Montreal, 7 marzo de 2017

Documentos relacionados
Decodificando el ADN del Marco de Acción de SENDAI

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

El impacto de los desastres en la agricultura y la seguridad alimentaria de la región América Latina y Caribe

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

SESIÓN 1: La transversalidad de la Reducción del Riesgo de Desastres como reto de implementación del Marco de Sendai

El impacto de los desastres en la agricultura y la seguridad alimentaria de la región América Latina y Caribe

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres Alcances, expectativas y líneas de acción del sector privado

INSTRUMENTOS NACIONALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Iquique, 2017

Invertir en la reducción del riesgo/la reducción del riesgo de desastres en el marco internacional

Logros Realizaciones Indicadores Metas (final de 2018) 1.1 Los países expresaron

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

ROL DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN NACIONAES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI. Sendai Américas

El Marco de Sendai y la Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres

San José de Costa Rica. Deyanira Barrero L. Oficial Salud y Producción Animal Oficina Regional de la FAO para ALC

1 Antecedentes. 1.1 El Marco de Sendai y la V Plataforma Regional

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Ing. Roy Barboza Secretario Ejecutivo CEPREDENAC

AVANCES EN REDUCCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Capacitación de los Servicios Veterinarios de la Región Andina para la última etapa del PHEFA Gestión del Riesgo y Reducción de la Vulnerabilidad

MARCO DE SENDAI ONEMI

Animal Welfare Considerations in Disaster Risk Reduction and Management. Animal welfare for a better world Guadalajara (Mexico) 6 8 December 2016

CEPREDENAC. De la Vulnerabilidad a la Resiliencia -Intercambio de Experiencias en RRD en la Región del Gran Caribe

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.

Taller Regional DIPECHO América del Sur y 7 de junio del 2016 Hotel Burbon, Asunción, Paraguay

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN CHILE

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres Angela Gómez Rodríguez Cali, 11 de agosto de 2015

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Cooperación de JICA para la adaptación de la infraestructura regional al cambio climático

SESIÓN 1. La transversalidad de la Reducción del Riesgo de Desastres como reto de implementación del Marco de Sendai

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Declaración de Cartagena

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Gestión del Riesgo de Desastres y las tecnologías de Información Territorial en ONEMI. Santiago, 05 Abril de 2017

Talleres sobre Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en Iberoamérica y Formulación de Proyectos de Adaptación al Cambio Climático

Nahuel Arenas Jefe Adjunto Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) Oficina Regional para las Américas

DIPECHO América del Sur Resultados de las Auto-Evaluaciones Nacionales de los Avances en el MAH : América del Sur

La Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: Apoyo de la FAO en América Latina

Hacia la Implementación del Marco de Sendai en la región

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

EL VÍNCULO DE LOS MECANISMOS NACIONALES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 CON EL SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL HONDURAS

Evaluación del estado de la Gestión de Riesgos de Desastres de la República de Panamá

SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

14-15 Octubre 2015 Lima, Perú

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA

La implementación del Marco Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres post-2015 en los niveles local, nacional y regional en América

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre Políticas y mecanismos de financiamiento público

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

Launch of the Sendai Framework Monitoring Process December 2017 Bonn, Germany. Costa Rica

Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS. Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica

Fortalecimiento de capacidades para implementar la Agenda Cielo Morales Directora del ILPES

PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC)

IIa CUMBRE DE LA ROYA

Conferencia Regional para América Latina y el Caribe LARC34 Asuntos Programáticos y Presupuestarios

Adhemir Ramírez Rivera

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

Buenas tardes a todos. Señores que presiden la mesa, distinguidos compañeros,

Declaración del Cusco

De los ODMs a la Agenda Post-2015

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015

Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café

Preguntas Clave y Medios de Verificación: HFA Monitor

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

ESTATUTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES DE UNASUR

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

Corredor Seco Centroamericano

Cambio climático y resiliencia territorial

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

GUÍA 3: MATRIZ DEL MARCO DE SENDAI. Fase no presencial

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

CERRANDO BRECHAS HACIA LA VISIÓN 2020

Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro

Plan Nacional de Desarrollo. Esquema del Plan Nacional de Desarrollo

SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN RRD EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Cambio Climático en Estrategias, Sectores y Operaciones del BID Omar Samayoa Climate Change Specialist Inter-American Development Bank

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

A partir del 2005 y los años sucesivos hasta la fecha, los principales logros a destacar se pueden enunciar así:

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

Programa Regional Cambio Climático en América Latina CIENCIA Y POLÍTICA UNIDAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Transcripción:

Hacia una Estrategia Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Agrícola y la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe Montreal, 7 marzo de 2017

Antecedentes Plan CELAC para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 Ø 4 to pilar: Producción estable y atención oportuna ante desastres de origen socio- naturales que puedan afectar la disponibilidad de alimentos. Plan de Acción CELAC 2014 y el Plan de Acción CELAC 2015 Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 Acuerdo de Paris

Planteamiento General Horizonte temporal 2030 - alineado con Marco de Sendai y ODS Dos niveles de Monitoreo y Evaluación: Ø Informar sobre el avance en la incorporación de la GRD en el sector agrícola Ø Informar sobre el avance de la Estrategia Regional

Planteamiento (principios de trabajo regional) Complementa y no duplica los esfuerzos del nivel nacional Aprovecha economías de escala Fomenta cooperación entre países Propicia el intercambio sobre problemas comunes y capitalización de buenas prácticas Permite sobrepasar las lógicas sectoriales y fomenta el trabajo multidisciplinario Consolida mecanismos regionales ya existentes o permita su escalamiento Responde a las particularidades de la región: contexto subrregionales, Corredor Seco Centroaméricano, fenómeno El Niño/La Niña, ENSO, etc.

Planteamiento (principios guía) Enfoca los medios de vida agrícolas. Prioriza los pequeños y medianos productores y productoras. Aborda la prevención, mitigación, preparación de la respuesta y rehabilitación con resiliencia. Aprovecha y fortalece sinergias entre Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación Cambio Climático. Complementa la acción de los sistemas intersectoriales de GRD. Promueve la participación y empoderamiento de todos los grupos que conforman la sociedad integrando la perspectiva de género.

Objetivo Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes en el sector agrícola y la seguridad alimentaria y nutricional implementando medidas integradas e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que refuercen la resiliencia.

Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres en el sector agrícola y la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) Generar información y conocimiento acerca del riesgo para el sector agrícola Ø Estandarización de formatos y metodologías; registro y base de datos sobre dañosy perdidas; agendas conjuntas de investigación, etc.. Informar la toma de decisión, tanto de la acción gubernamental como la de los productores y productoras.

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo en el sector agrícola y la SAN Marcos normativos y políticos específicos. Ø Reforzar capacidades de las entidades de GRD y CC; determinar las competencias, responsabilidades y mecanismos de rendición de cuentas para la prevención. Mecanismos de coordinación intersectorial. Ø Abordajes multidisciplinarios; enfoques ecosistémicos para recursos naturales compartidos Participación de los productores y productoras en la toma de decisiones.

Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo en el sector agrícola y la SAN Abordar las causas del riesgo ligadas a los sistemas productivos Ø Promoción de estándares y normativa de producción sostenible; desarrollo de tecnología y buenas prácticas como bienes públicos. Movilización de recursos Ø Vía mecanismos financieros verdes, fondos de desarrollo, etc.. Transferencia económica y financiera del riesgo Ø Estándares de evaluación de inversión sensible al riesgo; esquemas de aseguramiento con cobertura para pequeños productores.

Prioridad 4: preparación para la respuesta eficaz y reconstruir mejor en el sector agrícola y la SAN Sistemas de alerta temprana y preparación para la respuesta Ø Vigilancia y monitoreo del riesgo agro- meteorológico, sanitario, de mercados Rehabilitación de los medios de vida y reconstruir mejor. Ø Mecanismos de ayuda mutua de compensación post desastre y rehabilitación; desarrollo de estándares para rehabilitar mejor.

PROCESO DE FORMULACIÓN Comité técnico ad hoc Ø Constituido de un representantes por sub- región (4) y de organismos subregionales (3). Ø Desarrollará los borradores y la Estrategia Regional Ø Primera reunión en abril 2017 Ø Presentación avances en Plataforma Global RRD Cancún en mayo 2017 Ø Finalización y presentación a CELAC para validación

Lineamientos i. Articular los esfuerzos de cambio climático con la GRD ii. iii. iv. Brindar una atención especial a la agricultura familiar Fomentar el uso sostenible de los recursos naturales Fomentar la GIR v. Conocimiento científico e innovación tecnológica. vi. Institucionalidad inclusiva Recomendaciones i. Comprender el riesgo de desastre. ii. iii. iv. Fortalecer la gobernanza del riesgo. Invertir en la RRD para la resiliencia. Mejorar la preparación para una respuesta eficaz y para reconstruir mejor en ámbito de la recuperación, rehabilitación y reconstrucción. Noviembre 2016

Hacia una Estrategia Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Agrícola y la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe Montreal, 7 marzo de 2017