ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

Documentos relacionados
Regional Técnica Atlántida

INFORME PERFORACIÓN DE POZO PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA PARARJE SAN BENITO MUNICIPIO DE TARTAGAL, DEPARTAMENTO SAN MARTIN PROVINCIA DE SALTA

COMUNIDAD WEENHAYEK DE RESISTENCIA VIEJA VILLAMONTES ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Construcción de hasta 2 perforaciones para alumbramiento de agua potable segura

SONDEOS Y PERFORACION DE POZOS

Equipo El Waterfinder (detector de agua) Levantamiento topográfico. Geología de la zona

ESTUDIO DE INGENIERIA. PROYECTO: AMPLIACION POZO(S) MECANICO, CABECERA MUNICIPAL, ZAPOTITLAN, JUTIAPA.

ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 22. REHABILITACIÓN Y ABANDONO DE BUZONES PARA ALCANTARILLADO Y EMPALMES A BUZONES EXISTENTES.

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

9 ESPECIFICACIÓN DE CERTIFICACIÓN DEL PROCESO PINTURA

"Buscamos la solución del manejo Geo - Global"

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 007. Indicadores de Alineamiento

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad

Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Pruebas de Permeabilidad

Suministro de agua II

TALLER DE POZOS PERFORADOS CON PALA BARRENO, INSTALACION DE FILTRO DOBLE Y PREFILTRO DE GRAVA

Gestión integrada de Aguas subterráneas SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

MEMORIA DESCRIPTIVA. verdes, con proyectores, con equipo auxiliar para intemperie y lámparas de SAP de 400 W

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA ISEF Parque Batlle. Tanques Agua Caliente Sanitaria

Los materiales que vayan a utilizarse, deberá disponerse en los sitios que determine el Interventor.

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACION DE ESTUDIOS GEOTECNICOS (TERMINOS DE REFERENCIA)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 16. INSPECCIÓN TELEVISADA. Índice. Item Descripción Página

INSTRUCTIVO DE CÁLCULOS Y MEMORIA HIDRÁULICA PARA SOMETER PROYECTOS VENTANILLA ÚNICA VIVIENDAS BAJO COSTO

TABLA DE CONTENIDOS 1. INVENTARIO INSTRUMENTO 1 2. PIEZAS DEL EQUIPO 1 3. ARMADO DEL INSTRUMENTO 6 4. INSTALACIÓN DEL EQUIPO 9 5. CONSIDERACIONES 14

Diagnostico, rehabilitación y equipamientos de pozos de Agua

APENDICE A METODO CONSTRUCTIVO

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

Comisión Estatal del Agua. Términos de Referencia para Proyectos de Equipamiento y Electrificación para Agua Potable

PROVISIÓN AGUA POTABLE Y AMPLIACIÓN RED COLECTORA CALLE ALFONSO XIII ENTRE CALLES 11 Y 14 MEMORIA DESCRIPTIVA

MEJORA DE LOS ACCESOS EN LA RAMBLA PORTUARIA ECGE

NUEVO POZO TIL - TIL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS

Sondeos Geotérmicos. Juan Franqueza Palacio. Sondeos geotérmicos. Madrid, 18 de septiembre de Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto

SECCIÓN DRENADO PARA EL CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 012. Drenes de Penetración Transversal

Aguas Subterraneas Exploracion y Explotacion

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PRUEBAS DE BOMBEO DE POZOS

EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS DISEÑO DE POZOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES

PARTE 6 - CONSIDERACIONES ESPECIALES CAPÍTULO 20. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE ESTRUCTURAS EXISTENTES

FOTAE Comisión de Obras Resolución S.E. N 1/2003 LICITACIÓN PÚBLICA LICITACIÓN Nº 01/2018

PERFORACION DE POZOS SOMEROS EN EL MUNICIPIO RIVADAVIA BANDA NORTE AÑO 2013

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 008. Reglas y Tubos Guía para Vados

MATERIALES VARIOS ET/233

ANEXO 1 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. OBJETO ESTUDIOS Y DISEÑOS GEOTÉCNICOS PARA LA EXTENSION DE LA DESCARGA DE EMERGENCIA DE LA EBAR BOSQUE

RESOLUCIÓN 289/2008 AUTORIDAD DEL AGUA. La Plata, 4 de Julio de 2008 VISTO,

Especificación Particular.

En respuesta a la solicitud de aclaración de posibles oferentes al Proceso de la referencia, se comunica lo siguiente:

ITEM No 1 - INSTALACION DE FAENAS

PROCEDIMIENTO MPA-P4

INDICE. Sector: Sector: Sector: Func: Firma Firma: Firma: Firma: Sector: Sector: Sector: Func: Firma Firma: Firma: Firma

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328

TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GALPON DE M2

TÉRMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: PERFORACIÓN DE DOS POZOS PARA LA EMPRESA PUBLICA PRODUCTIVA ENVASES DE VIDRIO DE BOLIVIA ENVIBOL

PROYECTO DE PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO DE GAS

INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Excavación para Estructuras

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

Tecnología apropiada BOMBA ROSARIO. Comunidad, Sombrerito. Santa Cruz, 2014

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 010. Barreras Centrales

MEMORIA Y ANEJOS MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS AYUNTAMIENTO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE

EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS LA CONSTRUCCIÓN

Aprovisionamiento de Agua para Usos Múltiples en Comunidades Rurales de Los Llanos Riojanos

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Centro de Investigación n en Energía, UNAM

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 005. Señales Verticales Bajas

NCh Hormigón Ensayo de tracción por hendimiento

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 013. Trincheras Estabilizadoras

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras. 2. TRABAJOS DE CONSERVACION RUTINARIA 01. Obras de Drenaje y Subdrenaje 007. Limpieza de Subdrenes

MEMORIA DESCRIPTIVA SISTEMA DE LIMPIEZA QUÍMICA PLANTA FARO VIRGENES

COMENTARIOS DE STATOIL RESPECTO AL PROYECTO DE LINEAMIENTOS DE PERFORACION DE LA COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS

PROYECTO DE DEPRESIÓN - AREA V

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

ESTUDIO GEOTÉCNICO REMODELACIÓN MUELLE DE CABOTAJE

CRITERIOS PARA LA DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN DE INSTALACIONES. de Gas

Ref.: Presentación de Informe de Pozo de Santa Rosa.

CSV. CONSERVACIÓN CAR. CARRETERAS

PROACTIVA AGUAS DEL ARCHIPIÉLAGO S.A. E.S.P GERENCIA DE PLANEACIÓN Y CONSTRUCCIONES

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO EJECUCION Y CONTROL DE OBRAS PR-GO-36

LPI 4/2014 SEPA PMIFGR-28-LPI-O

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

4. TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN Recorte de Pavimentos

PREGUNTAS Y RESPUESTAS 17 de junio de PRIMER PAQUETE DE OBRAS DENTRO DEL PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO IV ETAPA

$ $0.00 MAS DE MAS DE MAS DE MAS DE ,

ANEXO 4 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE KILUYO

TS254 SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO. MANUAL DEL USUARIO Rev.03. Tecmes Instrumentos Especiales SRL

PROYECTO PROTOCOLO DE ANALISIS Y/O ENSAYOS DE PRODUCTOS DE GAS SEGURIDAD. PC Nº 32 FECHA: 15 de Julio del 2015

Transcripción:

Obra: SISTEMA DE AGUA POTABLE VALLECITO Localidad: VALLECITO Departamento: CAUCETE Provincia: SAN JUAN ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA EJECUCION DE PERFORACIONES I.- Construcción de la Obra: El Constructor deberá ejecutar la perforación conforme a las Especificaciones Técnicas Particulares, planos de proyectos y detalles, como así las indicaciones de la Inspección.- II.- Perforaciones y Entubamientos: Se efectuará la perforación por el sistema que resulte más conveniente de acuerdo a las características granulométricas del terreno a perforar. El Constructor proveerá la totalidad de la cañería lisa y filtros requeridos para la entubación de la perforación, nuevas, sin uso y en un todo de acuerdo a las especificaciones técnicas sobre características físicas, materia prima, diseño, etc., que se detallan en el Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares. Además debe proveer la totalidad de los materiales, combustibles, lubricantes, etc. necesarios para la ejecución de los trabajos. Las operaciones de entubado, sólo podrán ser realizados cuando la Inspección emita la correspondiente Orden de Servicio, para lo cual controlará el cumplimiento del diseño que haya establecido para la disposición de los caños lisos y filtros, longitudes de columna, reducciones, etc. III.- Perfil Integral: Se refiere a la confección de gráficos representativos de la litología, entubamiento, límite de acuíferos y de relación de tiempo de avanceprofundidad, así como datos de ensayos de bombeo y resultado de análisis químicos. a) Muestreo: Se extraerá y proveerá a la Inspección, 500 grs. de muestra de sedimento cada dos metros de avance, y cuando se note un cambio de formación, teniendo en cuenta la precaución de la instalación adecuada en boca de pozo, para una eficaz reparación de las mismas. Las muestras serán tomadas durante la ejecución de la perforación piloto inicial, antes de los ensanches. Deberán llevar rótulos en los que se consigne: lugar, fecha de extracción, profundidad, número de muestras. La Inspección podrá exigir al Contratista la iniciación de una nueva perforación, en caso de comprobar que las muestras no han sido extraídas de acuerdo E.T.G.Perforaciones Sistema de Agua Potable Vallecito Vallecito Caucete San Juan 1

a las normas técnicas usuales en la materia, lo que impedirá la obtención de un perfil litológico fiel.- b) Descripción Litológica: Con las muestras en las secciones atravesadas con la perforación, el constructor preparará un perfil litológico de cada pozo, que deberá someter a la aprobación de la inspección. El perfil litológico deberá contener información sobre el intervalo de profundidad a que corresponda cada muestra, de acuerdo a la observación macroscópica. En la descripción de cada muestra deberá indicarse primero la designación del material que se encuentra visiblemente en el mayor porcentaje, y luego el material o materiales que se encuentran en porcentaje menor, por ejemplo: "arena gruesa y grava". El perfil litológico se representará gráficamente según el modelo que deberá contar con la aprobación de la inspección. En el gráfico figurarán, al lado de la representación, la descripción del material, el diseño de entubamiento, los límites de acuífero y gráficos de avance, además de un croquis de ubicación del pozo, recuadros para datos de caudal y análisis químicos del agua. Todo de acuerdo al modelo que se adjunta. Además se agregará una Memoria Técnica de le perforación, el informe completo se presentará por duplicado. IV.- Materiales de Perforación: Los caños lisos y filtros, serán provistos por el Constructor en la obra, así como la totalidad de los materiales restantes necesarios para la obra de perforación. La unión de los caños, la ejecutará el Contratista con la provisión de materiales y de mano de obra, mediante cuplas de 10 cm. de alto por 10 mm. de espesor de pared, soldadas a los caños según el método que apruebe la inspección.- El Contratista mantendrá los caños perfectamente lisos, tanto en su interior como en su parte exterior, sin abolladuras, grietas o cualquier otro defecto de fabricación. La resistencia en la unión, deberá ser igual que en cualquier sección de la cañería. Si hubiera, luego que levantar la cañería por presentar obstáculos que impidan su normal descenso hasta la profundidad final de entubación, el Contratista deberá cortar la cañería y proceder a su empalme en la misma forma señalada anteriormente, a su entero cargo. V.- Pruebas de Calibración. Verticalidad y Alineamiento: El filtro y la tubería de revestimiento, deberán quedar centradas y verticales, en el orificio de la perforación. A tal fin, el Constructor deberá tomar las previsiones técnicas necesarias para mantener la verticalidad el pozo. El Constructor deberá proveer de todo al personal, herramientas y equipos necesarios para efectuar las pruebas de alineamiento, calibración y verticalidad. E.T.G.Perforaciones Sistema de Agua Potable Vallecito Vallecito Caucete San Juan 2

Durante la perforación del pozo, se controlará la verticalidad del mismo cada diez (10) metros de profundidad en los primeros cincuenta (50) metros, y luego cada veinte (20) metros, utilizando un registrador de verticalidad. Una vez entubado el pozo, se verificará el alineamiento del mismo desde boca del pozo hasta los cincuenta (50) metros, introduciendo una cañería de por lo menos doce (12) metros de largo, y de diámetro no menor de una pulgada (25,4 mm) que el diámetro de la cañería de entubación hasta la profundidad citada. La cañería debe desplazarse libremente dentro del entubamiento de 12 pulgadas de diámetro. La verticalidad será satisfactoria, cuando a todo lo largo de la tubería, desde la parte superior a la inferior, su eje no presente una desviación superior a 0,04 m. por metro de profundidad. Si la perforación no satisface los requisitos de calibración y verticalidad, será rechazada por la Inspección. VI.- Abandono de Pozos: Si el Contratista no pudiera alcanzar la profundidad indicada para el pozo con los diámetros fijados, u obtener el caudal mínimo de proyecto que se indica en la Memoria Descriptiva de la presente documentación, por causas imputables al Constructor, la perforación será considerada como abandonada, y deberá ser rellenada con arena y grava. VII.- Registro: Durante los trabajos de perforación y muestreo, el Constructor deberá llevar un registro de los trabajos y operaciones realizados. El formulario de registro será confeccionado por el Constructor y deberá contar con la aprobación del Comitente. Al término de la perforación, se presentará, en un plazo no mayor de cinco (5) días, un registro completo de todo trabajo realizado, según modelo gráfico o planilla que apruebe el Comitente.- El Constructor confeccionará partes diarios de todos los trabajos realizados, según planillas aprobadas por el Comitente, las que entregará diariamente a la Inspección. VIII.- Unidad Perforadora: El Constructor deberá ejecutar los trabajos de perforación y entubamiento, con máquinas de un poder perforante adecuado a las condiciones granulométricas del terreno, a las profundidades y diámetros del pozo contratado, debiendo ser el equipo de construcción sólida en lo referente a cuadro de maniobra, tambores, aparejos, torre, etc. Estará dotado de las herramientas necesarias para la ejecución de los trabajos inherentes a la perforación y entubamiento. Deberá constar con cañería necesaria que permita la evacuación de las aguas del bombeo a lugares apropiados. La unidad perforada contará además con los siguientes elementos complementarios: a) Equipo de bombeo capacidad mínima 180 m³/h, para realizar ensayos programados. E.T.G.Perforaciones Sistema de Agua Potable Vallecito Vallecito Caucete San Juan 3

b) El equipo de bombeo deberá contar con dispositivos que permitan regular el pasaje de agua a efectos de realizar ensayos a caudal variable. c) Dos (2) sondas eléctricas, compuesta de tester ó voltímetro, fuente de energía, cincuenta (50) metros de cable bipolar flexible y punta de sonda aislada. d) Un (1) cronómetro al segundo, acumulativo a treinta (30) ó sesenta (60) minutos. e) Un (1) reloj común. f) Una (1) cinta métrica de veinticinco (25) metros, y otra de diez 810) metros; graduadas al centímetro. g) Un (1) tanque metálico para aforo, de un (1) metro cúbico de capacidad, con sistema de drenaje en su parte inferior. h) Canaleta de metal para toma de muestras de sedimentos a la salida del pozo. i) Bandeja seriadas para exposición de testigos. j) Recipientes para muestras de agua de cinco (5) litros de capacidad. IX.- Prueba de Bombeo - Tipos de Ensayos a Realizar: a) Ensayos caudal variable: Consistirá en determinar la depresión del pozo de bombeo en función del caudal extraído. El rango de caudales, número de ciclos de bombeo y duración de los mismos serán fijados por la Inspección, finalizado cada ciclo de bombeo, el pozo se dejará recuperar hasta que el nivel de agua sea aproximadamente igual al nivel estático inicial, llevándose a cabo un nuevo período de extracción, la duración total del ensayo a caudal variable será determinado por la Inspección. b) Ensayo a caudal constante: Se realizará para determinar las características hidráulicas del acuífero (transmisibilidad, permeabilidad y coeficiente de almacenamiento) e interferencias. Consistirá en bombear el pozo a elevado caudal y medir la depresión en función del tiempo en el mismo, y en los que se hubiesen seleccionado como de observación.- Al iniciar las pruebas de cada pozo no deberá estar afectado en su nivel por el ensayo precedente. El caudal a bombear será fijado por la Inspección. Los pozos de observación serán también seleccionados por la Inspección, el Contratista deberá instalar dispositivos adecuados para medir el nivel del agua.- E.T.G.Perforaciones Sistema de Agua Potable Vallecito Vallecito Caucete San Juan 4

c) Medición del Nivel de Recuperación de los Pozos: Finalizado el ensayo a caudal; constante, se medirá el ascenso del nivel de agua en los pozos de bombeo y observación si lo hubiera, con el fin de calcular también los parámetros hidráulicos del acuífero. El período durante el cual se realizarán estas mediciones, será fijado por la Inspección, siendo de práctica corriente una seis (6) u ocho (8) horas. d) Documentación a presentar por el Constructor: * Gráfico Caudal Vs. Depresión en pozo de bombeo. * Gráfico Caudal Vs. Rendimiento Específico (Q/depr.) del pozo de bombeo. * Gráfico Caudal Vs. Nivel Dinámico del pozo de bombeo. * Gráfico de Depresión Vs. Tiempo en el pozo de observación y Cálculo de la Transmisibilidad, Coeficiente de Almacenamiento y Permeabilidad. * Gráfico de Recuperación de pozos de bombeo, observación y Cálculo de Transmisibilidad, Coeficiente de Almacenamiento y Permeabilidad. * Gráficos de Interferencias en función al caudal y distancia al pozo de bombeo. * Informe completo sobre el resultado de los ensayos. Conclusiones y recomendaciones.- e) Bombeo adicional y variación de la extensión de las pruebas: Si al comenzar los ensayos citados, el pozo mostrase desarrollo insuficiente, la Inspección podrá ordenar un período previo de bombeo con el fin de mejorar su limpieza. Durante este período, que no modifica la duración de los ensayos propiamente dichos, se operará con la bomba en la forma que indique la Inspección. Si por otra parte las características del pozo o acuífero indican la conveniencia de prolongar los ensayos a caudal variable y/o caudal constante, la inspección solicitará que así se proceda. f) Interrupción de la prueba y objeciones de la documentación presentada: Si por deficiencia del equipo ó responsabilidad del Constructor fuera necesario interrumpir la ejecución de la prueba, ésta se considerará trabajo no completado, y la Inspección ordenará ejecutarla nuevamente en su totalidad, dentro de un período no mayor de tres (3) días. La Inspección podrá rechazar la documentación presentada por el Constructor si ésta no guardara debida forma, si se observasen insuficientes datos de campos, ó si los métodos de cálculos no son aplicables al tipo de acuíferos ensayados. Las pruebas de bombeo se considerarán trabajos no completados. g) Muestras de Agua y Análisis Físico Químico y Bacteriológico: El Constructor deberá extraer muestra de agua del pozo durante el período de prueba a caudal constante, con la frecuencia que la Inspección indique. Cada muestra deberá tener dos E.T.G.Perforaciones Sistema de Agua Potable Vallecito Vallecito Caucete San Juan 5

(2) litros, y deberá llevar referencias sobre fecha y hora de extracción, caudal de operación y nivel dinámico del pozo. Deberán extraerse como mínimo dos (2) muestras de agua para efectuar análisis físico químico completo, y dos (2) muestras de agua, una adecuadamente preparada para efectuar determinaciones bacteriológicas, las determinaciones a efectuar serán las que figuren en la planilla tipo de análisis de agua que se adjunta a este pliego. Una muestra para físico químico y una para bacteriológica será entregada a la Inspección de OSSE., el restante juego de muestras quedará en poder del Constructor para la realización de los análisis solicitados, información que será entregada en un plazo no mayor de diez (10) días a partir de la extracción de la muestra. *** E.T.G.Perforaciones Sistema de Agua Potable Vallecito Vallecito Caucete San Juan 6