los siguientes: 1) Estereotipo y tradición 2) Representaciones institucionales y expresiones populares 3) Regionalismo, nacionalismo y políticas identitarias A largo de estos tres grandes capítulos, las miradas para el análisis de lo español no solo han recaído sobre las tradicionales artes plásticas y la reflexión que las acompaña, sino también sobre la arquitectura, la fotografía, la escenografía, el cine y otros medios creativos que hacen más dilatadas y complejas las áreas y los contextos en los que se introducen y sobre los que tratan los trabajos de este volumen. No se ha tratado, como se decía más arriba, de ser exhaustivos, pero sí de hacer asomar diferentes propuestas y vías de estudio posibles sobre un tema que consideramos de gran relevancia. De este modo, las indagaciones y temáticas del primer apartado, que ofrecía diferentes posibilidades para analizar y hablar de la relación del arte con lo vernáculo y autóctono, visto desde dentro y desde fuera del país y en conexión con distintas perspectivas históricas, políticas, sociales y culturales, usos y funciones, ha pasado por recordarnos las miradas desde el interior de Goya y la foránea y romántica sobre los bandidos; los tempranos estereotipos creados por las tarjetas postales de Kâulak, los envíos fotográficos afuera con sabor español o las iniciales recepciones en el novecientos de lo hispánico en países como Japón. Pero igualmente se ha detenido sobre la recepción e identificación de lo español, a través de relevantes certámenes y exposiciones, como el caso del informalismo español en la Alemania de los años cincuenta, el de la fotografía española en la Francia de finales de los años setenta o el de conocidos personajes velazqueños en la actual estética del japonés Morimura; sin olvidarnos de lo que se cocinaba en el interior en medio de las pugnas del desarrollismo y los lemas turísticos e identitarios de los años sesenta y setenta. El segundo de los apartados, dirigido a las representaciones institucionales y las expresiones populares, se ha querido articular en torno a otros tipos de convivencias y conflictos de las imágenes identitarias sobre lo español; dado que, mientras el pueblo produce expresiones populares ligadas a su cultura y tradiciones, las instituciones seguidamente han tratado de definir, representar y sistematizar ese proceso que, en cierto modo, sedimenta y estatiza lo que de por sí no es estable. Surgen así simbiosis y dialécticas entre las expresiones populares, las expresiones cultas y las promociones institucionales que, a priori, no tienen por qué ser negativas o positivas, aunque conviene atender a su procedencia y finalidad. Es así como se ha pasado revista aquí a diferentes construcciones institucionales y populares y a sus contextos de surgimiento y expansión, como son los casos de la representación decimonónica de los

INTRODUCCIÓN 15 símbolos de la monarquía española, de la evolución de la imagen de la maja entre la última década del xix y las primeras del xx, del trato de la identidad en el cine español de los años veinte, de los imaginarios trágicos de España que proliferaron durante la Guerra Civil y su posguerra, de la necesidad de preservar lo español que tuvieron los artistas españoles del exilio soviético de 1939, de la presencia de la identidad en la pintura paisajista de la España de posguerra o, en fin, de los discursos institucionales sobre la identidad trasmitidos por los documentales del NO-DO. Finalmente, el tercer y último apartado ha sido destinado a la construcción de lo español en relación con los regionalismos, los nacionalismos y las políticas identitarias. Y es que, en el impulso de estas tendencias y aspiraciones, de continuo se ha contado con un notable apoyo en las imágenes, a las que con frecuencia se ha hecho portadoras de ideologías e identidades, además de acompañarse de relecturas estilísticas y restauradoras a las que se dotaba de interesadas claves identitarias. De este modo, se recogen aquí temáticas como la de los dobles funerales reales desarrollados fuera de España en 1819, la de las recepciones y búsquedas identitarias que tuvieron lugar con las miradas y restauraciones del prerrománico asturiano o el mudéjar aragonés o la del pensamiento que aplicó el franquismo en la restauración monumental castellano-manchega. También la búsqueda de una arquitectura nacional en la visión fotográfica del arquitecto e historiador alemán Junghändel, las permutas Franco-Pétain en 1941 de lo considerado genuinamente español, la España en la que pensaron las artistas españolas del exilio de 1939, los imaginarios de lo español que creó y difundió con sus giras el mundo de la danza, la visión del mito de Picasso en una revista profesional nacida durante el franquismo o la continuidad y las rupturas con los mitos de lo español en el arte y la crítica de los años setenta y la transición, son otros tantos temas que nos hablan aquí de la utilización y las relecturas del arte, sus estilos y sus protagonistas en clave de diferentes aspiraciones identitarias y visiones político-sociales sobre lo autóctono. En conjunto, por tanto, se reúnen en este volumen veintinueve aportaciones de diferentes especialistas de la historia del arte, con adscripciones profesionales variadas, entre las que destacan, además de las ligadas a la investigación en el citado Departamento de Historia del Arte y Patrimonio del Instituto de Historia del CSIC, otros centros de docencia e investigación madrileños (Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Carlos III de Madrid) y de otras ciudades españolas (Universidad de Barcelona; Universidad de Castilla-La Mancha; Universitat Jaume I de Castellón; Universidad de Murcia; Universidad de Oviedo; Universitat de València y Universidad de Zaragoza), así como de centros extranjeros (European University Institute, Florencia; Keio University, Tokio; Kuboso Memorial Museum of Arts, Izumi, Osaka; y Tokyo University of Foreign Studies). Las páginas que conforman el libro colectivo que ahora ve la luz, en consecuencia, verdaderamente son producto de una dilatada y constante labor iniciada con el planeamiento, organización y celebración del congreso que hemos descrito. Tal circunstancia hace necesario que también los agradecimientos de sus editores hayan de ser extensos. Es así como queremos expresar nuestro reconocimiento y agradecimiento a diferentes instituciones y personas que han contribuido a hacer de estas páginas una realidad. Hemos de comenzar, en primer lugar, por mostrar nuestro reconocimiento al CSIC, a su Centro de Ciencias Humanas y Sociales y a su Instituto de Historia por las facilidades ofrecidas para llevar a cabo en sus instalaciones las XVIII Jornadas que hemos comentado y por poner a nuestra disposición para ello sus infraestructuras y canales de difusión. Este reconocimiento también queremos hacerlo extensivo al

16 IMAGINARIOS EN CONFLICTO proyecto de I+D+i citado más arriba de referencia HAR2014-53871-P y a sus miembros, que con su financiación y amplia participación propiciaron también su celebración en septiembre de 2016 y ahora esta publicación. También hemos de agradecer su colaboración a los miembros de su Comité Científico y a los más jóvenes de su Comité Organizador (Carmen Gaitán Salinas, Lidia Mateo Leivas y Óscar Chaves Amieva), que han tenido una disposición y dedicación ejemplares. Finalmente, una vez más, queremos añadir nuestro reconocimiento hacia la Editorial CSIC, que nuevamente, como en anteriores ediciones, se ha ocupado de la publicación de los resultados de esta edición del congreso en la forma que ustedes tienen en las manos. Pero ciertamente, como venimos repitiendo al publicarse los diferentes resultados de estas reuniones profesionales, el volumen que damos a conocer no hubiera sido posible sin la participación de la serie de profesionales de la historia del arte que han aportado sus trabajos. Ellos, con su profesionalidad y sus aportaciones indagadoras y reflexivas sobre el tema propuesto, son nuestra mejor carta de presentación y quienes aportan la más valiosa dimensión científica a este libro colectivo, del que esperamos que contribuya a arrojar algo más de luz, desde la historia del arte, al interesante y apasionado tema de la identidad española. Miguel Cabañas Bravo Wifredo Rincón García (editores)