Regulaciones de inversión extranjera en México, Perú y Colombia y su influencia en las decisiones de negocios.

Documentos relacionados
Indicadores para República Dominicana. División de Información Estratégica

Doing Business 2016 Midiendo la calidad y eficiencia regulatoria

Análisis de la Metodología. División de Información Estratégica

Fuente: Banco Mundial

Hoja de datos básicos: Resumen de las reformas llevadas a cabo en América Latina y el Caribe

Reporte Doing Business 2015

Doing Business 2017 Midiendo la calidad y eficiencia regulatoria

Doing Business 2017: Igualdad de Oportunidades para Todos

Reporte Doing Business 2014

Mejorando el clima de negocios en Colombia

Doing Business en Perú

Posicionamiento Competitivo de Colombia en el Doing Business 2018

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

Informe Doing Business año

Clima de Inversiones en Uruguay Ciudad de Panamá, 6 de junio 2013

Informe sobre la integridad de los indicadores de Facilidad para hacer negocios Respuesta de la gerencia

Maria Camila Roberts y Frederic Bustelo Ciudad de Guatemala, 17 de noviembre de 2014

Doing Business 2007 Cómo reformar. Guatemala

Santiago Croci Co-autor del informe Doing Business. 09 de febrero de 2016

VII REUNIÓN SOBRE CASOS PRÁCTICOS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE MERCADOS Y ENTIDADES

FONDOS DE CAPITAL PRIVADO

INDICE DE OPACIDAD 1

Ficha ELANBiz: Perfil País Argentina

VII REUNIÓN SOBRE CASOS PRÁCTICOS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE MERCADOS Y ENTIDADES

Ficha ELANBiz: Perfil País México

COMITÉ DE COMPETITIVIDAD

ACTIVO 2,015 2,014 VARIACION %

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador)

ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA DEL FRASER INSTITUTE: CHILE RETROCEDE UN PUESTO

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

I N F O R M E T R I M E S T R A L D E G E R E N C I A - M A R Z O

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS

El Acuerdo de Doble Tributación entre Chile y EE.UU. y la Política del Gobierno sobre Integración Tributaria

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO DE INVERSION COLECTIVA ABIERTO SPP CASH Segundo Semestre de 2017

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO DE FODO DE INVERSION COLECTIVA GNB ABIERTO Segundo semestre de 2017

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador)

Gráfica 1: PIB anual a precios constantes 1994

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS

METODOLOGIA DE CALIFICACION FONDOS, CARTERAS COLECTIVAS Y PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

Dueña de su destino, Colombia vive su mejor momento y España es su socio estratégico en Europa, un idilio que hace del país un mar de oportunidades

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Avances y Retos de la Política Regulatoria en Costa Rica

GTECS Chile. Julio Fuster. Doing Business Subnacional, Grupo de Indicadores Grobales

COLOMBIA Un aliado estratégico para empresarios internacionales

Mensaje de Presidente L

PERFIL SECTORIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTIL PARA EL INVERSIONISTA

10º Foro de Uniones de Crédito Alianzas y Oportunidades

ANTECEDENTES DEL CONVENIO TRIBUTARIO

Gráfico 52 PROyección del crecimiento del pbi: (Variaciones porcentuales interanuales)

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS TÍTULOS HIPOTECARIOS TIPS PESOS E 9

Mercado de Capitales en Colombia: Visión de Corto y Largo Plazo

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS Y PAPELES COMERCIALES BAVARIA S.A. 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GESTIÓN TRIBUTARIA SÍLABO

Mercado de Capitales: Cómo vamos?

Financiamiento eficiente para el sector construcción Fondos de Inversión Inmobiliarios y de Desarrollo Inmobiliario. Mayo 2016

1 Mercado de Valores de Costa Rica Puesto de Bolsa, S.A. Notas a los Estados Financieros

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS SERFINANSA 2013

Kirzner Entrepreneurship Center KEC-

Mejores Practicas Internacionales en Materia Regulatoria y Agenda para México.

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS

PATOLOGIA COUNTRY S.A.S. NIT REVELACIONES A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE 31 DE 2016 (Expresado en Pesos Colombianos)

Estado de Situación Patrimonial Condensado al 31 de diciembre de 2011

Resultados de Reporte Global de Competitividad

DICIEMBRE DE Fuente: BRC Investor Services S.A. SCV

La Inversión Extranjera y la Política Económica en Perú

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS (Patrimonio Especial con Finalidad Específica) (San Salvador, República de El Salvador)

Avances y oportunidades para el crecimiento económico de México

GRUPO REFORMADOR Lógica de la adquisición

a. RESOLUCIÓN No DEL 30 DE MAYO DE SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA.

Federico Bustelo y Mario Nascimento Tegucigalpa, 5 de febrero de 2015

FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS (Patrimonio Especial con Finalidad Específica) (San Salvador, República de El Salvador)

Doing Business en Colombia

DOING BUSINESS 2019: DESAFÍOS PARA MEJORAR LA FACILIDAD DE HACER NEGOCIOS EN CHILE

MACROECONOMÍA

Costa Rica: reformas implementadas para Mejorar el Clima de Negocios OCTUBRE 2017

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas

INFORME MUNDIAL ÍNDICE GLOBAL DE FACILITACIÓN COMERCIAL 2014

Informe de Competitividad Global Resultados para Costa Rica. Lawrence Pratt Director CLACDS Septiembre, 2010

Perspectivas Económicas

Comentario de la administración sobre la evolución financiera

AVANCES REGULATORIOS RECIENTES

Barómetro Sectorial. Sector Logística y Facilitación Comercial

PANORAMA DE PANAMÁ ANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATÉGIAS FISCALES INTERNACIONALES

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO DE INVERSION COLECTIVA ABIERTO SPP CASH Primer Semestre de 2018

CORPORACION DE ABASTOS DE BOGOTA S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS PROGRAMA DE BONOS POR $1,9 BILLONES EMGESA S.A. ESP

EQUIPETROL S.A. NIT NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2012

Estudio realizado por el Banco Mundial. Se integra por siete indicadores, d puntos clave en una transacción comercial.

TENDENCIAS LEGALES Y REGULATORIAS PARA LA EXPLORACIÓN MINERA

Ficha ELANBiz: Perfil País Argentina. Actualizado Feb Para información adicional consulte nuestro servicio Ask the Expert

1 de 13 10/28/2015 8:34 AM BALANCE GENERAL DE SOFOM

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO DE FODO DE INVERSION COLECTIVA GNB ABIERTO Primer Semestre de 2018

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el tercer trimestre de 2017

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

Su dirección registrada es Calle Centenario 156, La Molina, Lima, Perú.

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014

ANÁLISIS RAZONADO ESTADOS FINANCIEROS IFRS. Al 30 de Junio de 2013

Transcripción:

Regulaciones de inversión extranjera en México, Perú y Colombia y su influencia en las decisiones de negocios. Indira Rodriguez Indiramrodriguez69@unisalle.edu.co Estudiante de Contaduría Pública Código 17122169 Universidad De La Salle Colombia Bogotá DC Yeferson Guaqueta Yguaqueta27@unisalle.edu.co Estudiante de Contaduría Pública Código 17122127 Universidad De La Salle Colombia Bogotá DC 1

Tabla de contenido Regulaciones de inversión extranjera en México, Perú y Colombia y su influencia en las decisiones de negocios. Resumen... 2 Palabras clave.... 3 Abstract... 3 Keywords:... 3 Introducción... 4 Inversión extranjera... 4 Inversión extranjera... 4 Los riesgos financieros que enfrentan las empresas... 6 Evaluación de proyectos de inversión y estimación de su rendimiento Error! Marcador no definido. El tiempo y el entorno cambiante de las inversiones. La globalización.... 8 El informe doing business... 8 Hallazgos informe doing business...9 Ranking de los mejores países para hacer negocios en el mundo Doing Business 2018 10 Los tres mejores países para hacer negocios de América Latina y el Caribe... 10 Normatividad, la facilidad de hacer negocios y la inversión extranjera... 11 Discusiòn... 23 Conclusiones... 24 Bibliografía... 26 Figuras Figura 1. Tipos de inversión extranjera... 7 Figura 2. Evaluación de proyectos de inversión extranjera... 9 Figura 4. Áreas del ciclo de vida de una empresa nueva.... 12 Tablas Tabla 1. Riesgos financieros en una inversión... 7 Tabla 2. Comparativo indicadores específicos por áreas (a)... 18 Tabla 3. Comparativo indicadores específicos por áreas (b)... 19 Tabla 4. Comparativo reformas normativas para hacer negocios... 21 Tabla 5. Comparativo reformas normativas para hacer negocios... 22 Tabla 6. Comparativo reformas normativas para hacer negocios... 23 Tabla 7. Comparativo reformas normativas para hacer negocios... 24 Tabla 8. Comparativo reformas normativas para hacer negocios... 25 Tabla 9. Comparativo reformas normativas para hacer negocios... 26 Tabla 10. Comparativo reformas normativas para hacer negocios... 28 2

Resumen El estudio de las regulaciones de inversión extranjera en tres países latinoamericanos investiga los principales criterios que se deben tener en cuenta para realizar un proyecto de inversión y/o negocios en México, Perú y Colombia, la metodología utilizada fue de tipo descriptivo transversal, basada en el informe Doing Business 2018, del Banco Mundial; en los hallazgos se evidencia que las economías posicionadas en los primeros lugares están ubicadas en la Unión Europea, Asía y América del Norte, con los siguientes países: Nueva Zelanda (1), Singapur (2), Dinamarca (3),República de Corea (4), China (5), Estados Unidos (6), Reino Unido (7), Noruega (8), Georgia (9) y Suecia (10), no obstante, entre los 32 países de América Latina y el Caribe incluidos en el informe, se destacan: México (49), Perú (58) y Colombia (59),seguidos de Costa Rica (61), Puerto Rico (64), Jamaica (70), Salvador (73), Panamá (79), Santa Lucía (91) y Uruguay (94). Así mismo, los tres países reflejan gran dificultad en el pago de impuestos, y en la apertura de negocios, Colombia ostenta la mejor calificación de los tres países en la obtención de crédito, la mejor de la región y la segunda del mundo, en contraste presenta la peor calificación de los tres países en el cumplimiento de contratos, es así que mejorar el desempeño en las áreas y sus indicadores ha motivado a los tres países a adoptar reformas. Colombia ha implementado reformas dirigidas a todas y cada una de las 10 áreas que evalúa el informe Doing Business, México en 9 de las 10, sin efectuar cambios en lo que se refiere a la protección de los inversionistas minoritarios siendo un tema de desempeño promedio para el país y Perú, ha expedido reformas en 8 de las 10 áreas, sin efectuar cambios en las áreas de obtención de electricidad y resolución de la insolvencia. Palabras clave: Inversión extranjera, regulación, reformas Abstract The study of the regulation of foreign investment in three Latin American countries investigates the main criteria that should be considered for a project of investment or business in Mexico, Peru and Colombia, the methodology used was of the type descriptive - cross, based on the report Doing Business 2018, World Bank; in the findings is evidence that economies that are positioned in the first places are located in the European Union, 3

Asia and North America, with the following countries: New Zealand (1), Singapore (2), Denmark (3), Republic of Korea (4), China (5), United States) (6), United Kingdom (7), Norway (8), Georgia (9) and Sweden (10), however, among the 32 countries in Latin America and the Caribbean included in the report, stand out: Mexico (49), Peru (58) and Colombia (59), followed by Costa Rica (61), Puerto Rico (64), Jamaica (70), Salvador (73), Panama (79), Saint Lucia (91) and Uruguay (94). Likewise, the three countries reflect great difficulty in paying taxes, and at the opening of business, Colombia boasts the best rating of the three countries in obtaining credit, the best in the region and the second in the world, in contrast it presents the worst rating of the three countries in the fulfillment of contracts, so that improving performance in the areas and their indicators prompted the three countries to adopt reforms. Colombia has implemented reforms aimed at each and every one of the 10 areas that assesses the report Doing Business, Mexico in 9 of 10, without changes in regards to the protection of minority investors still a subject of average performance for p AIS and Peru, has issued reforms in 8 of the 10 areas, without change in the areas of obtaining electricity and resolution of insolvency. Keywords: Foreign investment, regulation, reform Introducción La visión de la inversión extranjera tiene como base fundamental la globalización de un mundo empresarial, por medio del cual nacen infinidad de oportunidades y debilidades al momento de pasar de una economía local a desarrollar un enfoque económico global. En pleno siglo XXI se ostenta la responsabilidad de contribuir a la economía mundial y como fundamento primordial se requiere que quienes participen en ella logren una economía interna estable y duradera.por tal razón para entender el desarrollo económico global, un país está obligado a indagar y a autoevaluar sus procesos con el fin de encontrar las bases sólidas que lo ayuden a entrar en una economía mundial y logre mantenerse en un enfoque de apertura económica ante el mundo. En este sentido, cada país debe tomar responsabilidad sobre su economía interna y sus reglamentaciones, instruidas y creadas bajo una percepción local, y ahora pensando en un enfoque mundial. En esta perspectiva es esencial el estudio crítico de la realidad de cada país, el cual servirá como base sólida para lograr un cambio interno, el cual logre establecer escudos al contra de una globalización y provecho a los capitales que se inviertan en el país en razón de esta. La 4

inversión extranjera se muestra como el impulso económico esperado por muchos países, el cual puede contribuir a generar empleo, reducir la pobreza, renovar la tecnología y una transferencia infinita de conocimiento. En consecuencia, se busca concluir los principales factores que afectan y benefician la actividad empresarial de una nación, además de establecer que tan encaminadas se encuentran sus formas de legislar, teniendo como finalidad dar análisis a los puntos a mejorar y así reflejar las características de cada país y su adaptabilidad a la inversión extranjera y a un mundo globalizado. Metodología La metodología es de tipo descriptivo transversal, se basa en el informe Doing Business 2018. La metodología es de tipo descriptivo transversal; en el estudio del tema establecido se desarrollaron las siguientes fases: a) Investigación de conceptos generales a nivel de inversión, así como el respectivo estudio a todos los riesgos generalizados existentes, investigación realizada de fuentes secundarias; b) Revisión de estudios e informes, en busca de material suficiente para evaluar la actividad empresarial y legislativa de los tres países; c) Análisis y síntesis de la información recolectada, el cual se basó en el informe anual del banco mundial Doing Business; d) Descripción de las principales características y conclusiones a tener en cuenta para el proceso comparativo y evaluativo de inversión extranjera. Inversión extranjera Inversión extranjera Se refiere en sentido amplio a la colocación de capitales en un país extranjero. (Perez Porto & Gardey, Definicion de inversion extranjera. Definicion.de., 2009). Inversión Extranjera Directa IED Es aquella inversión que realizan personas naturales o jurídicas no residentes en el país donde se efectúa, puede hacerse mediante la compra de acciones de una empresa establecida o constituida en el país con ánimo de permanencia, a través de contratos de colaboración, concesión o servicios entre el inversionista y la empresa, así como mediante la adquisición de inmuebles en el país de destino de la inversión. Estos aportes pueden hacerse en divisas que posteriormente son convertidas en moneda local, o en especie, mediante la importación no reembolsable de 5

bienes tangibles como maquinaria y equipos, o intangibles, como tecnología y patentes. (Portafolio.com, 2010). Según (Perez Porto & Gardey, Definicion de inversion extranjera. Definicion.de., 2009). La inversión extranjera directa es la apuesta que realizan las empresas que desean internacionalizarse, es decir expandir el mercado de sus productos o servicios fuera de su territorio e instalarse en otros países. Esta se realiza en torno a tres activos distintos: Las acciones, siendo un título que emite una sociedad, representan parte de su capital social. (Instituto Superior de Empresas y Finanzas, 2018). Los bonos, forma de materializar una deuda, emitidos por una entidad para obtener fondos de forma directa de los mercados financieros. (Instituto Superior de Empresas y Finanzas, 2018).Los derivados, productos financieros cuyo valor se basa en el valor de otro activo subyacente. (Instituto Superior de Empresas y Finanzas, 2018). La Inversión extranjera indirecta de portafolio o de cartera, por su parte, representa un número de préstamos internacionales que realiza un país a otro, de un organismo internacional a un gobierno o empresa pública de un país extranjero. También se colocan valores de bolsa oficiales de país de destino (Perez Porto & Gardey, Definicion de inversion extranjera. Definicion.de., 2009). Está compuesta por productos como son: Los fondos de inversión cuyo objetivo es captar el mayor número de recursos de múltiples inversores para gestionarlos y reinvertirlos para conseguir bienes, valores y otros instrumentos financieros que puedan proporcionar un rendimiento determinado. Los planes de pensiones son patrimonios que se crean con el objetivo de cumplir una serie de contingencias a futuro por eso no ofrecen la misma liquidez respecto a otros productos financieros. (Instituto Superior de Empresas y Finanzas, 2018). 6

Figura 1. Tipos de inversión extranjera Fuente: Creación propia basada en (Perez Porto & Gardey, Definicion de inversion extranjera. Definicion.de., 2009). Tipos de riesgos de una inversiòn Tabla 1. Riesgos financieros en una inversión Clasificación Categoría Definición Riesgo Operacional Derivado de las actividades de la empresa, de su operación dentro de este, el riesgo de pérdida parcial de dinero o quiebra de la empresa. 7

De acuerdo a la fuente del riesgo Riesgo de liquidez Riesgo de crédito Riesgo de mercado Riesgo de tipos de interés Riesgo de cambio o divisa Riesgo de mercado financiero Riesgo país o riesgo soberano Riesgo bajo Riesgo medio Asociado a los activos y pasivos de la empresa y su capacidad de venderlos a corto plazo. Relacionado con la posibilidad de impagos en la forma y tiempos establecidos. Hace referencia a que se produzca una pérdida de valor de una cartera, inversión o negocio debido a un cambio desfavorable en los factores de riesgo de mercado a continuación: Asociado al cambio en contra de los tipos de interés Relacionado con las variaciones en el tipo de cambio del mercado de divisas Se refiere al cambio en los instrumentos financieros como acciones, bonos y derivados. Inherente a las operaciones transnacionales y a las financieras entre países, este creció con la globalización. Minimizado porque las oportunidades de que el oferente no pague son pocas, ejemplos de estos emisores son los gobiernos y los bancos, cuyas posibilidades de quiebra son muy bajas, estas inversiones generan pocos rendimientos. Brinda rendimientos considerables, el inversor está dispuesto a correr mayor riesgo o confía más en el oferente, ejemplo los bonos de deuda o de bienes raíces. 8

Riesgo alto Ofrece los mayores rendimientos pero se debe asumir mayor volatilidad, tiene más riesgo de quiebra o no pago, fluctúan más, exigen tener mayor conocimiento. Riesgo de la Uno de los más comunes, tiene que ver con la desinformación falta de conocimiento financiero del inversionista. Riesgo de la Este factor es riesgo ya que la inflación debe inflación estar por debajo de los rendimientos de la inversión, de lo contrario el inversionista pierde poder adquisitivo (dinero). Fuente: Creación propia basada en (Fernandez de la Cigoña Fraga, 2016), (Cajas Guijarro, 2011), (Alto Nivel, 2014). Basado en la tabla anterior se presenta un modelo de evaluaciòn para el momento que se busque realizar un proyecto de inversiòn extranjera: Figura 2. Evaluación de proyectos de inversión extranjera Fuente: Creación propia 9

La globalización. Aunque los efectos de la globalización en los países en vías de desarrollo y sus impactos favorables han sido materia de debate, pese a ello, existe evidencia a favor de la relación positiva entre la globalización financiera y el crecimiento económico, especialmente por los efectos de la inversión extranjera directa. Por ejemplo, el aumento del ahorro interno, el menor costo del capital por la mayor distribución del ingreso, la transferencia de tecnología y el desarrollo del sector financiero (Mesa Callejas, R. J.;, 2013). El informe Doing Business El informe Doing Business, publicación anual del Grupo Banco Mundial, clasifica las economías globales del 1 al 190, en función de la facilidad para hacer negocios de cada una de ellas, una calificación elevada indica un entorno regulatorio más favorable para la creación y operación de una empresa local. La clasificación se determina al ordenar el valor agregado de las puntuaciones de distancia a la frontera en 10 áreas a las que se les otorga el mismo valor, cada una consistiendo de varios indicadores. Este informe permite identificar las reformas al marco jurídico empresarial que han funcionado y las que no, el cómo y el motivo. Además de ofrecer un informe completo de las economías en el ámbito global, ofrece los perfiles detallados por región, país y ciudades. Los datos de este informe se encuentran actualizados al 1 de junio de 2017 y corresponden al informe Doing Business 2018, el cual aporta para este periodo datos de una área 11 denominada La Regulación del mercado laboral. (Banco Mundial, 2018). Hallazgos Informe Doing Business 1. Ranking de los mejores países para hacer negocios en el mundo Doing Business 2018 La clasificación general o ranking de la facilidad para hacer negocios oscila entre (1) y (190) número total de economías o países que analiza el informe. Las economías mejor posicionadas en la clasificación general mundial son: Nueva Zelandia (1), Singapur (2), Dinamarca (3), República de Corea (4), China (5), Estados Unidos (6), Reino Unido (7), Noruega (8), Georgia (9) y Suecia (10). 10

2. Los tres mejores países para hacer negocios de América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe es para este informe una región conformada por 32 países, con una categoría de renta de ingreso alto medio, dentro de la que se destacan en la clasificación general: México (49), Perú (58) y Colombia (59) seguidos de Costa Rica (61), Puerto Rico (64), Jamaica (70) Salvador (73), Panamá (79), Santa Lucia (91) y Uruguay (94). Las economías de ingreso alto en categoría de renta conforman la región de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), conformada por 67 países dentro de la cual se encuentran 6 de las 10 economías mejor posicionadas en la clasificación general: Nueva Zelandia (1), Dinamarca (3), República de Corea (4), Estados Unidos (6), Reino Unido (7) y Noruega (8). El país Sudamericano con mejor posición en la clasificación general de esta región es Chile (55). Estados Unidos (6) y Canadá (18) son países americanos relevantes perteneciente a esta región. La clasificación general en el ranking del informe Doing Business se determina de acuerdo a la puntuación de distancia a la frontera (DTF) indicador que muestra la distancia de cada economía a la frontera y representa el mejor desempeño observado en cada una de las 10 áreas del ciclo de vida de una empresa y los respectivos indicadores que mide el informe Doing Business 2018, dicho de otra forma, captura la brecha entre el desempeño actual de una economía y la mejor practica frente a toda la muestra de 41 indicadores entre el conjunto de áreas del informe. La distancia a la frontera de una economía se refleja en una escala de 0 a 100, donde 0 representa el rendimiento más bajo y 100 la frontera. De acuerdo al reporte para América Latina y el Caribe, el promedio regional en la puntuación de distancia a la frontera (DTF) es de (58,66), donde las 10 puntuaciones más destacadas son en su orden las de México (72,27), Perú (69,45), Colombia (69,41) Costa Rica (69,13), Puerto Rico (68,85), Jamaica (67,27) Salvador (66,42), Panamá (65,27), Santa Lucia (62,88) y Uruguay (61,99) desempeños que originan la clasificación general. La región de los países de la OCDE registra un promedio de (77,46), en esta se destaca Chile (71,22), tenido en cuenta por su relevancia en el Sudamérica y para efectos de análisis comparativos. 11

Figura 1. Clasificación general y distancia a la frontera - México, Perú y Colombia. Fuente: Creación propia basada en Informe Doing Business 2018 México, Perú y Colombia son los tres mejores países para hacer negocio de América Latina y el Caribe, motivo por el cual fueron seleccionados para este estudio. 3. Normatividad, la facilidad de hacer negocios y la inversión extranjera El informe mide las normas que favorecen o restringen la actividad empresarial en cada país, por medio del análisis de las regulaciones que afectan 10 áreas del ciclo de vida de una empresa. La figura muestra las 10 áreas del ciclo de vida de una empresa que analiza este informe Figura 3. Áreas del ciclo de vida de una empresa nueva. 12

Fuente: Creación propia basada en Informe Doing Business 2018. El conjunto de normas que constituyen el ordenamiento jurídico de un país, expresas en códigos, decretos y leyes ejercen como controles que influyen las decisiones de los inversionistas. Pueden hacer de una nación un lugar atractivo para sus objetivos de expansión e internacionalización. México, Perú y Colombia son las economías de América Latina y el Caribe más atractivas para los inversionistas porque sus regulaciones nacionales les conceden facilidad para hacer negocios, es decir, son países cuya normatividad es favorable para la creación y operación de una empresa a nivel local y esto sin lugar a dudas atrae la inversión extranjera. Pero Qué hace a México, Perú y Colombia entornos favorables o desfavorables para la inversión extranjera? Su normatividad respecto de las 10 áreas del ciclo de una empresa, los desempeños y sus indicadores se describen a continuación: Figura 2. Clasificaciones Generales por áreas - México, Perú y Colombia. Fuente: Creación propia basada en Informe Doing Business 2018 13

4. Principales factores. Apertura de una empresa. México es el país más favorable de los tres para la apertura de un negocio, seguido de Colombia y Perú. Sin embargo los costos del proceso de constitución de una empresa son elevados. Perú presenta importantes dificultades para la apertura de un negocio, esta es la segunda área luego del pago de impuestos donde presenta mayores inconvenientes, esto se debe a que el trámite de 7 procedimientos para la creación de una empresa en este país, tarda aproximadamente 26,5 días, es demorado, comparado con México donde la misma diligencia está constituida por un procedimiento de 8 pasos, que toman un tiempo estimado de 8,5 días y Colombia donde el tramite consta igualmente de 8 procedimientos y tarda u tiempo estimado de 11 días. Pese a lo anterior, los costos asociados a la apertura de un negocio, en Perú de 10,0% de ingreso per cápita, son más bajos comparados a los que se incurre en la misma gestión en Colombia con 14% de ingreso per cápita y para México de18, 2% de ingreso per cápita los más elevados de los tres. Las tres economías muestran desempeños por debajo del promedio regional de puntación de distancia a la frontera DTF de 78,09. Manejo de permisos de construcción México, Perú y Colombia. En esta área México y Colombia presentan desempeños similares con una leve ventaja de México, debida a la prontitud de los procedimientos para tramitar permisos o licencias de construcción para la apertura de una nueva empresa. Mientras tanto, Perú registra los mejores resultados, esto se debe a los costos considerablemente bajos de 1,1 % de ingreso per cápita asociados a esta gestión en el país, que incluso son muy inferiores a costos promedio estimados regionales de 3,2 % de ingreso per cápita. En cuanto al denominado Índice de control de calidad de la construcción medido en una escala de (0-15) los tres países muestran un desempeño favorable México y Perú con 12 y Colombia un poco abajo con 11. 14

Obtención de electricidad. Perú se destaca en esta área gracias a que cuenta con un procedimiento de 5 pasos que tarda un tiempo de 67 días más ágil que el de sus homólogos regionales. Para obtener una conexión eléctrica para una nueva empresa. Pese a que Colombia presenta resultados pares con Perú en la cantidad de procedimientos en la gestión de obtención del servicio de electricidad y el índice de fiabilidad del suministro y transparencia de las tarifas los costos son considerablemente más altos 542.3 % de ingreso per cápita que los de sus equivalentes y el tiempo requerido para la conexión se encuentra por encima del promedio regional de 66 días. Por otra parte, México presenta resultados deficientes siendo esta una de las tres áreas de mayores dificultades del país, situación que se deriva del tiempo prolongado que toma obtener el servicio de electricidad en este territorio de 112 días, luego de un procedimiento de 7 pasos, pese a que el precio de la electricidad de 6,5 centavos de dólar USD por kwh, es el más bajo de los tres y por tener un resultado de 7 en Índice de fiabilidad del suministro y transparencia de las tarifas evaluado en escala de (0-8). Registro de propiedades. México tiene grandes obstáculos en esta área, estos se atribuyen al largo tiempo que implica el registro de una propiedad, lo extenso del procedimiento y lo costoso del trámite, pese a la favorabilidad del índice de calidad del sistema de administración de tierras de 16,0 en una escala de (0-30). En contraposición, Perú muestra los mejores resultados, por su procedimiento corto y rápido de 7.5 días y costos bajos de 3,3 % de ingreso per cápita, incluso muy inferiores a los expuestos por la región. Por su parte, en Colombia los costos de 1.9% del valor de la propiedad para efectos de registro de la misma, son más bajos, frente a las plazas en cuestión. El registro de propiedades se determina asumiendo que el inversionista o empresario desea comprar un terreno o inmuebles que ya está registrado y se encuentra libre de conflicto de título. 15

Obtención de crédito. Latinoamérica se destaca en tener los mejores desempeños en las áreas de obtención de electricidad y obtención de crédito, en este último 9 de las 32 economías de la región se encuentran entre las 20 de mejor desempeño, porque cuentan con registros y organismos de verificación de antecedentes crediticios dentro de estas nueve se encuentran <México, Perú y Colombia. Colombia ostenta la posición 2 en la clasificación general en esta área, solo superada por Nueva Zelanda el mejor en el ranking general y en la clasificación de este tema que explora dos conjuntos de problemas: la solidez de los sistemas de información crediticia y la efectividad de las garantías y bancarrota, las leyes para facilitar préstamos. México y Perú cuentan igualmente con posiciones altamente relevantes no solo a nivel regional también mundial. Protección de los inversionistas minoritarios. Colombia posee un excelente desempeño en esta área que mide la fuerza de protección de accionistas minoritarios contra el uso indebido de activos corporativos por directores para su aumento de personal así como los derechos de accionista, garantías de gobernabilidad y transparencia corporativa requisitos que reducen el riesgo de abuso. Le sigue Perú y México con desempeño medianamente similares. Mientras a nivel general la puntuación de distancia a la frontera de las tres naciones se sitúa por encima del promedio regional de 47,24, los índices se encuentran por debajo del promedio regional. Para el caso de Colombia y Perú este tema es uno de los más fuertes dentro del conjunto de áreas evaluadas. Pago de impuestos. El desafío más grande de la región y de estos tres países es el pago de impuestos, específicamente el tiempo que lleva pagar impuestos de 332 horas al año y 161 horas al año para la región de la OCDE. Solo Colombia tiene una puntuación de distancia a la frontera por debajo del promedio regional de 60,16 sin embargo posee el peor desempeño de las tres naciones seguido de Perú y México. Esto se debe a que en términos generales muestra deficiente desempeño en todos los indicadores de esta área: El número de pagos por año es de 12, el tiempo en horas que se requiere para presentar preparar y pagar o retener el impuesto sobre los ingresos de las sociedades es de 239 horas por año, el 16

impuesto sobre el valor agregado y las contribuciones a la seguridad social es de 69,7 y la tasas de impuestos y contribuciones total expresada en el porcentaje sobre la ganancia o beneficios comerciales es de 69.7% y el índice posterior a la declaración de impuestos es de 48.17 de una escala entre (0-100). Este tema registra los impuestos y contribuciones obligatorias que una empresa de tamaño medio debe pagar o retener en un año determinado, así como medidas de la carga administrativa en el pago de impuestos y contribuciones. Comercio transfronterizo. Esta área registra el tiempo y costo asociado al proceso logístico de exportación e importación de mercancías. Los peores resultados son en esta área los de Colombia, así mismo esta es un área que genera grandes dificultades a Perú en contraste México tiene resultados muy favorable superiores al promedio regional. Cumplimiento de contratos El indicador de ejecución de contratos mide el tiempo y costo para resolver una disputa comercial a través de una instancia de primer tribunal local y la calidad del índice de procesos judiciales, evaluar si cada economía ha adoptado una serie de buenas prácticas que promover la calidad y eficiencia en el sistema judicial. En Colombia el tiempo para resolver una disputa desde el momento de la demanda hasta el pago es de 1288 días, costo como porcentaje de la cantidad demandada 45.8% y el índice de calidad de los procesos judiciales 9.0 de (0-18). En esta área presenta su peor desempeño el más deficiente de evaluado en todas las áreas, sin lugar a dudas esto se debe uno de sus principales problemas: La corrupción que impacta de manera frontal los resultados en esta área. De manera opuesta, México presenta uno de sus mejores resultados en esta área esto se debe a la rapidez en la ejecución de contratos de 350 días, muy por debajo del promedio regional y casi de un tercio a la que se observa en Colombia. Los desempeños de Perú pueden considerarse dentro del promedio tolerable. 17

Resolución de insolvencia. Los estudios de tiempo, costo y resultado del procedimiento de insolvencia de este estudio son usados para calcular la tasa de recuperación en centavos por dólar recuperados por los acreedores a través de la reorganización, liquidación o deuda. La tasa de recuperación mide el dinero que recuperan los solicitantes de una empresa insolvente en Colombia es de 66.2 centavos de dólar, tiempo para que los acreedores recuperen su deuda 1.7 años calendario, el costo de los procedimientos como porcentaje del valor de los bienes del deudor (patrimonio) es de 8.5%, resultado lo que los acreedores recuperen depende de si la empresa se vende como empresa en funcionamiento (1) o si los activos de la empresa se venden por partes (0) para el caso de Colombia 1 y el índice de la fortaleza del marco regulatorio de la insolvencia de 11 (0-16). Sus desempeños bastante buenos son similares a los que refleja México, con excepción del índice del costo de los procedimientos como porcentaje del valor de los bienes del deudor (patrimonio) de 18,0 %, por encima del promedio regional de 16,8%. Perú mientras tanto, desmejora sus resultados más del doble, sin embargo su desempeño es promedio favorable en el índice del costo de los procedimientos como porcentaje del valor de los bienes del deudor (patrimonio) siendo el menos elevado de las tres economías. El resumen comparativo de los resultados obtenidos en los indicadores específicos por áreas, se presentan en la tabla a continuación: Tabla 2. Comparativo indicadores específicos por áreas (a) País Indicadores México Perú Colombia Regional Clasificación general 49 58 59 DTF general 72.27 69.45 69.41 58.66 Clasificación área 90 114 96 DTF área 85.84 83.39 85.32 78.09 Procedimientos 8 7 8 8.4 tiempo (días) 8.5 26.5 11 31.7 Costo (% de ingreso per cápita) 18.2 10.0 14.0 37.5 Requisito capital mínimo pagado (% de 0.0 0.0 0.0 2.1 ingreso per cápita) Clasificación área 87 61 81 DTF área 68.28 71.90 68.71 63.59 Procedimientos 15 15 13 15.7 18

tiempo (días) 76 188 132 191.8 Costo (% de ingreso per cápita) 11.4 1.1 7.2 3.2 Índice de control de calidad de la 12.0 12.0 11.0 construcción (0-15) Clasificación área 92 63 81 8.8 DTF área 70.99 79.01 74.18 70.45 Precio de la electricidad (centavos de dólar 6.5 12.2 14.4 USD por kwh Procedimientos 7 5 5 5.5 tiempo (días) 112 67 106 66.0 Costo (% de ingreso per cápita) 334.2 349.6 542.3 927.4 Índice de fiabilidad del suministro y 7 6 6 4.2 transparencia de las tarifas (0-8) Clasificación área 99 44 60 DTF área 60.81 74.90 71.34 55.36 Procedimientos 8 5 7 7.2 tiempo (días) 42 7.5 15 63.3 Costo (% de ingreso per cápita) 5.8 3.3 1.9 5.8 Índice de calidad del sistema de 16.0 17.5 16.5 12.0 administración de tierras (0-30) Clasificación área 6 20 2 DTF área 90.00 80.00 95.00 50.94 Índice de fortaleza de los derechos legales 10 8 12 5.3 (0-12) Índice de alcance la información crediticia 8 8 7 4.8 (0-8) Cobertura de registros públicos (% de 0.0 37.4 0.0 14.0 adultos) Cobertura de organismos privados (% de adultos) 100.0 100.0 94.5 43.1 Fuente: Creación propia basada en Informe Doing Business 2018 Tabla 3. Comparativo indicadores específicos por áreas (b) País Indicadores México Perú Colombia Regional Clasificación área 62 51 16 DTF área 58.33 61.67 73.33 47.24 Índice del alcance de la regulación en 6 7 8 5.3 materia de conflicto (0-10) Índice de gobernanza corporativa (0-5.7 5.3 6.7 4.1 10) Clasificación área 115 121 142 DTF área 67.01 65.81 59.12 60.16 Pagos (numero por año) 6 9 12 28.0 Tiempo (horas por año) 240.5 260 239 332.1 Tasa de impuestos y contribuciones total (% de ganancia) 52.1 35.6 69.7 46.6 19

Índice posterior a la declaración de 40.51 19.24 48.17 47.50 impuestos (0-100) Clasificación área 63 92 125 DTF área 82.09 71.45 62.83 68.71 Tiempo para exportar: fronterizo 20.4 48 112 62.5 (horas) Costo para exportar: fronterizo (USD) 400 460 545 526.5 Tiempo para exportar: documental 8 48 60 53.3 (horas) Costo para exportar: documental 60 50 90 110.4 (USD) Tiempo para importar: fronterizo 44.2 72 112 64.4 (horas) Costo para importar: fronterizo (USD) 450 583 545 684.0 Tiempo para importar: documental 17.6 72 64 79.9 (horas) Costo para importar: documental 100 80 50 119.5 (USD) Clasificación área 41 63 177 DTF área 67.01 60.70 34.29 53.13 Tiempo (días) 350 426 1288 767.1 Costo (% de cantidad demandada) 33.5 35.7 45.8 31.4 Índice calidad procesos juez (0-18) 9.5 8.5 9.0 8.4 Clasificación área 31 84 33 DTF área 72.31 45.69 70.02 38.95 Tasa de recuperación (centavos dólar) 67.6 29.7 66.2 30.8 Tiempo (años) 1.8 3.1 1.7 2.9 Costo (% del patrimonio) 18.0 7.0 8.5 16.8 0 venta activos y 1 empresa continua 1 0 1 Índice de fortaleza regulación de insolvencia (0-16) 11.5 9.5 11.0 7.2 Fuente: Creación propia basada en Informe Doing Business 2018 El resumen comparativo de las reformas normativas para hacer negocios, se presentan en las tablas a continuación: En la siguiente tabla se presenta listado de las reformas realizadas a contribuir la facilidad de la apertura de un negocio, en el cual podemos visualizar como dato destacado, que la mayor cantidad de reformas las realizo Colombia, nación que enfoco todos sus esfuerzos en facilitar el proceso de creación de empresa. Ver Tabla 4. 20

Tabla 4. Comparativo reformas normativas para hacer negocios Áreas México Perú Colombia * Elimino requisito de capital mínimo para compañías de responsabilidad limitada (2013). * Lanzó una ventanilla única en línea para iniciar el registro comercial (2012). * Estableció una plataforma electrónica para reducir el tiempo de registro de las compañías y elimino el requisito de registro en la oficina de estadística. (2010). * Elimino requisito de depósito de capital inicial en banco antes de la inscripción, para micro empresas y pequeñas empresas (2012). * Simplifico los requisitos para licencias de explotación y la creación de una línea ventanilla única para el registro de empresas (2011). * Permitió la presentación de libros electrónicos de nómina sin costo, haciendo que las formas de las compañías se encuentren disponibles en línea (2010). * Racionalizo los procedimientos de inscripción. (2017). * Elimino el requisito para comprar y registrar libros de contabilidad en el momento de incorporación (2013). * Redujo los costos asociados con la creación de empresas, ya no requiere pago por adelantado de la licencia comercial (2012). *Redujo el número de días que tarda el registro en el Sistema de Seguridad Social (2011). *Estableció un nuevo prestador de servicios de salud (Nueva EPS) y mediante la introducción de pre inscripción en línea con el Instituto de Seguridad Social (Instituto de Seguro Social) (2010). *Redujo el tiempo, costo y número de procedimientos para iniciar un negocio con la introducción en línea registro de empresa y simplificación de otros trámites de inscripción (2009). Fuente: Creación propia basada en Informe Doing Business 2018 21

A continuación se puede visualizar las reformas realizadas a los permisos de construcción y obtención de electricidad, en las cuales se destaca México, que trabajo en garantizar el servicio y mediante tecnología, hacer más eficiente su distribución. Ver Tabla 5. Tabla 5. Comparativo reformas normativas para hacer negocios Áreas México Perú Colombia * Aumento de tarifas en ciudad de México y Monterrey (2018). * Agilizo los permisos de construcción al consolidar los procedimientos administrativos (2012). * Elimino los requisitos para varias aprobaciones previas a la construcción (2013). * Implementación reformas administrativas para trámite de licencias (2011). * Mejoro la verificación electrónica y agilizo los certificados de pre construcción (2011). *Introdujo normas que permiten categorizar los proyectos de construcción sobre la base de riesgo y permitió la verificación electrónica de determinados documentos (2010). * Mejoró la confiabilidad del suministro instalando medidores inteligentes, extendió la red de media tensión e implemento un sistema para restablecer remotamente el servicio (2018). *Hizo apertura de una ventanilla única para las conexiones de electricidad y la mejora de la eficacia de los procesos internos de la utilidad (2014). *Aumento la eficiencia de los procesos internos de las empresas al hacer cumplir la regla de "silencio es consentimiento" para la aprobación del estudio de factibilidad para una nueva conexión (2014). 22

*Simplifico los procedimientos de distribución utilizo un sistema de información geográfica (SIG) para mapear la red, ofreció oportunidades de capacitación a contratistas privados y aumento el stock de materiales (2013). Fuente: Creación propia basada en Informe Doing Business 2018 En la siguiente tabla se puede visualizar la normatividad en lo que refiere a registro de propiedades y obtención de crédito; en las cuales se puede resaltar que los tres países trabajaron en la sistematización de las bases de datos de los registros y propiedades existentes. Y en cuanto a obtención de crédito, se destaca que Colombia y México, aun siendo líderes en esta característica, continúan trabajando para mejorar el acceso al sistema financiero. Ver Tabla 6. Tabla 6. Comparativo reformas normativas para hacer negocios Áreas México Perú Colombia *Aumento impuesto de trasferencia a las propiedades municipales en Monterrey (2018). * Acelero los procedimientos, redujo a la mitad el tiempo necesario para el registro (2011). * Elimino la necesidad de un registro provisional en la transferencia de propiedades (2015). *Digitalizo de sus registros de tierras, mejoro de la calidad de la tierra mediante Infraestructura de registro e hizo el proceso más eficiente (2017). *Emitió un nuevo cronograma de tarifas notariales que redujo el costo de registrar la propiedad (2008). * Hizo electrónicos y rápidos los tiempos de procesos a través de una conexión a Internet entre la agencia tributaria y notarios facilitan el pago de los impuestos municipales (2010). * Hizo disponibles en línea certificados requeridos para el proceso y ofreció un acuerdo de venta preliminar estándar de forma gratuita, en línea y en la oficina del notario (2010). 23

Obtenció n de crédito *Implemento un decreto que permite la descripción general de los activos otorgados como colateral. Aplico a la Ciudad de México y a Monterrey (2016). * Mejoró su sistema de información de crédito, aplico una nueva ley de protección de datos personales (2016). * Mejoro el acceso al crédito mediante la adopción de una nueva ley de garantías mobiliarias y bancarrota (2015). *Modifico la ley de insolvencia y establece bases para alivio de suspensión de acciones de ejecución por los acreedores garantizados durante los procesos de reorganización. Aplico a Ciudad de México y Monterrey (2015). * Mejoró el acceso a información crediticia, garantizo el derecho de los prestatarios a inspeccionar sus propios datos y por los proveedores de crédito consultar y compartir información (2010). *Fortaleció sistema de transacciones garantizadas, porque implemento registro de garantías centralizado con una base de datos electrónica accesible en línea (2012). Fuente: Creación propia basada en Informe Doing Business 2018 Frente a las reformas en cuanto a protección de inversionistas minoristas se muestra que Colombia y Perú realizaron trabajos similares, en busca de garantizarle los procesos judiciales y dando accesibilidad a información corporativa. Ver Tabla 7. El pago de impuestos fue la característica con más reformas en los tres países, en las cuales se destaca la implementación de la tecnología en la presentación de impuestos e informes tributarios, sin embargo se visualiza una clara deficiencia en la disminución de impuestos y simplicidad de los mismos. Ver Tabla 7 y 8. Tabla 7. Comparativo reformas normativas para hacer negocios Áreas México Perú Colombia *Introdujo una ley que regula la aprobación de las partes relacionadas con transacciones, lo que facilita demandar a los directores que realicen operaciones que son perjudiciales (2013). * Hizo más fácil demandar a directores cuando una participación relacionada con una transacción afecta la empresa (2010). 24

*Facilito el pago de impuestos para las empresas contralando evasión, pero también lo dificulto e hizo más costosos al permitir que solo una parte de los salarios sea deducible en Ciudad de México y en Monterrey. Además, incrementó la tasa de impuesto a la nómina pagada por los empleadores para la Ciudad de México (2016). *Introdujo una nueva ley que permite a los accionistas minoritarios solicitar acceso a documentos corporativos no confidenciales (2012). *Disminuyo la tasa de impuesto de sociedades (2017). *Impuso requisitos de divulgación de información de las partes relacionadas con transacciones del informe anual (2008). *Redujo la tasa de impuesto sobre nómina e introdujo exenciones de impuestos para contribuciones en salud pagadas por los empleadores. (2016). *Alivio la carga administrativa de pagar impuestos por vía presencial terminando el requisito de la declaración anual de impuestos con un valor agregado y requisitos lingüísticos reducidos para otros impuestos (2012). * Creo un registro avanzado en línea, con información actualizada de los empleados (2016). Fuente: Creación propia basada en Informe Doing Business 2018 * Hizo más complicado para las empresas pagar impuestos mediante la introducción de un nuevo impuesto a la ganancia (CREE), aunque se también redujo los impuestos de tasa y nómina del impuesto sobre sociedades (2015). En la siguiente tabla se presenta la continuación de las reformas al pago de impuestos. Tabla 8. Comparativo reformas normativas para hacer negocios Áreas México Perú Colombia *Incremento los impuestos a las empresas al aumentar varias tasas *Mejoro el manejo electrónico y el pago de los principales impuestos y *Alivió la carga administrativa de pagar impuestos vía presencial estableciendo enlace electrónico obligatorio 25

impositivas, incluido el impuesto a la renta corporativo y la tasa en depósitos en efectivo. La carga administrativa se redujo ligeramente con más opciones de pago en línea y mayor uso de software de contabilidad (2011). *Introdujo sistemas de pago electrónico para la nómina, la propiedad y los impuestos a la seguridad social (2010). *Redujo los costos en el pago de impuestos al abolir el impuesto al activo, también introdujo un impuesto de retención sobre los intereses de los depósitos en efectivo y nuevas normas de información para el impuesto al valor agregado (2009). promoviendo el uso de la opción electrónica entre la mayoría de los contribuyentes (2012). *Facilito y redujo sus costos mediante la distribución de un software para el pago de impuestos de valor añadido, lo que reduce el impuesto al cheque e introdujo un régimen de depreciación acelerada (2010). para pago de algunos de los principales (2012). *Introdujo la presentación electrónica, pago y la reducción de algunos impuestos. *Íntegro y unifico los formularios electrónicos para pagos de impuestos y pago electrónico obligatorio para las empresas con más de 30 empleados (2009). *Reducción de la tasa *Definió sucursales del impuesto a las electrónicas para facilitar los ganancias corporativas pagos, aunque también (2008). aumento la tasa de cotización a la seguridad social de los empleadores (2008). Fuente: Creación propia basada en Informe Doing Business 2018 Frente al tema de comercio transfronterizo, se puede visualizar los aportes de Colombia a reducir los tiempos de importaciones y exportaciones. Ver Tabla 9. Los cumplimientos de contrato fueron reformados en los tres países, buscando darle garantía a los procesos de demandas o conflictos comerciales. Ver Tabla 9. 26

Tabla 9. Comparativo reformas normativas para hacer negocios Áreas México Perú Colombia *Implemento un sistema electrónico de ventanilla única (2014). *Implemento sistema web de intercambio electrónico de datos, basado en los riesgos, inspecciones y aplazamientos de pago (2011). *Acelero el proceso de despacho de aduanas aplicando el intercambio electrónico de datos sistema MUISCA (2010). *Incorporo grúas en el puerto de Callao y agilizando las actividades de manejo de puertos y terminales (2010). *Redujo el tiempo para exportar/importar aplicando la gestión del riesgo de procedimientos, intercambio de datos y pago electrónico de derechos de aduana, a través de mejoras en el sector bancario (2009). *Amplio las horas de funcionamiento de la aduana y el puerto de Cartagena (2008). Cumplimiento de contratos *Creo tribunales de reclamos menores, con procedimientos orales, que pueden escuchar casos civiles y comerciales (2014). *Introdujo plazos para presentación de pruebas, impugnación de los procesos de ejecución y permito los avisos judiciales electrónicos en lugar de la publicación en el boletín oficial (2010). * Simplifico y acelero los procesos comerciales conflictivos (2014). Resolución de la insolvencia *Acorto extensiones de tiempo permitido durante reorganización, facilito la presentación electrónica de documentos y mejoro los derechos legales de los acreedores y otras partes involucradas en procedimientos de bancarrota. Aplico a Ciudad de México y a Monterrey (2015). *Modificó el Reglamento de procedimientos de insolvencia para simplificar los procesos y reducir su tiempo y costo (2012). Fuente: Creación propia basada en Informe Doing Business 2018 27

La resolución de insolvencia se reformó, en busca de contribuir y apoyar los procesos de insolvencia de las compañías, dando más accesibilidad y facilidad a los proceso de reorganización empresarial. Ver Tabla 10. En cuanto a las reformas normativas del mercado laboral, Colombia y México se enfocaron en contribuir al desarrollo de la comunidad, dando garantías a los más vulnerables; por su lado Perú redujo los beneficios a los empleados. Tabla 10. Comparativo reformas normativas para hacer negocios Áreas México Perú Colombia *Hizo más accesible la reorganización mediante la modificación de su ley de quiebras para permitir a los deudores y los acreedores para celebrar un acuerdo de reorganización en cualquier etapa del procedimiento de insolvencia (2009). *Introdujo varios decretos que regulan la profesión de administradores concursales (2010). *Introdujo dos procedimientos en el proceso de insolvencia: un procedimiento de reorganización para reestructurar las empresas insolventes y un procedimiento de liquidación obligatoria y los plazos para la negociación de acuerdos de reorganización (2009). 28

Regulación del mercado laboral *Adoptó una resolución que eliminó las diferencias geográficas en los salarios mínimos nacionales. Antes de ella el país se dividía en dos zonas A y B- con diferentes salarios mínimos aplicables. Aplica a ambas Ciudad de México y Monterrey (2017). * Redujo las vacaciones anuales pagas obligatorias y redujo las indemnizaciones por despido aplicables en despidos por justa causa (2010). Fuente: Creación propia basada en Informe Doing Business 2018 * Aumento el tiempo obligatorio de la licencia remunerada de maternidad (2018). Discusiòn México (49), es la economía de la región de América Latina y el Caribe mejor ubicada en la clasificación internacional de Doing Business. Le siguen Perú 58), Colombia (59), esto significa que son los tres países de Latinoamérica que mayor facilidad para hacer negocio conceden a los inversionistas extranjeros. Varias economías de América Latina y el Caribe se ubican entre las de mejor desempeño de todo el mundo en ciertas áreas específicas analizadas en el informe Doing Business. Por ejemplo, Colombia (2), México (6) en el área de obtención de crédito. Los tres países muestran desempeños excelentes en obtención de créditos para destinos de inversión en sus empresas. Igualmente se destacan en las áreas de resolución de la insolvencia y protección de los inversionistas minoritarios. Así mismo, los tres países reflejan gran dificultad en el pago de impuestos, y en la apertura de negocios. Colombia ostenta la mejor calificación de los tres países en la obtención de crédito, la mejor de la región y la segunda del mundo, en contraste presenta la peor calificación de los tres países en el cumplimiento de contratos, situación que se atribuye a la gravedad del fenómeno de corrupción en el país. Es una nación de grandes contrastes. 29

Mejorar el desempeño en las áreas y sus indicadores ha motivado a los tres países a adoptar reformas. Por ejemplo, durante el periodo de 2008 a 2018, Colombia fue el país que mayor número de reformas adoptó en sus áreas del ciclo de vida de una empresa nueva para estimular la facilidad de hacer negocios y la inversión extranjera, tan solo una de estas fue considerada por el informe como desfavorable para la facilidad de hacer negocio del país México un total de 25 reformas y Perú con 18 reformas, este último no adoptó reforma alguna entre 2008 y 2010, sin embargo, la totalidad de las reformas implementadas durante este periodo son consideradas favorables a la facilidad de hacer negocio del país. México y Colombia durante el periodo de 2008 a 2010 enfocaron sus mayores esfuerzos en la implementación de reformas en el área de pago de impuestos, expidieron cada uno 6 reformas siendo esta la de mayor dificultad de las tres naciones, por su parte, Perú expidió 4 reformas en esta área. Colombia dedico igualmente gran parte de su trabajo en efectuar reformas en el área de apertura de empresas implemento 6 reformas, México y Perú expidieron 4 cada uno. Colombia durante el periodo de 2008 a 2010 ha implementado reformas dirigidas a todas y cada una de las 10 áreas que evalúa el informe Doing Business, México en 9 de las 10, sin efectuar cambios en lo que se refiere a la protección de los inversionistas minoritarios siendo un tema de desempeño promedio para el país. Perú por otro lado, ha expedido reformas en 8 de las 10 áreas, sin efectuar cambios en las áreas de obtención de electricidad y resolución de la insolvencia. Colombia ha enfocado sus esfuerzos recientes en reformas en el área de regulación del mercado laboral 2018 y la apertura de negocios 2017. Perú en el área de pago de impuestos 2017 2016 y obtención de crédito 2016. México en el manejo de permisos de construcción 2018, registro de propiedades 2018 y obtención de electricidad 2018, sin embargo, las dos primeras son consideradas por el informe como reformas desfavorables que dificultan hacer negocios en el país, ambas recientes, sumada a otra con relación al incremento en el pago de impuestos en 2011. Cabe destacar los esfuerzos de Colombia en la implementación de reformas, no descuidar las 10 áreas y su excelente desempeño en el área de obtención de crédito, presenta grandes oportunidades. México, ofrece estabilidad, invertir con riesgo medio. Perú deja ver algunos vacíos en cuanto a tiempos y áreas en los que no se implementó 30