FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

Documentos relacionados
FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN CARPINTERIA Y MUEBLE

Perfil Profesional: Operaciones de cortinaje y complementos de decoración

Por todo ello, y de conformidad con las atribuciones conferidas por el ordenamiento jurídico, RESUELVO:

05-PG-1-F-6 Página 1 de 17

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

OPERACIONES AUXILIARES DE ALMACENAJE. Título Profesional Básico en Servicios Comerciales

MÓDULO DE: MATERIALES Y PRODUCTOS TEXTILES.

PROFESIONAL BÁSICO EN TAPICERÍA Y CORTINAJE

Anexo XII CICLO FORMATIVO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN TAPICERÍA Y CORTINAJE

BOJA. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía ANEXO XIII TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICO EN TAPICERÍA Y CORTINAJE

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Núm. 124 página 688 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía 29 de junio 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

CUALIFICACIÓN CORTINAJE Y COMPLEMENTOS DE DECORACIÓN PROFESIONAL. Nivel 1. Versión 5 Situación RD 295/2004 Actualización

Cualificación Profesional CORTINAJE Y COMPLEMENTOS DE DECORACIÓN. Nivel 1. Versión 5

A lojamiento. y lavandería. Volumen II: Lavandería

Sectores Productivos Se ubica en empresas dedicadas al mobiliario y decoración de interiores y exteriores.

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

PROGRAMA FORMATIVO. Operaciones de tapizado de muebles

Curso Online Arreglos Prendas Vestir y Técnicas de Corte

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER LA EVALUACIÓN POSITIVA EN EL MÓDULO. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO MATERIALES, HERRAMIENTAS, MÁQUINAS Y EQUIPOS DE CONFECCIÓN

Pack formativo: Costura

TPCF0309 Cortinaje y Complementos de Decoración

MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL CÓDIGO Curso 2015/2016

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

TÉCNICAS BÁSICAS DE MERCHANDISING

La evaluación, que será continua, se establece en función a los siguientes criterios:

MÁSTER MASTER EN REPARACIÓN ARTESANAL DE ZAPATOS, BOLSOS Y PIEL DAS025

DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 1527 : FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (TÉCNICO SUPERIOR EN DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIAS-SS052)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN ELABORACIÓN ARTESANAL DE ZAPATOS Y BOLSOS + MÁSTER EN REPARACIÓN DE ARTÍCULOS DE MARROQUINERIA VEM027

1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA

ASIGNATURA: CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES PARA DECORACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En el proceso de elaboración de esta orden se ha recabado informe del Consejo de Formación Profesional de Castilla y León.

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

ETAPA: ESO MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA COMPRAVENTA OBJETIVOS

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Criterios de calificación para el módulo profesional de Redes Locales

PRIMER CURSO. MODULOS PROFESIONALES ESPECIFICOS Y ORIENTACION Y TUTORIA

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

La enseñanza de Economía en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

MÓDULO: OFERTAS GASTRONÓMICAS 1ºFPB APROVISIONAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE MATERIAS PRIMAS E HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN CURSO PROFESORA:

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL

Técnicas Básicas de Corte, Ensamblado y Acabado de Productos Textiles

BOJA. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

PROGRAMA FORMATIVO BORDADOS EN SEDA Y ORO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA 1ª, 2ª y 3ª EVALUACIÓN. Pruebas escritas y orales Entre 0 y 10 puntos 40%

Titulación universitaria o, en su defecto, capacitación profesional equivalente en la ocupación relacionada con el curso.

29 de junio 2015 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 124 página 633

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS MÓDULO PROFESIONAL: 3043 MECANIZADO Y SOLDADURA

Carpintería de aluminio y PVC.

Objetivos específicos:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CONTENIDOS. Los contenidos generales que abarcan todas las unidades didácticas del módulo agrupados en bloques temáticos son:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA DE ALMACENAMIENTO

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. PATRONAJE Y CONFECCIÓN

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

ARREGLOS Y ADAPTACIONES DE PRENDAS TEXTIL Y PIEL

Analizar la documentación gráfica y escrita del proyecto, determinando el listado de capítulos y de unidades de listado

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. PRODUCCIÓN TEXTIL Y TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS

SERVICIOS DE ATENCIÓN COMERCIAL

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Planchador

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Módulo Profesional: Sistemas operativos monopuesto. Código: 0222.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA 3º ESO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB TAPICERÍA Y CORTINAJES (LOMCE) CURSO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Certificado de Profesionalidad CORTINAJE Y COMPLEMENTOS DE DECORACIÓN [Nivel 1]

GRADO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA

La relación ordenada de las unidades de didácticas será la siguiente: TEMA 1: Introducción

ZAPATERO/A, EN GENERAL (CALZADO A MEDIDA)

Transcripción:

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES PARA DECORACIÓN (CATC) PROFESORA: ENCARNA RUIZ RAMÍREZ

MÓDULO CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES PARA DECORACIÓN (CATC) 1.- OBJETIVOS 2.- CONTENIDOS BÁSICOS 3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4.- ENFOQUES METODOLÓGICOS 5.- TEMPORALIZACIÓN 6.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION 7.- CRITERIOS PARA EVALUAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA 8.- COMPETENCIAS BASICAS 9.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES PARA DECORACIÓN (CATC) Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de confección de artículos textiles de decoración. La definición de esta función incluye aspectos como: - Elaboración de presupuestos. - Ajuste de máquinas - Cortado de materiales - Confección de artículos de decoración - Técnicas de planchado Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre: - La confección de artículos textiles de decoración. - El diseño creativo de artículos textiles de decoración. 2.- CONTENIDOS BÁSICOS 1.- Presupuesto en la confección e instalación de artículos textiles de decoración: Cojines, almohadas y almohadones. Relación entre cama y edredones y cama y colchas. Formas y estilo. Relación entre canapé y cubre-canapés. Formas y estilo. Relación entre faldón y mesa. Formas y estilo. Tipos y características de sillas Relación entre silla y funda. Formas y estilo Tipos y características de sofás y sillones. Relación entre asiento, respaldo, posabrazos y fundas. Formas y estilo. Tipos y principales características de artículos textiles de decoración: Cojines, colchas, edredones, cubre-canapés, faldones y fundas. Plantillas y patrones según producto. Cálculo de materiales y de material residual. Datos de un presupuesto y factura. Plazos de entrega, forma de pago y calidades. Confección de presupuestos y facturas con aplicaciones informáticas. Impuestos asociados. IVA. 2.- Ajuste de máquinas, equipos y herramientas: Tipos de máquinas, útiles y accesorios utilizados en la confección de textil hogar. Funcionalidad de máquinas, útiles y accesorios en el proceso productivo. Procedimientos de uso de las máquinas, útiles y accesorios. Criterios y condiciones de seguridad en el proceso productivo.

Partes fungibles y ajustables de la maquinaria. Operaciones de ajuste de la maquinaria en función de su funcionalidad. Operaciones de mantenimiento de primer nivel. medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de corte con máquinas. 3.- Cortado de materiales textiles: Procedimientos de preparación de los materiales. Extendido del material. Trazado de patrones. Alternativas a pequeñas contingencias. Técnicas y procedimientos de corte de los distintos materiales. Especificaciones de prevención de riesgos laborales en las operaciones de corte. Comprobación del acabado 4.- Unión de piezas a mano o máquina: Descripción de sistemas de ensamblaje. Comprobación de formas y emplazamientos. Técnicas y procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas. Técnicas de acolchado. Especificaciones de prevención de riesgos laborales en las operaciones de unión a mano o máquina. Realización de acabados: Procedimientos de acabado en confección. Preparación de acabados. 5.- Técnicas de planchado. Alternativas a pequeñas contingencias. Técnicas de bordado a mano y máquina. Especificaciones de prevención de riesgos laborales en las operaciones de acabado. Equipos de protección individual. 3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Elabora presupuestos y facturas, justificándolos en función del material empleado y de la dificultad asociada al proceso. Criterios de evaluación: a) Se han clasificado los artículos textiles según su uso o ubicación. b) Se han determinado las dimensiones de los artículos que confeccionar. c) Se han reconocido los materiales y otros componentes que integran el conjunto del accesorio.

d) Se han definido márgenes de costura y desahogos e) Se ha calculado la cantidad de material. Se ha estimado el tiempo requerido en el desarrollo del producto, señalando las dificultades asociadas. g) Se ha aplicado el margen comercial a los costes establecidos. h) Se han enumerado las obligaciones fiscales asociadas al presupuesto y factura. i) Se han empleado aplicaciones informáticas en la elaboración del presupuesto y facturas. 2. Prepara máquinas, equipos y herramientas para la confección de complementos de decoración, relacionando las variables seleccionadas con las características del artículo que hay que tratar. Criterios de evaluación: a) Se han identificado y clasificado los equipos y herramientas en función de sus prestaciones en el proceso de confección. b) Se han realizado operaciones de montaje y desmontaje asociadas a cambio de formatos. c) Se ha realizado el lubrificado, limpieza y mantenimiento de primer nivel de los diferentes equipos y herramientas. d) Se ha llevado a cabo el reglaje y ajuste de los equipos y herramientas en función de la operación que se ha de ejecutar y del material que hay que emplear. e) Se han determinado los elementos fungibles de los equipos y se ha ensayado su montaje y desmontaje. f) Se han reajustado los parámetros de las operaciones de prueba. g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de preparación de máquinas y herramientas. h) Se han mantenido el área de trabajo en condiciones de orden, limpieza y seguridad. 3. Corta el material textil, relacionando el trazado del corte con las características del producto final. Criterios de evaluación: a) Se ha seleccionado el material de acuerdo con el artículo que hay que confeccionar. b) Se han descrito los procedimientos de preparación de distintos materiales (tejido exterior, entretela, forros y otros), controlando los parámetros implicados para evitar desviaciones (textura, color, dibujo y otros). c) Se ha extendido el material en función de los condicionantes del mismo (sin pliegues, con la tensión necesaria, alineados, sentido del hilo y dirección adecuada). d) Se han trazado los patrones sobre el material, señalando puntos de unión, acabados de orillos, emplazamientos de adornos o fornituras. e) Se han detectado anomalías o defectos en el material, valorando la repercusión en el proceso y producto. f) Se ha actuado frente a pequeñas contingencias, enumerando posibles alternativas y decidiendo cuál es la más oportuna.

g) Se ha verificado la calidad de los componentes cortados, corrigiendo las anomalías detectadas. h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de corte con máquinas i) Se han empleado los equipos de protección individual. 4. Une, a mano o a máquina, piezas para cojines, fundas y/u otros accesorios de decoración, relacionando las técnicas de unión con las características del producto final. Criterios de evaluación: a) Se han clasificado y descrito los sistemas de ensamblaje en función del tipo de unión, medios y materiales. b) Se han llevado a cabo las operaciones de preparación para el ensamblaje de acuerdo con criterios estéticos y de seguridad. c) Se ha verificado la exactitud de la forma, apariencia y emplazamiento de adornos y fornituras. d) Se han ejecutado operaciones de ensamblaje, aplicando métodos y técnicas apropiados a cada tipo de unión (acabado de orillos, plisado, de cerramiento, y otros). e) Se han aplicado técnicas de acolchado. f) Se ha verificado la calidad de los componentes ensamblados o artículo. g) Se han corregido las anomalías o defectos solventables. h) Se han identificado los riesgos primarios y las medidas preventivas asociadas. i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas. 5. Realiza los acabados, seleccionando los procedimientos en función de la calidad y presentación prevista de cojines, fundas y/o accesorios. Criterios de evaluación: a) Se han descrito los procedimientos de acabados de confección de distintos materiales. b) Se han realizado operaciones de acabados intermedios y finales, siguiendo criterios de seguridad y estética. c) Se han reducido mediante el planchado las anomalías detectadas (arrugas, hilos sobrantes, relieves, brillos y otros) en función de la forma del producto. d) Se han corregido las anomalías o defectos solventables en el acabado. e) Se han incorporado elementos auxiliares y ornamentales de acuerdo con el diseño final. f) Se han realizado bordados manuales o a máquina. g) Se han propuesto diferentes ideas de confección, mostrando una actitud creativa h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas. i) Se ha cumplimentado la documentación asociada al producto final.

4.- TEMPORALIZACIÓN El Modulo Formativo CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES PARA DECORACIÓN, se imparte en 255 horas lectivas. Dispone de cuatro unidades Didácticas, las cuales se distribuyen en las tres evaluaciones existentes en el curso, de la siguiente forma: 1ª Evaluación 1.- Cortado de materiales 2.- Ajuste de máquinas, equipos y herramientas En la parte práctica se realizarán: 1.- Primeras muestras prácticas (costuras, pespuntes, ) 2.- Artículos de decoración (mantel, servilletas, mandil, guante de cocina, ) 2ª Evaluación 1.- Unión de piezas 2.- Técnicas de planchado En la parte práctica se realizarán: 1.- Mantel redondo (bies) 2.- Cojines varios 3ª Evaluación 1.- Elaboración de presupuestos y facturas En la parte práctica se realizarán: 1.- Cojines sofás 2.- Puff biblioteca 5.- ENFOQUES DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS Los enfoques didácticos y metodológicos que se han considerado más adecuados para el desarrollo de este módulo son los siguientes: Exposición por parte de la Profesora de los temas a desarrollar, provocando la participación de los alumnos/as durante las explicaciones, tanto para debatir cómo para pedir explicaciones y profundización. Realización de trabajos e informes por parte de los alumnos/as de manera individual o colectiva, teniendo en cuenta la siguiente metodología: Explicaciones generales antes de comenzar un trabajo. Explicaciones puntuales a cada grupo de trabajo Fomentar el uso de la documentación técnica.

Censurar los actos que contravengan las normas de seguridad e higiene. Fomentar el trabajo en equipos. Solicitar la exposición de las memorias realizadas para lograr mayor atención por parte de los alumnos, y crear hábito y disciplina de trabajo necesaria para su próxima incorporación al mundo laboral. La metodología empleada se adaptará a las necesidades de los alumnos y las alumnas y a la adquisición progresiva de las competencias del aprendizaje permanente, para facilitar a cada alumno y alumna la transición hacia la vida activa y ciudadana y su continuidad en el sistema educativo. 6.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Examen: Consiste en una prueba teórica-práctica, realizada al final de cada evaluación. En esta prueba se realizarán varias preguntas teóricas, pudiendo ser tipo test o a desarrollar, dependiendo la decisión de la profesora. También se realizará una prueba práctica, en la cual se puedan demostrar los conocimientos y competencias adquiridas, durante esa evaluación. Al final de cada evaluación se realiza un examen de los contenidos del mismo, teórico-práctico. Dicho examen se debe calificar con una puntuación de 0 a 10. Esta nota va a suponer el 30%, de la nota final. Evaluación continua: La Evaluación de los módulos formativos correspondientes a la Formación Profesional Básica, debe ser Continuada, por ello, se deberá tener en cuenta: a) Actitud: Consiste en realizar una observación continuada, de la formación diaria del alumno, se tendrá en cuenta el comportamiento del alumno, la asistencia a clase, realización de las tareas solicitadas, respeto al profesor y al resto de compañeros, puntualidad, etc. b) Cuaderno de clase: Consiste en el cuaderno en el cual se recoge todo el trabajo realizado por el alumno en clase y fuera de esta, notas teóricas, etc. En él se podrá observar la realización de las tareas solicitadas, las condiciones del trabajo realizado, limpieza, organización, interés del alumno, etc.

c) Trabajos realizados: Este módulo es en su mayor parte práctico, por lo cual se tendrá en cuenta todo el trabajo práctico realizado en cada evaluación, tanto individual como grupalmente. Es importante controlar el avance del alumno en clase, si comprende las explicaciones del profesor, si sabe identificar los métodos más adecuados a utilizar a la hora de realizar mediciones, patrones, entelados, etc. La nota del cuaderno de clase y de los trabajos realizados, supondrán el 60% de la nota final de la evaluación. La nota final de cada evaluación será la suma de cada una de las partes indicadas anteriormente, aplicándolas el % correspondiente. Para aprobar el módulo, se deberán tener aprobados todas las partes: actitud, exámenes y trabajos para poder obtener una evaluación positiva. 7.- CRITERIOS PARA EVALUAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA Realizarán esta prueba, todos aquellos alumnos que no hayan alcanzado los objetivos definidos en esta programación en la evaluación ordinaria. El alumno deberá realizar la prueba de todas aquellas evaluaciones con calificación suspensa. La prueba será de todo el módulo en su conjunto, nunca bloques, evaluaciones o unidades específicas. La prueba se ajustará a diferentes modelos y versará sobre aquellos aspectos básicos del currículo que el alumno no hubiera superado a lo largo del curso. Si es necesario se ajustará la prueba a las necesidades individuales de cada alumno, es decir será personalizada. Para superar el módulo, se realizarán: - Los ejercicios de repaso propuestos por la profesora, que serán entregados a los alumnos/as para su realización durante el verano y que deberán devolver a la Profesora para su corrección. - Resolución de casos prácticos semejantes a los que ya fueron objeto de evaluación. - Resolución de preguntas teóricas, semejantes a las ya realizadas durante los exámenes de cada evaluación.

Para su superación tendrán que obtener como mínimo un 5. Criterios de calificación apto/ no apto (apto= 5). 8.- LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Una competencia es la capacidad puesta en práctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas y situaciones en contextos diversos. El alumno, mediante lo que sabe, debe demostrar que lo sabe aplicar, pero además que sabe ser y estar. De esta forma vemos cómo una competencia integra los diferentes contenidos que son trabajados en el aula ejemplo de una formación integral del alumno. a) Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Se fomenta la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital, ya que parte del módulo, se imparte en nuestra zona TIC, con ayuda de los dispositivos informáticos presentes. Se contribuirá al desarrollo de esta competencia mediante el desarrollo los contenidos que permiten localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información, relativa al módulo presente, con la ayuda de los ordenadores, tablets, móviles, etc.. b) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo. En este módulo se conciencia al alumno, en el mantenimiento del medio ambiente, para ello, se clasifican los materiales de deshecho, en los diferentes envases destinados para ello. c) Competencia en la autonomía e iniciativa personal Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional. Se fomentan diferentes modos de enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa, se incida en la valoración reflexiva de las diferentes alternativas y se prepare para el análisis previo de las consecuencias de las decisiones que se toman en el proceso. Las diferentes fases del proceso contribuyen a distintos aspectos de esta competencia: el planteamiento adecuado de los problemas, la elaboración de ideas que son analizadas desde distintos puntos de vista para elegir la solución más adecuada; la planificación y ejecución del proyecto; la evaluación del desarrollo del mismo y del objetivo alcanzado; y por último, la realización de propuestas de mejora. En este módulo, la iniciativa personal es importante, puesto que el alumno, debe estudiar el trabajo a realizar, la mejor forma de realizarlo, el mínimo consumo de material, el método de trabajo a elegir, la herramienta adecuada, etc. 0

d) Competencia para aprender a aprender Colabora en la adquisición de la competencia de aprender a aprender, ya que el alumno aprende a desenvolverse, a planificar su trabajo, a elegir los mejores métodos que debe aplicar, etc. e) Competencia social y ciudadana Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana. En este módulo se fomenta tanto el trabajo individual como el grupal. El alumnado tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos y tomar decisiones, practicando el diálogo, la negociación, y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros. f) Competencia en comunicación lingüística Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua. Se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico, es importante conocer el módulo y su entorno, ya que dispone de un vocabulario específico. g) Competencia matemática Se fomenta la competencia matemática, en la medida en que proporciona situaciones de aplicabilidad a diversos campos, facilita la visibilidad de esas aplicaciones y de las relaciones entre los diferentes contenidos matemáticos. Se encuentra fomentada sobre todo a la hora de realizar patrones, tomar medidas, realizar presupuestos, calcular tejidos a necesitar, etc., durante los cuales se aplican todo tipo de operaciones matemáticas h) Competencia cultural y artística La contribución a las competencias cultural y artística es amplia, debido a que nos enfrentamos a un módulo completamente artesanal, el diseño de elementos de decoración, la elección de tejidos, elección de acabados, etc. 9.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. La profesora evaluará los procesos de enseñanza y su práctica docente. Dicha evaluación deberá incluir, al menos, los siguientes elementos: a. La contribución de la práctica docente a los siguientes aspectos: El desarrollo personal y social del alumno. El grado de adaptación del programa a las necesidades específicas / especiales del alumnado. 1

El rendimiento del alumno. La convivencia en el aula y en el centro. b. La organización del aula y el aprovechamiento de los recursos. c. La coordinación entre las personas y órganos responsables de la planificación y el desarrollo de la práctica educativa. d. Los resultados de la evaluación que, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, realicen los alumnos. e. La coordinación y relación entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa: profesorado, familias y, en su caso, alumnado. f. La evaluación continua del desarrollo de las programaciones didácticas. g. La valoración del funcionamiento global del programa de formación profesional básica por parte del equipo docente. En los centros educativos, esta valoración deberá realizarse en el marco de la evaluación del Plan de Atención a la Diversidad. 10.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Se intentarán realizar las siguientes actividades complementarias y extraescolares: - Visita a fabricas textiles: Textil Santanderina,. - Visita a alguna tapicería de Santander - Visita a alguna feria textil OTRAS ACTIVIDADES ORGANIZADAS EN COLABORACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y EL DE EXTRAESCOLARES: - Actividad formativa sobre prevención de consumo de alcohol y tabaco. - Cine de la Enseñanza Actividad formativa sobre el consumo de drogas y alcohol - 2

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA CONFECCION Y MONTAJE DE CORTINAS Y ESTORES (CMCE) PROFESOR: ENCARNA RUIZ RAMÍREZ 3

MÓDULO CONFECCION Y MONTAJE DE CORTINAS Y ESTORES (CMCE) 1.- OBJETIVOS 2.- CONTENIDOS BÁSICOS 3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4.- ENFOQUES METODOLÓGICOS 5.- TEMPORALIZACIÓN 6.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION 7.- CRITERIOS PARA EVALUAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA 8.- COMPETENCIAS BASICAS 9.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. 10.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 4

1.- OBJETIVOS Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de fabricación y montaje de cortinas, estores, etc. La definición de esta función incluye aspectos como: - Elaboración de presupuestos. - Confección de cortinas y estores. - Instalación de cortinas y estores. Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre: - La confección de diferentes cortinas y estores - La colocación de dichas piezas en diferentes soportes. - El cumplimiento de las normas de seguridad. 2.- CONTENIDOS BÁSICOS 1.- Presupuesto en la confección e instalación de cortinas y estores: Medición de huecos y superficies. Tipos y características de ventanas o espacios que cubrir Tipos y principales características de productos que confeccionar: Cabecillas de cortinas, cintas para cabecillas, cortinas, doseleras y estores. Relación entre cortina y ventana. Formas y estilos. Remates de cortinas: galerías, bandós, guirnaldas, caídas, alzapaños, bordes, lazos, escarapelas y otros. Relación entre estor y ventana. Formas y estilos. Plantillas y patrones según producto. Cálculo de materiales y de material residual. Datos de un presupuesto. Plazos de entrega, forma de pago y calidades Confección de presupuestos con aplicaciones informáticas. Impuestos asociados. IVA 2.- Ajuste de máquinas, equipos y herramientas: Tipos de máquinas, útiles y accesorios utilizados en la confección de textil hogar. Funcionalidad de máquinas, útiles y accesorios en el proceso productivo. Procedimientos de uso de las máquinas, útiles y accesorios. Criterios y condiciones de seguridad en el proceso productivo. Partes fungibles y ajustables de la maquinaria. Operaciones de ajuste de la maquinaria en función de su funcionalidad. Operaciones de mantenimiento de primer nivel. Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables. 5

Confección de cortinas y estores: Tipos y principales características de productos que confeccionar. Cortinas y estores Tareas y procesos básicos de arreglos en confección. Técnicas y procedimientos de corte de los distintos materiales. Técnicas y procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas. Técnicas de acabado y preparado del producto para su entrega. Equipos de protección individual. Instalación de cortinas y estores. Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables Tipología y características de mecanismos y soportes para cortinajes: Funcionalidad de los diferentes mecanismos. Técnicas y procedimientos del montaje y preparación de mecanismos. Herramienta electroportátil y manual necesario para la instalación de soportes. Características y procedimientos de utilización. Tipología y características de fijaciones para soportes de cortinaje. Técnicas y procedimientos para la fijación de soportes e instalación del cortinaje. Aspectos relativos a la seguridad en las operaciones de instalación de soportes. Limpieza y acabados en el proceso de instalación. Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables 3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Elabora presupuestos y facturas a partir de las superficies o huecos que se han de cubrir, justificando los mismos en función del material empleado y de la dificultad asociada al proceso. Criterios de evaluación: a) Se ha medido la superficie o hueco que se va a cubrir con la precisión requerida. b) Se ha realizado un croquis de la instalación, recogiendo todos los elementos necesarios. c) Se han deducido anchos y largos. d) Se han definido márgenes de costura y desahogos e) Se ha calculado la cantidad de material. f) Se ha estimado el tiempo requerido en el desarrollo del producto, señalando las dificultades asociadas. g) Se ha aplicado el margen comercial a los costes establecidos. h) Se ha realizado la emisión de facturas de acuerdo con el presupuesto, justificando las posibles desviaciones y cumpliendo los requisitos legales. 6

i) Se han empleado aplicaciones informáticas en la elaboración del presupuesto. 2. Prepara máquinas, equipos y herramientas para la confección de cortinas y estores, relacionado las variables seleccionadas con las características del artículo textil que se ha de tratar. Criterios de evaluación: a) Se han identificado y clasificado los equipos y herramientas en función de sus prestaciones en el proceso de confección. b) Se han realizado operaciones de montaje y desmontaje asociadas a cambio de formatos. c) Se ha realizado el lubrificado, limpieza y mantenimiento de primer nivel de los diferentes equipos y herramientas. d) Se ha llevado a cabo el reglaje y ajuste de los equipos, accesorios y herramientas en función de la operación y del material que se va a emplear. e) Se han reajustado los parámetros de las operaciones de prueba. f) Se han determinado los elementos fungibles de los equipos y se ha ensayado su montaje y desmontaje. g) Se ha mantenido el área de trabajo en condiciones de orden, limpieza y seguridad. h) Se han identificado los medios y equipos de seguridad asociados a la manipulación de las máquinas y herramientas. i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de preparación de máquinas y herramientas. 3. Obtiene cortinas y estores, aplicando técnicas de confección. Criterios de evaluación: a) Se ha seleccionado el material según el artículo que hay que confeccionar. b) Se han descrito los procedimientos de preparación de distintos materiales (tejido exterior, entretela, forros, y otros), controlando los parámetros implicados para evitar desviaciones (textura, color, dibujo y otros). c) Se han trazado los patrones sobre el material, señalando puntos de unión, acabados de orillos, emplazamientos de adornos o fornituras. d) Se han ejecutado las operaciones de corte sin deformación de los perfiles de las piezas, marcando piquetes y perforaciones. e) Se han clasificado y descrito los sistemas de ensamblaje en función del tipo de unión, medios y materiales. f) Se han ejecutado operaciones de ensamblaje, aplicando métodos y técnicas apropiados a cada tipo de unión (acabado de orillos, plisado, de cerramiento, y otros). 7

g) Se han realizado operaciones de acabados intermedios y finales, siguiendo criterios de seguridad y estética. h) Se han reducido por medio del planchado las anomalías detectadas (arrugas, hilos sobrantes, relieves, brillos y otros) en función de la forma del producto. i) Se han incorporado elementos auxiliares y ornamentales de acuerdo con el diseño final. j) Se ha propuesto diferentes ideas de confección, mostrando una actitud creativa. k) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas. 4. Instala cortinas y/o estores en los espacios físicos para los cuales se han confeccionado, relacionado la funcionalidad de la instalación con la estética de la misma. Criterios de evaluación: ase han clasificado los distintos tipos de mecanismos para cortinajes según las características del mismo. b) Se han montado los mecanismos apropiados para los cortinajes confeccionados, comprobando que cumplen su función mecánica. c) Se ha identificado el material y herramientas asociados a la instalación de cortinas y estores. d) Se ha valorado y elegido una opción de instalación apropiada de los mecanismos y soportes de las prendas a instalar, teniendo en cuenta la funcionalidad y la estética de las mismas. e) Se han instalado los soportes y mecanismos en el espacio físico donde se van a ubicar, poniendo especial atención en mantener la máxima limpieza. f) Se han colocado los cortinajes en el espacio físico para el que se han confeccionado, asegurándose de que cumplen los parámetros funcionales y estéticos previstos g) Se han detectado defectos o problemas en la instalación, corrigiéndolos in situ si es posible. h) Se ha dejado el área limpia y ordenada una vez finalizada la instalación. i) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas. 4. ENFOQUES DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS Los enfoques didácticos y metodológicos que se han considerado más adecuados para el desarrollo de este módulo son los siguientes: Exposición por parte de la Profesora de los temas a desarrollar, provocando la participación de los alumnos/as durante las explicaciones, tanto para debatir cómo para pedir explicaciones y profundización. Realización de trabajos e informes por parte de los alumnos/as de manera individual o colectiva, teniendo en cuenta la siguiente metodología: Explicaciones generales antes de comenzar un trabajo. 8

Explicaciones puntuales a cada grupo de trabajo Fomentar el uso de la documentación técnica. Censurar los actos que contravengan las normas de seguridad e higiene. Fomentar el trabajo en equipos. Solicitar la exposición de las memorias realizadas para lograr mayor atención por parte de los alumnos, y crear hábito y disciplina de trabajo necesaria para su próxima incorporación al mundo laboral. La metodología empleada se adaptará a las necesidades de los alumnos y las alumnas y a la adquisición progresiva de las competencias del aprendizaje permanente, para facilitar a cada alumno y alumna la transición hacia la vida activa y ciudadana y su continuidad en el sistema educativo. 5.- TEMPORALIZACIÓN El Modulo Formativo CONFECCION Y MONTAJE DE CORTINAS Y ESTORES, se imparte en 225 horas lectivas. Dispone de cuatro unidades Didácticas, las cuales se distribuyen en las tres evaluaciones existentes en el curso, de la siguiente forma: 1ª Evaluación 1.- Presupuesto en la confección e instalación de cortinas y estores En la parte práctica se realizarán: 1.- Primeras muestras prácticas (costuras, pespuntes, ) 2.- Fabricación de cortinas (visillo, diferentes tipos de cortinas) 2ª Evaluación 1.- Ajuste de máquinas, equipos y herramientas En la parte práctica se realizarán: 1.- Confección de varios tipos de cortinas 2.- Confección de estores 3ª Evaluación 1.- Tipología y características de mecanismos y soportes para cortinajes: En la parte práctica se realizarán: 1.- Sustituir las cortinas del taller 2.- Elaboración de presupuestos 9

La tercera evaluación dispone de un temario mas corto, debido a que los alumnos accederán a realizar las FCT (Formación en Centros de Trabajo), durante un mes, donde complementarán este módulo. 6.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Examen: Consiste en una prueba teórica-práctica, realizada al final de cada evaluación. En esta prueba se realizarán varias preguntas teóricas, pudiendo ser tipo test o a desarrollar, dependiendo la decisión de la profesora. También se realizará una prueba práctica, en la cual se puedan demostrar los conocimientos y competencias adquiridas, durante esa evaluación. Al final de cada evaluación se realiza un examen de los contenidos del mismo, teórico-práctico. Dicho examen se debe calificar con una puntuación de 0 a 10. Esta nota va a suponer el 30%, de la nota final. Evaluación continua: La Evaluación de los módulos formativos correspondientes a la Formación Profesional Básica, debe ser Continuada, por ello, se deberá tener en cuenta: a) Actitud: Consiste en realizar una observación continuada, de la formación diaria del alumno, se tendrá en cuenta el comportamiento del alumno, la asistencia a clase, realización de las tareas solicitadas, respeto al profesor y al resto de compañeros, puntualidad, etc. b) Cuaderno de clase: Consiste en el cuaderno en el cual se recoge todo el trabajo realizado por el alumno en clase y fuera de esta, notas teóricas, etc. En él se podrá observar la realización de las tareas solicitadas, las condiciones del trabajo realizado, limpieza, organización, interés del alumno, etc. c) Trabajos realizados: Este módulo es en su mayor parte práctico, por lo cual se tendrá en cuenta todo el trabajo práctico realizado en cada evaluación, tanto individual como grupalmente. Es importante controlar el avance del alumno en clase, si comprende las explicaciones del profesor, si sabe identificar los métodos más adecuados a utilizar a la hora de realizar mediciones, patrones, entelados, etc. 0

La nota del cuaderno de clase y de los trabajos realizados, supondrán el 60% de la nota final de la evaluación. La nota final de cada evaluación será la suma de cada una de las partes indicadas anteriormente, aplicándolas el % correspondiente. Para aprobar el módulo, se deberán tener aprobados todas las partes: actitud, exámenes y trabajos para poder obtener una evaluación positiva. 7.- CRITERIOS PARA EVALUAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA Realizarán esta prueba, todos aquellos alumnos que no hayan alcanzado los objetivos definidos en esta programación en la evaluación ordinaria. El alumno deberá realizar la prueba de todas aquellas evaluaciones con calificación suspensa. La prueba será de todo el módulo en su conjunto, nunca bloques, evaluaciones o unidades específicas. La prueba se ajustará a diferentes modelos y versará sobre aquellos aspectos básicos del currículo que el alumno no hubiera superado a lo largo del curso. Si es necesario se ajustará la prueba a las necesidades individuales de cada alumno, es decir será personalizada. Para superar el módulo, se realizarán: - Los ejercicios de repaso propuestos por la profesora, que serán entregados a los alumnos/as para su realización durante el verano y que deberán devolver a la Profesora para su corrección. - Resolución de casos prácticos semejantes a los que ya fueron objeto de evaluación. - Resolución de preguntas teóricas, semejantes a las ya realizadas durante los exámenes de cada evaluación. Para su superación tendrán que obtener como mínimo un 5. Criterios de calificación apto/ no apto (apto= 5). 8.- LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Una competencia es la capacidad puesta en práctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas y situaciones en contextos diversos. El alumno, mediante lo que sabe, debe demostrar que lo sabe aplicar, pero además que sabe ser y estar. De esta forma vemos cómo una competencia integra los diferentes contenidos que son trabajados en el aula ejemplo de una formación integral del alumno. a) Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Se fomenta la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital, ya que parte del módulo, se imparte en nuestra zona TIC, con ayuda de los dispositivos informáticos 1

presentes. Se contribuirá al desarrollo de esta competencia mediante el desarrollo los contenidos que permiten localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información, relativa al módulo presente, con la ayuda de los ordenadores, tablets, móviles, etc.. b) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo. En este módulo se conciencia al alumno, en el mantenimiento del medio ambiente, para ello, se clasifican los materiales de deshecho, en los diferentes envases destinados para ello (papel, plástico, tejidos, etc.) c) Competencia en la autonomía e iniciativa personal Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional. Se fomentan diferentes modos de enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa, se incida en la valoración reflexiva de las diferentes alternativas y se prepare para el análisis previo de las consecuencias de las decisiones que se toman en el proceso. Las diferentes fases del proceso contribuyen a distintos aspectos de esta competencia: el planteamiento adecuado de los problemas, la elaboración de ideas que son analizadas desde distintos puntos de vista para elegir la solución más adecuada; la planificación y ejecución del proyecto; la evaluación del desarrollo del mismo y del objetivo alcanzado; y por último, la realización de propuestas de mejora. En este módulo, la iniciativa personal es importante, puesto que el alumno, debe estudiar el trabajo a realizar, la mejor forma de realizarlo, el mínimo consumo de material, el método de trabajo a elegir, la herramienta adecuada, etc. d) Competencia para aprender a aprender Colabora en la adquisición de la competencia de aprender a aprender, ya que el alumno aprende a desenvolverse, a planificar su trabajo, a elegir los mejores métodos que debe aplicar, etc. e) Competencia social y ciudadana Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana. En este módulo se fomenta tanto el trabajo individual como el grupal. El alumnado tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos y tomar 2

decisiones, practicando el diálogo, la negociación, y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros. f) Competencia en comunicación lingüística Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua. Se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico, es importante conocer el módulo y su entorno, ya que dispone de un vocabulario específico (clases de superficies, tejidos, ) g) Competencia matemática Se fomenta la competencia matemática, en la medida en que proporciona situaciones de aplicabilidad a diversos campos, facilita la visibilidad de esas aplicaciones y de las relaciones entre los diferentes contenidos matemáticos. Se encuentra fomentada sobre todo a la hora de tomar medidas, realizar patrones, realizar presupuestos, etc., durante los cuales se aplican todo tipo de operaciones matemáticas h) Competencia cultural y artística La contribución a las competencias cultural y artística es amplia, debido a que nos enfrentamos a un módulo completamente artesanal, la confección y montaje de cortinas y estores, la elección de tejidos, elección de acabados, elección de adornos, elección de sistemas de colgado, etc. 9.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. La profesora evaluará los procesos de enseñanza y su práctica docente. Dicha evaluación deberá incluir, al menos, los siguientes elementos: a. La contribución de la práctica docente a los siguientes aspectos: El desarrollo personal y social del alumno. El grado de adaptación del programa a las necesidades específicas / especiales del alumnado. El rendimiento del alumno. La convivencia en el aula y en el centro. b. La organización del aula y el aprovechamiento de los recursos. c. La coordinación entre las personas y órganos responsables de la planificación y el desarrollo de la práctica educativa. d. Los resultados de la evaluación que, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, realicen los alumnos. e. La coordinación y relación entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa: profesorado, familias y, en su caso, alumnado. f. La evaluación continua del desarrollo de las programaciones didácticas. 3

g. La valoración del funcionamiento global del programa de formación profesional básica por parte del equipo docente. En los centros educativos, esta valoración deberá realizarse en el marco de la evaluación del Plan de Atención a la Diversidad. 10.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Se intentarán realizar las siguientes actividades complementarias y extraescolares: - Visita a fabricas textiles: Textil Santanderina,. - Visita a alguna tapicería de Santander - Visita a alguna feria textil - Visita a las Jornadas de FP - Visita a la zona de decoración de Leroy. OTRAS ACTIVIDADES ORGANIZADAS EN COLABORACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y EL DE EXTRAESCOLARES: - Actividad formativa sobre prevención de consumo de alcohol y tabaco. - SENSIBILIZACIÓN CONTRA EL MALTRATO ENTRE IGUALES (BULLYING). - Cine de la Enseñanza Actividad formativa sobre el consumo de drogas y alcohol - Charla sexualidad 4

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA MATERIALES Y PRODUCTOS TEXTILES (MPT) PROFESORA: ENCARNA RUIZ RAMÍREZ 5

MÓDULO MATERIALES Y PRODUCTOS TEXTILES (TM) 1.- OBJETIVOS 2.- CONTENIDOS BÁSICOS 3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4.- ENFOQUES METODOLÓGICOS 5.- TEMPORALIZACIÓN 6.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION 7.- CRITERIOS PARA EVALUAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA 8.- COMPETENCIAS BASICAS 9.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 6

1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO MATERIALES Y PRODUCTOS TEXTILES En este modulo se pretende que el alumno sepa diferenciar las materias primas utilizadas en textil, diferentes fibras (naturales, artificiales, ), así como los diferentes tejidos, tipos de hilos, etc. 2.- CONTENIDOS BÁSICOS 1.- Materiales y artículos en textil y piel: Operaciones y comprobaciones en la recepción. Documentos de entrada de productos. Lectura e interpretación de etiquetas y de documentación técnica. Identificación de materiales en función de su naturaleza y características Presentación comercial de materiales y productos textiles. Detección de defectos y anomalías en los materiales. Fibras naturales, artificiales y sintéticas. Clasificación, características, propiedades. Hilos: Tipos, identificación y procesos de transformación. Tejidos: calada y punto. Piel y cuero. Características y aplicaciones en confección. Principales defectos. Normativa referente a etiquetado de productos textiles, accesorios y fornituras. 2.- Elementos complementarios: Lectura e interpretación de etiquetas y de documentación técnica. Identificación de elementos complementarios en función de su naturaleza y características. Presentación comercial de elementos complementarios. Detección de defectos y anomalías. Pegamentos y colas, siliconas y disolventes. Características y aplicación en confección. Fornituras y avíos Complementos Complementos de relleno o refuerzo. Tinturas y ceras. Tipos y aplicaciones 3.- Almacenamiento de materiales y productos textiles y de elementos complementarios: Identificación y codificación de productos. Almacenamiento de materiales. Manipulación de artículos y materiales. Colocación, ordenación y optimización del espacio. Limpieza y mantenimiento de los materiales textiles. Medidas de y prevención de riesgos en el almacenamiento y manipulación. 7

4.- Control de almacén: Gestión de un pequeño almacén Control de existencias. Tipos de almacenaje. Aplicación de TIC en la gestión del almacén. Hojas de cálculo, procesadores de texto y aplicaciones específicas. 3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Recepciona materiales y productos textiles, distinguiendo sus propiedades y aplicaciones. Criterios de evaluación: a) Se han relacionado las mercancías recibidas con el contenido del albarán. b) Se han diferenciado los materiales (tejidos, laminares, elementos complementarios y otros), en relación con sus características y aplicación. c) Se han clasificado los materiales en función de sus características (tamaño, grosor, defectos y otros) y según su origen y aplicación. d) Se han reconocido los defectos y anomalías más frecuentes, tanto los de origen natural como los derivados de los procesos de fabricación. e) Se han descrito los procesos básicos de producción de materiales y productos textiles. f) Se han descrito las propiedades y características que transmiten los tratamientos a las materias primas (blanqueo, tintura, aprestos y otros). g) Se han interpretado etiquetas normalizadas de composición y manipulación. h) Se ha verificado la coincidencia de las etiquetas con las especificaciones de la ficha técnica del material o producto. i) Se ha empleado tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria. 2. Recepciona elementos complementarios, relacionando las características de los mismos con sus aplicaciones. Criterios de evaluación: a) Se ha determinado la composición del lote recibido y sus medidas de protección. b) Se ha comprobado que los elementos recibidos se corresponden con los solicitados. c) Se han identificado los elementos de relleno, de refuerzo, de adorno, de sujeción y otros. d) Se han diferenciado los elementos complementarios en relación con sus características y aplicación. e) Se han clasificado los distintos elementos complementarios, empleando la terminología correcta. f) Se ha verificado la coincidencia de las etiquetas con las especificaciones de la ficha técnica del material o producto. 8

3. Almacena los materiales y productos textiles y elementos complementarios, justificando la ubicación y condiciones de almacenamiento de los mismos. Criterios de evaluación: a) Se han agrupado los productos según su origen y aplicación. b) Se han indicado las condiciones básicas de manipulación y conservación de las materias textiles y elementos complementarios. c) Se han identificado los defectos ocurridos como consecuencia de una mala manipulación o almacenado. d) Se han relacionado las condiciones ambientales (temperatura, humedad, luz, ventilación y otras) y procedimiento de colocación en el almacén con la integridad de los productos almacenados. e) Se ha asegurado la trazabilidad de los productos almacenados. f) Se han relacionado los distintos tipos de presentación y embalaje con los requerimientos de almacenaje y transporte. g) Se han indicado las condiciones básicas de almacenamiento y acondicionado de materiales textiles y elementos complementarios. h) Se han respetado y aplicado las medidas de seguridad y prevención de riesgos en el almacén. i) Se ha mantenido el almacén limpio y ordenado en todo momento. 4. Controla las existencias del almacén, justificando el almacenaje mínimo. Criterios de evaluación: a) Se ha realizado el inventario de productos existentes en el almacén, elaborando partes de incidencia si fuese necesario. b) Se ha descrito la documentación técnica relacionada con el almacén. c) Se ha relacionado el almacenaje mínimo con el tiempo de aprovisionamiento de los proveedores. d) Se han identificado los tipos de almacenajes así como de inventarios y sus variables. e) Se han señalado los mecanismos que se emplean para asegurar la renovación de almacenajes. f) Se han aplicado herramientas informáticas en el control del almacén. g) Se han registrado las entradas y salidas de existencias, actualizando los archivos correspondientes. h) Se ha elaborado la información asociada al control del almacén con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa. i) Se ha valorado la relevancia del control de almacén en el proceso productivo Duración: 60 horas. 4.- TEMPORALIZACIÓN El Modulo Formativo TAPIZADO DE MUEBLES, se imparte en 95 horas lectivas. Dispone de 9

cuatro unidades Didácticas, las cuales se distribuyen en las tres evaluaciones existentes en el curso, de la siguiente forma: 1ª Evaluación 1.- Materiales y artículos en textil y piel (1ª parte) 2ª Evaluación 1.- Materiales y artículos en textil y piel (2ª parte) 2.- Elementos complementarios 3ª Evaluación 1.- Almacenamiento 2.- Control de almacén 5.- ENFOQUES DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS Los enfoques didácticos y metodológicos que se han considerado más adecuados para el desarrollo de este módulo son los siguientes: Exposición por parte de la Profesora de los temas a desarrollar, provocando la participación de los alumnos/as durante las explicaciones, tanto para debatir cómo para pedir explicaciones y profundización. Realización de trabajos e informes por parte de los alumnos/as de manera individual o colectiva, teniendo en cuenta la siguiente metodología: Explicaciones generales antes de comenzar un trabajo. Explicaciones puntuales a cada grupo de trabajo Fomentar el uso de la documentación técnica. Censurar los actos que contravengan las normas de seguridad e higiene. Fomentar el trabajo en equipos. Solicitar la exposición de las memorias realizadas para lograr mayor atención por parte de los alumnos, y crear hábito y disciplina de trabajo necesaria para su próxima incorporación al mundo laboral. La metodología empleada se adaptará a las necesidades de los alumnos y las alumnas y a la adquisición progresiva de las competencias del aprendizaje permanente, para facilitar a cada alumno y alumna la transición hacia la vida activa y ciudadana y su continuidad en el sistema educativo. 6.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Examen: 0

Consiste en una prueba teórica-práctica, realizada al final de cada evaluación. En esta prueba se realizarán varias preguntas teóricas, pudiendo ser tipo test o a desarrollar, dependiendo la decisión de la profesora. También se realizará una prueba práctica, en la cual se puedan demostrar los conocimientos y competencias adquiridas, durante esa evaluación. Al final de cada evaluación se realiza un examen de los contenidos del mismo, teórico-práctico. Dicho examen se debe calificar con una puntuación de 0 a 10. Esta nota va a suponer el 50%, de la nota final. Evaluación continua: La Evaluación de los módulos formativos correspondientes a la Formación Profesional Básica, debe ser Continuada, por ello, se deberá tener en cuenta: a) Actitud: Consiste en realizar una observación continuada, de la formación diaria del alumno, se tendrá en cuenta el comportamiento del alumno, la asistencia a clase, realización de las tareas solicitadas, respeto al profesor y al resto de compañeros, puntualidad, etc. b) Cuaderno de clase: Consiste en el cuaderno en el cual se recoge todo el trabajo realizado por el alumno en clase y fuera de esta, notas teóricas, etc. En él se podrá observar la realización de las tareas solicitadas, las condiciones del trabajo realizado, limpieza, organización, interés del alumno, etc. c) Trabajos realizados: Este módulo es en su mayor parte práctico, por lo cual se tendrá en cuenta todo el trabajo práctico realizado en cada evaluación, tanto individual como grupalmente. Es importante controlar el avance del alumno en clase, si comprende las explicaciones del profesor, si sabe identificar los métodos más adecuados a utilizar a la hora de realizar mediciones, patrones, entelados, etc. La nota del cuaderno de clase y de los trabajos realizados, supondrán el 40% de la nota final de la evaluación. La nota final de cada evaluación será la suma de cada una de las partes indicadas anteriormente, aplicándolas el % correspondiente. 1