Informe final* del Proyecto L106 Estudio monográfico de los gasteromicetos del noroeste de Baja California, México. Provincia Californiana

Documentos relacionados
Informe final* del Proyecto H146 Actualización del banco de datos florístico de la Península de Yucatán (BAFLOPY)

Informe final* del Proyecto BK006 Biodiversidad del orden Araneae (Arachnida) de las Islas del Golfo de California, México

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto P091 Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán

Informe final* del Proyecto P089 Flora del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca

Responsable: Institución: Base de datos, Informe final

Primeros registros de hongos gasteroides en la Reserva Forestal Nacional y Refugio de Fauna Silvestre Ajos-Bavispe, Sonora, México

Primeros registros de hongos gasteroides en la Reserva Forestal Nacional y Refugio de Fauna Silvestre Ajos-Bavispe, Sonora, México

Informe final* del Proyecto H141 Flora acuática vascular del estado de Morelos, México

Informe final * del Proyecto BK036 Flora del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, Nuevo León, México

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto E024 Fishbase, base de datos biológicos para peces: Módulo México

Informe final* del Proyecto L092 Base de datos del Municipio Leonardo Bravo, Guerrero

INTRODUCCIÓN AL ORDEN GASTERALES EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ. JUAN Aº LEIVA MORALES C/ Carolina Gallegos, 2, pta. 3, 3ºD Jerez Fra.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

Informe final* del Proyecto E006 Hongos del estado de Veracruz

Informe final * del Proyecto BK046 Vertebrados silvestres en zonas indígenas de la reserva de la biósfera Mariposa Monarca: anfibios y reptiles

Evolución Situación Tendencia

Responsable: Institución:

Informe final* del Proyecto JR001 Atención de un incendio forestal en la RPC Sierra Tarahumara, Municipio de Guachochi, Chihuahua Responsable:

Informe final * del Proyecto BS014 Georreferenciación de bases de datos con información repatriada

Informe final* del Proyecto G002 Elasmobranquios mexicanos

S Sumario G B. Introducción: El Programa Leonardo 19 El reino Fungi

Base de datos, fotografías, informe final.

Responsable: Institución:

Informe final* del Proyecto S088 Dinoflageladas planctónicas (Dinophyceae) más frecuentes en la región sur del Golfo de México

Informe final* del Proyecto E005 Apoyo parcial para el primer Simposio Internacional sobre Agaváceas

ASIGNATURA MICOLOGÍA FORESTAL Y APLICADA. Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Tercer Curso Primer Cuatrimestre

REGIÓN PRIORITARIA PARA LA CONSERVACIÓN SIERRA TARAHUMARA Y CERRO DE MOHINORA

Nuevos registros de hongos gasteroides en la Reserva de Biosfera Sierra de Álamos Río Cuchujaqui

Informe final* del Proyecto E016 Colección de microorganismos del CINVESTAV-IPN: Fase I, Base de datos

Informe final* del Proyecto A018 Participación de expertos en el XII Congreso de Botánica

Informe final* del Proyecto BE013 Base de datos de fauna batial, abisopelágica y abisal del Golfo de México

Reunión académica, Informe final. Forma de citar** el informe final y otros resultados:

Algunos hongos gasteroides epigeos interesantes de Catamarca (Argentina)

El bosque y sus servicios

Informe final * del Proyecto CS006 Catálogo de autoridad taxonómica de la familia Euphorbiaceae de México

Responsable: Institución:

Informe final* del Proyecto EE014 Estudio florístico de las gramíneas de Zacatecas

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Informe final* del Proyecto H127 Filogenia del género Conopsis Günther (Serpentes: Colubridae)

Informe final * del Proyecto N013 Rehabilitación de la infraestructura y equipo para el Área Natural Protegida Laguna de Términos

Macromicetos. Introducción. de hábitat que ofrece la superficie de la lava, se pueden distinguir numerosos macrohábitat y microhábitat.

Informe final* del Proyecto JR012 Atención de un incendio forestal en la Región Prioritaria para la Conservación La Chinantla

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

LA BIODIVERSIDADFUNGICADE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

Informe final* del Proyecto LR002 Atención de un incendio forestal en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, Nuevo León

Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Base de datos, Informe final

Diversidad de macromicetos en el municipio de San José de Gracia, Aguascalientes

Informe final* del Proyecto GR004 Atención de un incendio forestal en la Reserva de la Biósfera La Michilía

CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA

Informe final* del Proyecto L114 Flora del Cerro de Piñones, Juchipila, Zacatecas, México

Informe final* del Proyecto DC006 Base de datos de la colección herpetológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California

PROFESORES. M. en C. Patricia Fuentes Inst it uto Nacional de Pesca pfmat

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

Resultados preliminares de la Micoflora del Parque Estatal de la Sierra, Tabasco.

Informe final* del Proyecto HU008 V Congreso mexicano de arrecifes de coral

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Nombre de La Asignatura: Biología II. Créditos: Aportación al Perfil

Informe final* del Proyecto BR001 Primeras jornadas biogeográficas

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Descripción general. La base de datos corresponde al modelo Biótica 5.0 y su contenido es el siguiente: CONTENIDO GENERAL*

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Distribución de algunos hongos gasteroides (Agaricomycetes) en la planicie central del Desierto Sonorense

d u l c e s d e Ba j a California Su r, Mé x i co. Lo s n ú m e r o s c o r r e s p o n d e n a

Informe final * del Proyecto AA016 Actualización de la base de datos Aves del estado de Michoacán de la Facultad de Biología, UMSNH

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Informe final* del Proyecto JF136 Base de datos de la familia Fagaceae en el estado de Hidalgo

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Micología

Informe final* del Proyecto V024 Estudio taxonómico y base de datos del género Muhlenbergia de México

Contribución al catálogo de los Gasteromycetes (Basidiomycotina, Fungi) de Costa Rica

Planilla de captura de ejemplares. Una guía de referencia

Responsable: Institución:

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008

Informe final* del Proyecto MR002 Atención de un incendio forestal en la Reserva de la Biósfera Janos

Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Capítulo 3. Modelo de bases de datos botánicas

Responsable: Institución:

Informe final* del Proyecto EC013 Registros ictiofaunísticos de localidades selectas de 10 regiones marinas prioritarias del Pacífico Mexicano

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CAMPO DE ECOLOGÍA GENERAL

Actualización de la Base de Datos de Plantas del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo dentro del Proyecto DEMIURGO

Responsable: Institución:

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Evolución de los seres vivos

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: 11 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Evolución de los seres vivos

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION

El resultado del análisis de datos, nos entrega la información necesaria para poder

Responsable: Institución:

Informe final* del Proyecto Q028 Biodiversidad de helmintos parásitos de vertebrados silvestres de México

Centro de Investigación Científica de Yucatán AC Unidad de Recursos Naturales Dirección:

Responsable: Institución: Base de datos, Informe final

Contribución al Conocimiento de los Hongos (Macromicetos) de la Sierra Fría, Aguascalientes

RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LOS ESTUDIOS MICOLÓGICOS REALIZADOS EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA

Transcripción:

Informe final* del Proyecto L106 Estudio monográfico de los gasteromicetos del noroeste de Baja California, México. Provincia Californiana Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Dr. Carlos Ochoa Morales Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Carretera Tijuana-Ensenada Km 106, Ensenada, BC, 22800, México cochoa@uabc.mx Teléfono/Fax: Tel/Fax: 01(646) 1781028 Fecha de inicio: Octubre 31, 1997 Fecha de término: Noviembre 12, 1999 Principales resultados: Base de datos, Informe final Forma de citar** el informe final y otros resultados: Ochoa Morales, C. 2000. Flora Estudio monográfico de los gasteromicetos del noroeste de Baja California, México. Provincia Californiana. Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ciencias. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. L106. México, D.F. Resumen: Considerando la desventaja que existe en Baja California en cuanto a estudios micológicos se refiere con el resto del país y considerando el criterio de prestigiado micólogo mexicano Gastón Guzmán (1995), quien hace hincapié que el atraso sobre el conocimiento y estudio de los hongos en México, se debe principalmente a la falta de especialistas y taxónomos en micología, en donde Baja California no puede ser la excepción, así como la falta de estudios monográficos sobre los grupos fúngicos, aunando todo esto a que la mayor parte de los estudios micoflorísticos se han realizado en la parte central de la República Mexicana, impidiendo con esto tener un conocimiento real sobre diversidad fúngica. Por lo que retomando la opinión de prestigiado micólogo, es importante realizar investigaciones en Baja California, ya que dichos trabajos monográficos sobre los hongos ampliarán el conocimiento sobre la biología de los mismos, lo que nos permitirá resolver las dudas existentes entre género y especies emparentadas, así como poder agrupar dichas especies en categorías de parásitas, saprófitas, micorrizógenas, así como la importancia medicinal de cada tipo de vegetación. * El presente documento no necesariamente contiene los principales resultados del proyecto correspondiente o la descripción de los mismos. Los proyectos apoyados por la CONABIO así como información adicional sobre ellos, pueden consultarse en www.conabio.gob.mx ** El usuario tiene la obligación, de conformidad con el artículo 57 de la LFDA, de citar a los autores de obras individuales, así como a los compiladores. De manera que deberán citarse todos los responsables de los proyectos, que proveyeron datos, así como a la CONABIO como depositaria, compiladora y proveedora de la información. En su caso, el usuario deberá obtener del proveedor la información complementaria sobre la autoría específica de los datos.

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD L106 Estudio Monográfico de los Gasteromicetos del Noroeste de Baja California, México. Provincia Californiana. INFORME FINAL Dr. Carlos Ochoa Morales Herbario BCMEX Secc. Micología Facultad de Ciencias Universidad Autónoma de Baja California.

Estudio Monográfico de los Gasteromicetos... CONABIO Proyecto L106 Informe final Introducción: Todas las Ciencias Biológicas requieren de los parámetros de referencia que proveen la Sistemática y la Taxonomía; muchos conocimientos bioquímicos, ecológicos o fisiológicos son de limitado valor por la ausencia de conocimientos precisos de las identidades y posiciones filogenéticas de los organismos estudiados, por lo cual los estudios florísticos proporcionan el vehículo para efectuar determinaciones apropiadas y así poder discernir sobre las dudas existentes entre los géneros y especies emparentadas logrando con ello tener un mayor conocimiento sobre la biología de los mismos, agrupándolos en categorías de parásitas, saprofiticas, micorrizógenas y de importancia medicinal, para que de esta forma podamos conocer su comportamiento e incidencia en cada tipo de vegetación. Los Gasteromicetos son un grupo de hongos con un desarrollo angiocárpico es decir, presentan su parte fértil dentro de una estructura completamente cerrada, que al madura dicha estructura, se abre por diversos mecanismos, dejando escapar la parte fértil quedando ésta como una cavidad gástrica. Estos organismos son de gran importancia en los ecosistemas por ser agentes naturales en su conservación, contribuyendo a la degradación de los restos vegetales caídos y convirtiéndolos en alimento asimilable para las plantas, así como formar asociaciones micorrícicas, en la cual la relación hongo-raíz juega un papel muy importante en el desarrollo del vegetal. Además muchos de estos son comestibles en sus etapas juveniles, mientras otros son empleados en el campo de la medicina por la población de Norteamérica, utilizándolos entre otras cosas para detener el sangrado de heridas externas (función hemostática) y en el lavado de quemaduras superficiales (antisépticas). En algunos estados de la República Mexicana se utilizan para detener las hemorragias externas aplicando la gleba polvorienta sobre la herida. Teniendo en cuenta la gran importancia de estos organismos no solo por su valor ecológico y corológico, sino también por el gran desconocimiento que se tiene de ellos en Baja California, confiamos que este estudio contribuya al conocimiento de la micoflora bajacaliforniana, permitiéndonos cimentar las bases para el desarrollo de estudios posteriores. En Baja California los estudios relacionados sobre los gasteromicetos, no han podido despejar las dudas sobre las especies tan intimamente emparentadas, todo por ser dichos estudios tan aislados, puntuales y sobre el grupo en general, no existiendo los trabajos monográficos que nos permitan poder delimitar las características principales que conlleven a un reconocimiento mas confiable.

Estudio Monográfico de los Gasteromicetos... CONABIO Proyecto L106 Informe final Antecedentes: En Baja California los trabajos realizados sobre gasteromicetos, han sido muy aislados, puntuales y dentro del grupo en general, destacando los realizados por: Ochoa & al. (1990), quienes citan 23 especies, estando entre éstas el primer registro para la micoflora mexicana de Astraeus hygrometricus var. giganteus. Moreno & al. (1992) sobre el género Abstoma, donde proponen a Abstoma friabile como especie nueva para la ciencia. Ochoa-Morales (1993) quien realiza un estudio taxonómico, ecológico y corológico sobre el grupo Gasteromicetos de la Península Baja California. Ochoa & Moreno (1996), llevan a cabo un estudio sobre 13 especies de este grupo dentro de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Ochoa & al. (1998), registran por primera vez para Norteamérica a Tulostoma subsquamosum, y por último el de Ochoa & al. (1998) realizan un estudio sobre Calvatia pygmea, gasteromiceto que tenia 90 años no ser registrado nuevamente. Comparado con lo anterior los estudios monográficos sobre gasteromicetos en Baja California han sido nulos, inclusive, en el resto del país los únicos estudios tipo monográficos que han sido realizados sobre el grupo en cuestión han sido dentro de la familia Tulostomataceae elaborado por Wright & al. (1972) y el de Guzmán & al. (1992) para varios estados del país, mientras que para Baja California el único ha sido el de Moreno & al. (1995). Objetivos: Obtencion de un catalogo micologico de los Gasteromicetos de la Provincia Californiana en Baja California, México. Determinar la composicion taxonómica de la familia Lycoperdaceae de la Provincia Californiana en Baja California, México. Conocer la distribución de los licoperdáceos desde el punto de vista ecológico y corológico y poder determinar especies raras amenazadas o en peligro de extinción. Agrupar a los Licoperdáceos de acuerdo a sus apetencias ecológicas, diferenciando a quellas especies ectomicorrizógenas y saprofiticas. Elaborar una base de datos de aproximadamente 40 especies, 300 registros, y unos 500 ejemplares, donde estará concentrada la información biol`gica y ecológica de cada especie.

Estudio Monográfico de los Gasteromicetos... CONABIO Proyecto L106 Informe final Metodología: Este trabajo se basó principalmente en el estudio de la familia Lycoperdaceae, pero además incluiye otras a familias muy relacionadas. Para la realización del presente trabajo micoflorístico hemos seguido la metodología clásica en los estudios micológicos, en donde los organismos recogidos son trasladados al laboratorio para su identificación, con datos importantes de recolecta tales como; localidad, fecha, tipo de vegetación, altitud, hábitat, tipo de sustrato, recolector. Aportando además de la determinación taxonómica de los especímenes recolectados, datos sobre su distribución biogeográfica, bioclimática, corológica y fonológica. El trabajo de campo primeramente consistio en el establecimiento de las localidades en donde se llevo a cabo la recogida del material fúngico, se eligieron aquellas zonas donde están bien representados los diversos tipos de vegetación existentes en el área de estudio. Se geoposicionaron cada una de las localidades con un navegador personal GPS 12 XL "GARMIN" proporcionado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), con el cual se obtuvieron la latitud y longitud de las localidades en grados, minutos y segundos. En el laboratorio se realizado un estudio microscópico y microscópico de los componentes del periodo y de la gleba, de cada uno de los organismos estudiados. Para la ordenación sistemática solo se consideraron los rangos de orden y familia, dentro de cada uno de éstos, los géneros y especies, basándonos en la ordenación establecida por Hawksworth & al., 1993, en su "Dictionary of the fungi". Todos los organismos fueron capturados en la base de datos (BIOTICA) proporcionada por la CONABIO. El material recogido ha sido depositado en el herbario BCMEX, sección micología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California.

Estudio Monográfico de los Gasteromicetos... CONABIO Proyecto L106 Informe final Resultados: En base a los objetivos planteados originalmente en este proyecto, se obtuvieron los siguientes resultados: Se registraron los ordenes Lycoperdales, Nidulariales, Phallales, Sclerodermatales. Así como las familias Astraeaceae, Clathraceae. Geastraceae, Lycoperdaceae, Nidulariaceae, Phallaceae y Sclerodermataceae. Se recolectaron principalmente los géneros Abstoma, Astraeus, Bovista, Calvatia, Crucibulum, Cyathus, Disciseda, Gastropila, Geastrum, Lanopila, Lycoperdon, Lysurus, Mycenastrum, Phallus, Pisolithus, Radiigera, y Scleroderma. Pertenecientes a los Se identificaron 40 especies Se elaboro una base de datos de los organismos estudiados, de 40 especies, 580 ejemplares y 136 registros, que se baso en la recopilación de material recolectado entre los años 1982-1995. Durante el periodo del presente informe se efectuaron básicamente actividades de campo, laboratorio y captura de la información, se ha trabajado mas con organismos anteriormente recolectados, principalmente de las localidades de las sierras Juárez y San Pedro Mártir, ya que dentro de la zona de estudio se encuentran dichas sierras, que son considerados como Parques Nacionales. Discusiones y conclusiones: Se pudo observar que Astraeus hygrometricus, especie ubiquista que ha aparecido en todo tipo de asociaciones vegetativas, pisos y unidades biogeográficas. En las áreas dominadas por el chaparral costero cracsicaule (Bergerocacto emoryi- Agavetum shawii) se encuentra ligado el taxon: Disciseda pedicellata, mientras que en el chaparral Ornitostaphyllo oppositifoliae-aesculetum parryi, estan ligados Calvatia fragilis, Radiigera atrogleba. En la asociación Adenostometum fasciculati el ambiente creado es enormemente xérico y adeverso para el crecimiento vegetal, además de actuar como una etapa pospirogénica de ecosistemas mediterráneos como pinares y encimares, en donde estan presentes Abstoma friabile, Disciseda candida, Bovista plumbea, B. minor, Calvatia fragilis, Disciseda bovista, Geastrum corollinum, G. floriforme, G. minimus, G. rufescens, G. saccatum, Lycoperdon marginatum, L. molle, L. perlatum, L. rimulatum y Pisolithus arrhizus.

Estudio Monográfico de los Gasteromicetos... CONABIO Proyecto L106 Informe final Los encinares dominados por Quercus agrifolia presentan un comportamiento exclusivamente ripario y pertenecen a la asociación Lonicero denudatae-quercetum agrifoliae a los que se ecuentran ligados Abstoma pampeanum, Cyathus stercoreus, C. olla, Gastropila fragilis, Lysurus cruciatus, Phallus hadriani, Mycenastrum corium, Pisolithus arrhizus, Scleroderma cepa, Astraeus hygrometricus, Bovista aestivalis, B. plumbea, Calvatia fragilis, Disciseda bovista, D. candida, Geastrum fornicatum, Lycoperdon molle, L. marginatum. L. rimulatum. Por otra parte Vascellum pratence, es el único ligado a encinares mesomediterráneo. Mientras que en los abetales y pinares de la asociación Symphoricarpo oreophylli- Abietum concoloris y Potentillo-Pinetum murrayanae existen dos taxones exclusivos: Bovista pusilla y Geastrum rufescens. En cambio en los abetales del Symphoricarpo oreophylli-abietum concoloriscomo en los pinares del Adenostomo sparsiflori-pinetum quadrifoliae, encontramos a Geastrum saccatum, Lycoperdon molle, L. perlatum y L. rimulatum. Se pudo comprobar que las caracteristicas escenciales para separar a especies íntimamente emparentadas dentro de la familia Lycoperdaceae son: las células del exoperidio, tipo de capilicio, presencia o ausencia de subgleba, morfologia de las esporas y capilicio. Se ha podido constatar que especies como Bovista minor solo se le ha recogido una vez en vegetacion de chamizo vara colorada. La gran mayoria de las especies se encuentran asociadas de manera simbiotica a vegetación de pinos, encinos, por lo que la tala y los incendios tan comunes en estas zonas boscosas en un momento determinado extinguiran a estas especies. Considerando la desventaja que existe en Baja California en cuanto a estudios micológicos se refiere, y considerando que el atraso sobre el conocimiento y estudio de los hongos en México se debe principalmente a la falta de especialistas y taxónomos en micología, los estudios monograficos sobre grupos de gasteromicetos deben de considerarse de gran importancia ya que dichos estudios nos ampliaran el conocimiento sobre la biologia de los mismos, lo que nos permitira resolver las dudas existentes entre géneros y especies emparentadas, así como poder agrupar dichas especies en categorias de parasitas, saprofiticas, micorrizógenas y de importancia medicinal, para que de esta manera podamos conocer su comportamiento ecológico e incidencia en cada tipo de vegetación.

Número de ejemplares por especie 22-Abr-99 Familia: Astraeaceae Género: Astraeus Especie Número de ejemplares Astraeus hygrometricus 43 Familia: Clathraceae Género: Lysurus Lysurus cruciatus 8 Familia: Geastraceae Género: Geastrum Geastrum corollinum 18 Geastrum coronatum 6 Geastrum floriforme 9 Geastrum fornicatum 3 Geastrum minimum 12 Geastrum rufescens 9 Geastrum saccatum 3 Geastrum striatum 3 Género: Radiigera Radiigera atrogleba 6 Familia: Lycoperdaceae Género: Abstoma Abstoma friabilis 12 Abstoma pampeanum 3 Género: Bovista Género: Calvatia Bovista aestivalis 30 Bovista leucoderma 9 Bovista minor 3 Bovista plumbea 18 Bovista pusilla 9 Calvatia fragilis 12 Calvatia subcretacea 3 Género: Disciseda Disciseda bovista 18 1

Especie Número de ejemplares Disciseda Gandida 18 Disciseda pedicellata 6 Género: Gastropila Gastropila fragilis 9 Género: Lanopila Lanopila bicolor 3 Género: Lycoperdon Lvcoperdon atropurpureum 3 Lycoperdon marginatum 12 Lvcoperdon molle 9 Lycoperdon perlatum 3 Lvcoperdon pyriforme 6 Lycoperdon rimulatum 15 Género: Mycenastrum Mycenastrum corium 9 Género: Vascellum Vascellum pratense 3 Familia: Nidulariaceae Género: Crucibulum Crucibulum leave 20 Género: Cyathus Cyathus olla 41 Cyathus stercoreus 69 Familia: Phallaceae Género: Phallus Phallus hadriani 24 Familia: Sclerodermataceae Género: Pisolithus Pisolithus arrhizus 25 Género: Scleroderma Scleroderma cepa 33 Familia: Sphaerobolaceae Género: Sphaerobolus Sphaerobolus stellatus 35 2

Taxones en la colección 22-Abr-99 Colección: BCMEX Herbario, Facultad de Ciencias, UABC, Baja California, México Especie FAMILIA: Astraeaceae GENERO: Astraeus Astraeus hygrometricus FAMILIA: Clathraceae GENERO: Lysurus Lysurus cruciatus FAMILIA: Geastraceae GENERO: Geastrum Geastrum corollinum Geastrum coronatum Geastrum floriforme Geastrum fornicatum Geastrum minimum Geastrum rufescens Geastrum saccatum Geastrum striatum GENERO: Radiigera Radiigera atrogleba FAMILIA: Lycoperdaceae GENERO: Abstoma Abstoma friabilis Abstoma pampeanum GENERO: Bovista Bovista aestivalis Bovista leucoderma Bovista minor Bovista plumbea Bovista pusilla GENERO: Calvatia Calvatia fragilis Calvatia subcretacea GENERO: Disciseda Disciseda bovista Disciseda candida Disciseda pedicellata GENERO: Gastropila 1

Taxones en la colección 22Abr-99 Colección : BCMEX Herbario, Facultad de Ciencias, UABC, Baja California, México Especie Gastropila fragilis GENERO: Lanopila Lanopila bicolor GENERO: Lycoperdon Lycoperdon atropurpureum Lycoperdon marginatum Lycoperdon molle Lycoperdon perlatum Lycoperdon pyriforme Lycoperdon rimulatum GENERO: Mycenastrum Mycenastrum corium GENERO: Vascellum Vascellum pratense FAMILIA: Nidulariaceae GENERO: Crucibulum Crucibulum leave GENERO: Cyathus Cyathus olla Cyathus stercoreus FAMILIA: Phallaceae GENERO: Phallus Phallus hadriani FAMILIA: Sclerodermataceae GENERO: Pisolithus Pisolithus arrhizus GENERO: Scleroderma Scleroderma cepa FAMILIA: Sphaerobolaceae GENERO: Sphaerobolus Sphaerobolus stellatus 2

Especie Número de ejemplares Total de ejemplares: 580 3

Ejemplares por colector Colector: Ochoa ND Carlos 22-Abr-99 CO Número de catálogo Número de colecta Fecha (dia/mes/año) FAMILIA: Astraeaceae GENERO: Astraeus Astraeus hygrometricus 1468 47 29 /7/1984 2611 204 13/10/1985 3631 396 17 /4/1986 4140 414 26 /8/1986 Ejemplares de la especie: 24 Ejemplares de la familia 24 FAMILIA: Clathraceae GENERO: Lysurus Lysurus cruciatus 3701 519 12/11/1988 Ejemplares de la especie: 4 Ejemplares de la familia 4 FAMILIA: Geastraceae GENERO: Geastrum Geastrum corollinum 2931 425a 27/8/1986 4330 476 21 /10/1986 4722 571 14 /9/1991 Ejemplares de la especie: 9 Geastrum floriforme 2936 12 13 /3/1990 Geastrum fornicatum 4737 554 18 /1/1990 Geastrum minimum 2937 1001 13 /2/1993 3152 351 20 /2/1986 5469 623 15/1/1995 Ejemplares de la especie: 9 Geastrum rufescens 2401 185 22 /9/1985 1

Colector: Ochoa ND Carlos CO Número de catálogo Número de colecta Fecha (día/mes/año) Geastrum striatum 1755 90 8/9/1984 FAMILIA: Lycoperdaceae Ejemplares de la familia 30 GENERO: Abstoma Abstoma friabilis 5065 1000 13/2/1993 5405 256 7 /11/1991 967 12 25/2/1984 Ejemplares de la especie: 9 Abstoma pampeanum 5099 257 28/10/1991 GENERO: Bovista Bovista aestivalis 3498 386 20 /311986 4149 424 27 /8/1986 4686 563 1 /4/1991 Ejemplares de la especie: 9 Bovista leucoderma 4717 564 16/2/1986 Bovista plumbea 4373 1002 7/11/1992 4718 585 17/10/1986 953 57 13/10/1984 Ejemplares de la especie: 9 Bovista pusilla 4269 469 24/9/1986 4843 473 7 /9/1992 Ejemplares de la especie: 6 GENERO: Calvatia Calvatia fragilis 4379 448 23 /9/1986 4641 569 2 /10/1991 Ejemplares de la especie: 6 GENERO: Disciseda Disciseda bovista 4329 477 21 /10/1988 2

Colector: Ochoa ND Carlos CO Número de catálogo Número de colecta Fecha (día/mes/año) Disciseda candida 4697 570 2/10/1991 Disciseda pedicellata 5468 621 16/9/1993 GENERO: Lanopila Lanopila bicolor 955 79 9 /11/1984 GENERO: Lycoperdon Lycoperdon atropurpureum 4143 418 27 /8/1986 Lycoperdon marginatum 1690 58 17 /10/1984 1697 66 13/10/1984 Ejemplares de la especie: 6 Lycoperdon molle 1920 61 13 /10/1984 4413 501 25 /10/1986 4712 582 9 /9/1984 Ejemplares de la especie: 9 Lycoperdon perlatum 3279 7 23/2/1984 Lycoperdon rimulatum 4187 442 23 /9/1986 GENERO:, Mycenastrum Mycenastrum corium 3025 624 16/2/1984 3766 408 8 /5/1986 Ejemplares de la especie: 6 Ejemplares de la familia 87 FAMILIA: Nidulariaceae GENERO: Crucibulum Crucibulum leave 2044 1 24 /2/1984 3

Colector: Ochoa ND Carlos CO Número de catálogo Número de colecta Fecha (día/mes/año) Ejemplares de la especie: 5 GENERO: Cyathus Cyathus olla 1607 118 11/2/1986 4687 586 1 /4/1991 Ejemplares de la especie: 13 Cyathus stercoreus 5059 1003 13/2/1993 Ejemplares de la especie: 23 Ejemplares de la familia 41 FAMILIA: Sclerodermataceae GENERO: Pisolithus Pisolithus arrhizus 3165 364 20/2/1986 4670 590 28 /10/1991 Ejemplares de la especie: 10 GENERO: Scleroderma Scleroderma cepa 3757 1005 28/10/1991 4339 1004 18 /4/1986 Ejemplares de la especie: 10 Ejemplares de la familia 20 FAMILIA: Sphaerobolaceae GENERO: Sphaerobolus Sphaerobolus stellatus 5593 1006 20 /1/1996 5 Ejemplares de la familia 35 Total de ejemplares 241 4

Ejemplares por determinador 22-Abr-99 Determinador Ochoa ND Carlos Ochoa, C. Familia Astraeaceae Año Número de catálogo Número de colecta Género Astraeus Astraeus hygrometricus 1984 2019 24329 1984 4299 159 1985 1463 8 1985 1468 47 1985 1990 12 1985 4292 203 1986 2611 204 1986 3631 396 1986 4140 414 Ejemplares de la especie 43 Ejemplares de la familia 43 Familia Clathraceae Género Lysurus Lysurus cruciatus 1992 3701 519 1992 3745 12 Ejemplares de la especie 8 Ejemplares de la familia 8 Familia Geastraceae Género Geastrum Geastrum corollinum 1992 2012 6 1992 2931 425a 1992 4226 665 1992 4330 476 1992 4722 571 1994 2001 309 Ejemplares de la especie 18 Geastrum coronatum 1998 1636 355 1998 1947 37 Ejemplares de la especie 6 Geastrum floriforme 1986 3914 72 1992 1039 24218 1992 2936 12 1

Determinador Ochoa ND Carlos Ochoa, C. Año Número de catálogo Número de colecta Ejemplares de la especie 9 Geastrum fornicatum 1992 4737 554 Geastrum minimum 1992 3152 351 1992 3647 755 1993 2937 1001 1995 5469 623 Ejemplares de la especie 12 Geastrum rufescens 1992 1933 296 1992 2129 418 1992 2401 185 Ejemplares de la especie 9 Geastrum saccatum 1992 1455 1 Geastrum striatum 1990 1755 90 Género Radiigera Radiigera atrogleba 1986 4548 29 Ejemplares de la familia 66 Familia Lycoperdaceae Género Abstoma Abstoma friabilis 1992 5405 256 1992 967 12 1993 5065 1000 1994 5177 14 Ejemplares de la especie 12 Abstoma pampeanum 1992 5099 257 Género Bovista Bovista aestivalis 1992 1007 24340 1992 1923a 162 2

Determinador Ochoa ND Carlos Ochoa, C. Año Número de catálogo Número de colecta 1992 2227 557 1992 3498 386 1992 3740 523 1992 4149 424 1992 4398 814 1992 4541 49 1992 4686 563 1992 5391 371 0 Bovista leucoderma 1992 1580 264 1992 1786 211 1992 4717 564 Ejemplares de la especie 9 Bovista minor 1992 975 24328 Bovista plumbea 1985 1907 401 1986 3805 773 1986 953 57 1988 1557 30 1988 4718 585 1992 1557 30 1992 4373 1002 Ejemplares de la especie 21 Bovista pusilla 1992 1965 24276 1992 4269 469 1992 4843 473 Ejemplares de la especie 9 Género Calvatia Calvatia fragilis 1991 4641 589 1992 1111 424 1992 1639 404 1992 4379 448 Ejemplares de la especie 12 Calvatia subcretacea 1992 5123 18 3

Determinador Ochoa ND Carlos Ochoa, C. Año Número de catálogo Número de colecta Género Disciseda Disciseda bovista 1986 4329 477 1992 3505 390 1992 5384 920 1992 5388 930 1994 5176 4 1995 5151 4 Ejemplares de la especie 18 Disciseda candida 1992 4436 755 1992 4697 570 1992 969 24259 1992 976 20 1992 979 39 1992 982 41 Ejemplares de la especie 18 Disciseda pedicellata 1992 3462 742 1993 5468 621 Ejemplares de la especie 6 Género Gastropila Gastropila fragilis 1992 1283 20 1992 4726 34 1992 4854 25 Ejemplares de la especie 9 Género Lanopila Lanopila bicolor 1992 955 79 Género Lycoperdon Lycoperdon atropurpureum 1992 4143 418 Lycoperdon marginatum 1992 1683 13 1992 1690 58 1992 1697 66 1992 1721 2 Ejemplares de la especie 12 4

Determinador Ochoa ND Carlos Ochoa, C. Año Número de catálogo Número de colecta Lycoperdon molla 1988 4413 501 1988 4712 582 1992 1920 61 Ejemplares de la especie 9 Lycoperdon perlatum 1990 3279 7 Lycoperdon pyriforme 1986 4493 9 1987 4710 8 Ejemplares de la especie 6 Lycoperdon rimulatum 1992 3292 133 1992 3304 5 1992 3636 28 1992 3649 746 1992 4187 442 Ejemplares de la especie 15 Género Mycenastrum Mycenastrum corium 1986 3025 624 1986 3766 408 1986 5072 663 Ejemplares de la especie 9 Género Vascellum Vascellum pratense 1992 4435 756 Ejemplares de la familia 216 Familia Nidulariaceae Género Crucibulum Crucibulum leave 1995 1421 414 1995 1435 47 1996 2044 1 Ejemplares de la especie 20 Género Cyathus Cyathus olla 1984 2027 33 1984 2028 7 5

Determinador Ochoa ND Carlos Ochoa, C. Año Número de catálogo Número de colecta 1986 2026 8 1986 2031 79 1990 1607 118 1990 3127 378 1990 3454 26 1990 3497 305 1991 4687 586 Ejemplares de la especie 41 Cyathus stercoreus 1992 2034 16 1992 2036 2 1993 5059 1003 Ejemplares de la especie 69 Ejemplares de la familia 130 Familia Phallaceae Género Phallus Phallus hadriani 1984 939 41 1984 942 1 1998 5592 4 Ejemplares de la especie 24 Ejemplares de la familia 24 Familia Sclerodermataceae Género Pisolithus Pisolithus arrhizus 1986 1989 175 1986 3165 364 1986 3306 4 1991 4670 590 1992 4855 6 Ejemplares de la especie 22 Género Scleroderma Scleroderma cepa 1991 3757 1005 1992 1706 8 1992 2120 236 1992 3108 57 1992 4339 1004 Ejemplares de la especie 29 Ejemplares de la familia 51 Familia Sphaerobolaceae 6

Determinador Ochoa ND Carlos Ochoa, C. Año Número de catálogo Número de colecta Género Sphaerobolus Sphaerobolus stellatus 1996 5593 1006 5 Ejemplares de la familia 35 Total de ejemplares 573 7

Ejemplares por colector 22-Abr-99 Colector: Moreno ND Gabriel GM Número de catálogo Número de colecta Fecha (día/mes/año) FAMILIA: Geastraceae GENERO: Geastrum Geastrum floriforme 2936 12 13/3/1990 Ejemplares de la familia 3 FAMILIA: Lycoperdaceae GENERO: Abstoma Abstoma friabilis 5405 256 7/11/1991 Abstoma pampeanum 5099 257 28 /10/1991 Ejemplares de la familia 6 Total de ejemplares 9 1

Ejemplares por determinador 22-Abr-99 Determinador Moreno ND Gabriel Moreno, G. Año Número de catálogo Número de colecta Familia Clathraceae Género Lysurus Lysurus cruciatus 1992 3701 519 1992 3745 12 Ejemplares de la especie 8 Ejemplares de la familia 8 Familia Geastraceae Género Geastrum Geastrum corollinum 1992 2931 425a 1992 4226 665 1992 4330 476 1992 4722 571 Ejemplares de la especie 12 Geastrum floriforme 1992 1039 24218 1992 2936 12 Ejemplares de la especie 6 Geastrum fornicatum 1992 4737 554 Geastrum minimum 1992 3152 351 1992 3647 755 Ejemplares de la especie 6 Geastrum rufescens 1992 1933 296 1992 2129 418 1992 2401 185 Ejemplares de la especie 9 Geastrum saccatum 1992 1455 1 Geastrum striatum 1990 1755 90 Ejemplares de la familia 42 Familia Lycoperdaceae 1

Determinador Moreno ND Gabriel Moreno, G. Género Género Año Abstoma Abstoma friabilis Número de catálogo 1992 5405 256 1992 967 12 Número de colecta 1993 5065 1000 Ejemplares de la especie 9 Bovista Bovista aestivalis 1992 1007 24340 1992 1923a 162 1992 2227 557 1992 3498 386 1992 3740 523 1992 4149 424 1992 4398 814 1992 4541 49 1992 4686 563 1992 5391 371 0 Bovista leucoderma 1992 1580 264 1992 1786 211 1992 4717 564 Ejemplares de la especie 9 Bovista pusilla 1992 1965 24276 1992 4269 469 1992 4843 473 Ejemplares de la especie 9 Género Calvatia Calvatia fragilis 1992 1111 424 1992 1639 404 1992 4379 448 1992 4641 569 Ejemplares de la especie 12 Calvatia subcretacea 1992 5123 18 Género Disciseda Disciseda bovista 2

Determinador Moreno ND Gabriel Moreno, G. Año Número de catálogo Número de colecta Género Género 1992 3505 390 1992 4329 477 1992 5384 920 1992 5388 930 Ejemplares de la especie 12 Disciseda candida 1992 4436 755 1992 4697 570 1992 969 24259 1992 976 20 1992 979 39 1992 982 41 Ejemplares de la especie 18 Disciseda pedicellata 1992 3462 742 Gastropila Gastropila fragilis 1992 1283 20 1992 4726 34 1992 4854 25 Ejemplares de la especie 9 Lanopila Lanopila bicolor 1992 955 79 Género Lycoperdon Lycoperdon marginatum 1992 1697 66 1992 1721 2 Ejemplares de la especie 6 Lycoperdon molle 1992 1920 61 1992 4413 501 1992 4712 582 Ejemplares de la especie 9 Lycoperdon pyriforme 1990 4493 9 Género Vascellum Vascellum pretense 3

Determinador Moreno ND Gabriel Moreno, G. Año Número de catálogo Número de colecta 1992 4435 756 Ejemplares de la familia 138 Familia Nidulariaceae Género Cyathus Cyathus olla 1992 1607 118 1992 4887 586 Ejemplares de la especie 13 Cyathus stercoreus 1992 2036 2 Ejemplares de la especie 40 Ejemplares de la familia 53 Familia Sclerodermataceae Género Scleroderma Scleroderma cepa 1992 2120 236 Ejemplares de la especie 8 Ejemplares de la familia 8 Total de ejemplares 249 4