PLAN DE ACTIVIDADES AÑO 2014

Documentos relacionados
Listado de Departamentos/States

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

Ascenso Docente 20 de septiembre 2017

Histórico UPC Adicional

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

INFORME DE CONTRATACIÓN PÚBLICA REGIONAL MUNICIPIOS 2015 Y 2016

Encuesta de gasto interno en turismo (EGIT)

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

PILASCONELVOTO. II. PILASCONELVOTO - URIEL. III.

Juegos Deportivos. Nacionales del. Magisterio. Estrategia. Dirección de Calidad PBM

Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE)

CUADRO 2: LIQUIDACIÓN DE CRÉDITOS COMERCIALES Y DE CONSUMO FORMATO 326 F

Imagen de los Gobernadores y Alcaldes de Colombia

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL DIVISIÓN AFICIONADA DEL FÚTBOL COLOMBIANO DIFUTBOL

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016

SECRETARIOS DE EDUCACIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES CERTIFICADAS.

Código ESCUELA DE LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

JAIRO ARENAS - Prensa Fecode PEDRO HERNÁN OSORIO CANO JAIRO ARENAS ACEVEDO

(marzo 5) Diario Oficial No de 6 de marzo de 2014 AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

ESAP OFERTA ACADÉMICA. Qué es la ESAP? Por qué estudiar en la ESAP?

MODALIDAD DE PAGO LETICIA AMAZONAS MOVILRED CARRERA 10 No LOCAL 13 LUNES A VIERNES. CARRERA 99 No OFICINA 107

Reconciliación y Paz

IMAGEN POSITIVA DE ALCALDES // MARZO

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES DEL PAÍS

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa. ACUERDO No. 296

Boletín Económico No. 7 julio de La educación dentro de la economía caldense

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

DECRETO NUMERO 2480 DE 2002 (5 NOV. 2002)

Muertes en Accidentes de Transporte, año 2017

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

Historia Hoy: Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia

SISTEMAS PARA PROTEGER A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CIUDADANOS PARTICULARES QUE DENUNCIEN DE BUENA FE ACTOS DE CORRUPCIÓN

Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena. Departamento de Estudios Económicos Abril 2009

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando y comercio Ilícito.

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE JUVENTUDES LIBERALES TENIENDO EN CUENTA

Documento. Consejo Nacional de Política Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO DE INTERNET TRIMESTRE 1 DE 2014

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES, GOBERNADORES

INDICE. El impuesto de industria y comercio en Colombia

REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

Protocolo Docentes. Módulo virtual de Reinducción Docente

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

EL SENA EN LA INTEGRACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA DARIO MONTOYA MEJIA. Bogotá, Octubre 2009 SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

A corte 31 de diciembre de 2012.

Actividad edificadora en Nariño. Departamento de Estudios Económicos Mayo de 2009

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

Inventario de equipos de Videoconferencia en las Sedes Regionales del ICBF

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC- Ministerio de Justicia y del Derecho República de Colombia

1. Descripción de las variables

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Dirección General EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA-

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

Departamento Nacional de Planeación

VIGILANCIA Y CONTROL PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando. AGOSTO 2016

FUNDACIÓN MEDICO PREVENTIVA PARA EL BIENESTAR SOCIAL S.A DIRECTORIO RED NACIONAL DE URGENCIAS.

SC Encuesta para las IES sobre la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES - MMH

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

VALOR CORRIENTE CORRIENTE 1 ACTIVOS INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

Reconciliación y Paz

ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático

CONSTRUIMOS JUNTOS EL FUTURO, EDIFICAMOS COMO SOCIOS LA PAZ

PRESENTACIÓN DE MUESTRAS REGIONALES E INSTITUCIONALES CONGRESO DE SALUD AMBIENTAL

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 9º

CUMPLIMIENTO, CONFIANZA Y SEGURIDAD PARA SUS PROCESOS LOGÍSTICOS Y SUS ENVÍOS.

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Transcripción:

PLAN DE ACTIVIDADES AÑO 2014 ESCUELA NACIONAL DE FORMACION FECODE 1.- COORDINACIÓN GENERAL DE LA ESCUELA DE FORMACION FECODE. PLANES DE FORMACIÓN. Coordina Max Fredy Correa. 1.1.- SEMINARIOS DE FORMACION PARA DIRIGENTES Dirigido a: directivos, subdirectivas y delegados departamentales. Promedio asistentes: 60. Establecer proporcionalidad considerando número de afiliados por departamento. Modalidad. Seminarios regionales: Tomando como base la distribución de 9 zonales propuesta para anteriores eventos. 1.- Antioquia y Choco. 2.- Norte de Santander, Arauca y Santander 3.- Atlántico, Cesar Guajira, y Magdalena 4.- Córdoba, Sucre y Bolívar 5.- Nariño, Cauca y Valle. 6.- Bogotá, Casanare y Nuevos Departamentos. 7.- Boyacá, Cundinamarca, Meta, 8.- Caldas, Quindio y Risaraldaa 9.- Putumayo, Huila, Tolima y Caquetá NOTA: Propuesta alternativa realizar un taller por departamento en lugar de los 9 zonales, lo que permitiría ampliar la participación. Cronograma. Desarrollar entre junio y noviembre de 2014 Financiación: compartida entre Fecode y sindicatos filiales. Aporte Fecode: transporte coordinadores e instructores (2), materiales, honorarios de instructores. Alojamiento y alimentación cofinanciado y coordinado con sindicato sede. Transporte o viáticos de participantes a cargo de cadaa sindicato filial. 1.2.- PROCESO DE FORMACIÓN POR NIVELES. PRIMER NIVEL 2014. ABC SINDICAL. Dirigido a: Nuevos y nuevas docentes que inician proceso de formación. Criterios de selección: edad no superior a 40 años; docentes y trabajadores en ejercicio afiliados a sindicatos de Fecode. Número de asistentes: 80 tomando como base la proporción de asistenciaa a junta nacional de Fecode, para trabajar en dos grupos simultáneos durante tres días y medio de miércoles a sábado. Ciudad sede: Bogotá o locación cercana, en acuerdo con sindicatos de la región. Ejes temáticos 1.- Político: Elementos básicos de ciencias políticas. Aproximación y análisis de coyuntura política nacional e internacional. 2.- Teoría del sujeto: teoría de los movimientos sociales. Historia del movimiento obrero y sindical internacional. Principios y estructura del movimiento sindical. 3.- Economía: Objeto y método de la economía política y sus categorías. 1

4.- Jurídico: Introducción al derecho laboral y normativa docente. 5.- Género. Genero, inclusiónn e igualdad con perspectiva de clase. Eventos 2014: 2 (dos). Uno en la primera semana de julio y otro en segunda semana de octubre. 2.- FORTALECIMIENTO DE SINDICATOS FILIALES Coordina Vicente Brayan Rivas Propuesta de descentralización de la Escuela de Formación: Asesoría y seguimiento para Planes departamentales de formación y actualización sindical. 2.1.- Elementos para incluir en los Planes departamentales de formación sindical: Estudio o revisión de estatutos paraa sindicato sectorial; actividades para impulsar la unidad sectorial departamental; proyectos para recuperación de memoria histórica; conmemoración de efemérides; actividades de formación y actualización sindical; actualización de base de datos o censo sindical; 2.2.- Asesoría a equipos departamentales de Escuela y seguimiento a planes de formación 2.3.- Plan de promoción y afiliación sindical para nuevas y nuevos docentes: documento de memoria histórica de cada sindicato; estrategia comunicacional de promoción sindical; eventos de información y formación sindical a niveles departamental y municipal; reformas estatutarias. Incrementar la escuela de formación virtual nacional t departamental 2.4.- Todos los seres humanos nacen con derechos y libertades fundamentales e iguales. Así mismo nuestra Constitución Política plantea en su Artículo 4 que esta es norma de normas y que prevalece sobre cualquier otra norma; de igual manera el Artículo 7 establece que somos un país plurietnico pluricultural, el Artículo 13 habla de la no discriminación y que no se acepta ni se admite bajo ninguna circunstancia y que somos iguales ante todas las instituciones y autoridades. Escuela Virtual Nacional y Departamental. La Escuela de Formación Sindical de la Federación Colombiana de los Trabajadores de la Educación presenta una síntesis de normas que les servirán a las liderezas para hacer cumplir y profundizar sus conocimientos de los derechos para poderlos defender, hacerlos respetar y lograr su efectividad en su vida cotidiana y social. Entre estas normas enumeraremos algunas para que cada una de las colegas educadoras las consulte de acuerdo a sus necesidades e interés gremial o particular: Ley 51 de 1981. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Ley 5816 del 2000. Planteaa la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público. Ley 823 de 2003. Trata sobre la igualdad de oportunidades para las mujeres Convenio 100 de la OIT. Igualdad y no discriminación contra la mujer. A igual trabajo, salario igual Ley 82 de 1993. Apoyo a las mujeres cabeza de familia Ley 248 de 1995. Convenciónn Interamericana sobre la violencia contra las mujeres Leyes 294 de 1996 y 575 de 2000. Violencia intrafamiliar Ley 599 de 2000. Relacionadoo con los delitos sexuales Ley 54 de 1990. Régimen patrimonial entre compañeros permanentes 2

Ley 258 de 1996. Afectación de inmueble a vivienda familiar Ley 731 de 2002. Favorece a las mujeres rurales De otra parte, las mujeres deben ser capacitadas en las diferentes acciones constitucionales para la protección de sus derechos, tales como: a. Derecho de Petición b. Acción de Tutela c. Acción de Nulidad y Restablecimiento del Derecho d. Derecho al divorcioo del matrimonio religioso e. Registro nacional de protección familiar 3.- TRABAJO INTERDISCIPLINARIO E INTERSINDICAL HACIA LA UNIDAD SECTORIAL Coordina María Eugenia Londoño Se hace necesario descentralizar el proceso de unidad y la consolidación de la Federación de Trabajadores de la Educación. La XIX Asamblea Federal en sus estatutos, plasmó el inicio de este gran hecho político y de unidad, dando un compás de espera de 2 años para consolidar tan trascendental proceso, que será referente en Colombia y en América Latina como una estrategia efectiva para combatir el modelo neoliberal. A nivel Nacional la CNTEC se operativice la unidad. está conformada y actúa para que en los sindicatos regionales La CNTEC debe ser convocada y retomar el plan de trabajo trazado. La escuela Nacional propone al Ejecutivo designar para la presente vigencia los Directivos que van a liderar el proceso para operativizar, avanzar y consolidar mediante el plan de trabajo (ya construido) el proceso de unidad. Fecha: miércoles 7 de mayo de 2014 Se debe retomar las conclusiones emanadas al respecto por la Asamblea Federal. Se debe convocar un evento Nacional que reúna a la CNTEC para que en cada región se nombre (2) directivos por sindicato para adelantar, impulsar y materializar los comités regionales de unidad. Fecha: 28 y 29 de marzo, aprovechando la reunión nacional de Escuela y Genero del programa Fecode-Lärarförbundet. - Fecode a través de una Junta Nacional oficializará y solicitará la presencia de los (2) directivos de los sindicatos de Educadores del país, encargados del trabajo de unidad. - Se lanzará la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación en un Gran Foro Nacional e Internacional, que nos permita intercambiar las experiencias de unidad con las regiones y con otros países. Fecha: viernes 21 de noviembre de 2014. - Se procederá a crear los comités de unidad regional durante el año 2014; los cuales pueden transversalizar su tarea como los comités pro la Defensa de la Educación Pública Estatal; pero con la claridad que los integrantes, los objetivos y tareas son particulares y concretos. 3

- Se debe proceder a modificar los estatutos para recibir la afiliación de los sindicatos de la educación que desde lo nacional conforman la CNTEC eso en las regiones). - Se deben invitar a la afiliación a los sindicatos paralelos, argumentando y justificando la necesidad urgente de la unidad para enfrentar la política de privatización. - Se deben realizar reuniones de los comités (1 vez cada mes). - Se deben acompañar todos los procesos de movilización y lucha. - Se publicarán documentos, denuncias, propuestas y `pliegos; de manera conjunta para imprimirle la fuerza y contundencia de la unidad. - Adelantar permanentemente procesos de formación y profundización que permita fortalecer la conciencia de clases y el debate político para avanzar. - Buscar la unidad con otras organizaciones distintas a los del sector educativo para la unidad de acción que debe ser permanente para la lucha. (entre todos los sectores) - Desde el ejecutivo de FECODE y el Equipo de la Escuela se adelantará la conformación y el lanzamiento de los comités regionales, así mismo acompañar de manera permanente el cumplimiento y avance en las acciones hacia la unidad. - Se hará publicidad permanente por todos los medios y redes sociales del proceso de unidad. A nivel Nacional y Regional. - El compromiso político hay es con la consolidación de la unidad, es mandato de la Cut, somos referentes a nivel Nacional e Internacional. Por lo tanto el año 2014, debe ser el año de la unidad, todos los componentes de la estructura de la Federación, se deben poner al frente de este objetivo. El momento histórico así lo exige. Solo la unidad logrará vencer el avance en la aplicación de este modelo económico de hambre, miseria y represión. Ningún sindicato por fuera de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación. FECODE 4.- CONVENIOS DE COOPERACIÓN. PROYECTO FECODE-LÄRARFÖRBUNDET. Coordina: José William Barón Valbuena El desarrollo de los talleres es conjunto entre las secretarias de Genero Inclusión e Igualdad y la secretaria de Asuntos Sindicales. La temática a desarrollar en la Capacitación son cuatro ejes fundamentales, todos con perspectiva de género así: 1. Eje Político. 2. Eje Económico. 3. Eje Laboral 4. Eje de Unidad. El cronograma propuesto es el presentado en el Convenio FECODE-LÄRARFÓRBUNDET para el año 2014, así: 4

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TALLER ZONAL CIUDAD ASISTENTES REUNIÓN DE EQUIPOS GÉNERO Y ESCUELA ARAUCA NORTE DE SANTANDER Cúcuta 20 SANTANDER ATLÁNTICO BOLÍVAR ANTIOQUIA CHOCÓ CALDAS QUINDIO RISARALDA NARIÑO PUTUMAYO HUILA TOLIMA CAQUETÁ CÓRDOBA SUCRE CAUCA VALLE BOGOTÁ GUAINÍA GUAVIARE AMAZONAS VAUPÉS VICHADA CESAR GUAJIRA MAGDALENA CASANARE META BOYACÁ PROGRAMACIÓN TALLERES 2014 BOGOTÁ Arauca 7 Bucaramanga 25 Barranquilla 25 Cartagena 25 Medellín 55 Quibdó 15 Manizales 15 Armenia 15 Pereira 10 Pasto 28 Putumayo 12 Neiva 20 Ibagué 22 Florencia 12 Monteria 30 Sincelejo 20 Popayán 10 Cali 40 Bogotá 60 Puerto Inírida 2 San José Guaviare 2 Leticia 2 Mitú 2 Puerto Carreño 2 Valledupar 20 Riohacha 12 Santa Marta 18 Yopal 10 Villavecencio 20 Paipa 30 CUNDINAMARC CA Bogotá 30 ABRIL 3 Y 4 CAMBIO POR DEFINIR SEPTIEMBRE 19 Y 20 SAN ANDRES Y SEPTIEMBRE 13 Providencia 60 PROVIDENCIA ISLAS 25 AL 27 14 REUNIÓN NACIONAL Bogotá 70 OCTUBRE 25 Y 26 70 FECHA ABRIL 25 Y 26 MAYO 2 Y 3 MAYO 2 Y 3 JUNIO 6 Y 7 JUNIO 6 Y 7 JULIO 25 Y 26 JULIO 25 Y 26 AGOSTO 1 Y 2 AGOSTO 1 Y 2 SEPTIEMBRE 25 AL 27 5

5.- RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Coordina: Bertha Rey Castelblanco Se dará prioridad en el trabajo, a estrechar las relaciones con los sindicatos del sector educativo, ya que se tienee como meta intermedia, la construcción de la Federación de Trabajadores de la Educación, mediante la realización de reuniones programadas, dos en el primer semestre y dos en el segundo, con la dirección del Comité Ejecutivo de Fecode. Apoyo al trabajo de la Coordinación de Unidad sectorial. OBJETIVOS: 1. Conocer y compartir en detalle, la situación organizativa de estos sindicatos, a nivel de las juntas directivas que funcionan en Bogotá. 2. Presentar un inventario de activos y pasivos de Fecode, que incentiven la participación en esta organización. De otra parte, se enviarán comunicaciones a las demás organizaciones con las que tiene relación la Federación, paraa reactivar el contacto, privilegiando las de carácter educativo y pedagógico, que pueden ser un soporte para la realización de los Talleres del Proyecto FECODE - LARARFORBUNDET, los Seminarios Departamentales y el Plan de Formación de nuevas dirigencias del magisterio, de acuerdo al Plan presentado al Comité Ejecutivo. Equipo de trabajo de la Escuela Nacional de Formación Fecode: Pedro Arango, Ejecutivo de la Secretaría de Organización y Educación Sindical Max Fredy Correa María Eugenia Londoñoo William Barón Vicente Brayan Berta Rey Casteblanco Carlos Ramírez Hugo Meza Asistente: Maritza Wchamocha Página Web www.fecode.edu.co Link Escuela Sindical Correo electrónico: escuela@fecode.edu.co 6