N inguna ofrenda del Día de Muertos estaría completa sin las tradicionales calaveritas

Documentos relacionados
Una dulce tradición para el Día de Muertos.

A continuación se presentan diversas

La Fiesta de los Muertos en México

LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA. Para comenzar: Qué conoces del agua? Anota brevemente al menos 3 ideas.

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. La cocina mexicana tiene un gran reconocimiento en comparación de las otras cocinas del

La pizarra. Mural Ediciones SM Publicación Nº 7

Qué costumbres conservo de mis padres?

Las fotografías brindan información de nuestra historia personal

Qué costumbres conservamos en nuestras familias?

La muerte en la religión maya. Cómo eran los entierros mayas?

Recursos asociados a Diseñamos un folleto informativo

Leemos juegos para compartirlos en familia

ACTIVIDADES PARA ALUMNOS. Tu amor

Día de los Muertos: cómo se celebra en América Latina

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

RELOJ PRIMIGENIO. Un juego de apuestas, faroleo y press your luck de 3 a 5 jugadores.

Puedo servir a dios (a )

LA VIDA EN LA FAMILIA DE DIOS (B.5.3.6)

La fiesta de muertos en Michoacán

Árbol Familiar: Fotos, fuentes e historias

En cuanto al resto de la planificación del evento, básicamente es la misma para un almuerzo que para una cena.

Aprendizaje de la lectura y de la escritura

DIOS HIZO LA LUZ (A.1.2.2)

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Manual de uso de la plataforma para monitores. CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO A EMPRENDEDORES -bilib

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

1º Quincena de Octubre Se llevará a cabo durante el taller de club de lectores. De 16h a 17h.

Sección 1: Introducción

Eligiendo la comida correcta

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa,

Aprendemos en familia

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales

Guía Notas Parciales. Intermedio

GUÍA RED SOCIAL FACEBOOK

NO ERES UNA LAGARTIJA

Funciones, x, y, gráficos

SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 11. Leemos una receta

El agua es un regalo de dios (a.3.2.3)

Presentaciones. Con el estudio de esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47G 29/00 ( )

EL PATIO DEL TABERNÁCULO (C.8.1.3)

GUÍA RED SOCIAL LINKEDIN

Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 21. Leemos un tríptico

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Para aplicar lo aprendido. Contenido La localidad: el plano. Actividades Refuerzo: 1 Ampliación: 2 y 3 Interdisciplinar con Plástica: 3

Sesión 14: Visión general

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS

CUADERNO DE ARDILLAS. 2 años. Nombre de la Ardillita: Fecha de Nacimiento: / / Representante:

Agradecimientos especiales:

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo?

CAPÍTULO I. Introducción. Hacer turismo es más que llegar a un lugar de ensueño, reservar habitaciones en hoteles o

Camino Azul. La guerra de las palabras. Cuando lees un libro que no tiene ilustraciones,

Martes 28 de agosto de2015. Estudios Sociales.

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos

Guía de trabajo: Un viaje a la Isla de Pascua en el Museo Fonck

Un panel lleno de sorpresas

Presentamos nuestra feria de platos tradicionales

Bienvenido a la prelicencia!

Paso 1 de 13. Paso 2 de 13. Guía de aprendizaje de Flash CS5 Tutorial 3. Creación de un logotipo textual.

Por qué hay que cuidar a las plantas y a los animales?

QUÉ SIGNIFICA CREER?

Los Riñones Y El Agua Esenciales Para La Vida. Los Problemas Renales En Personas Con Diabetes

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente.

5 PRINCIOS BASICOS DEL REINO DE DIOS

Guía de Navegación. Modalidad de formación mixta: Presencial y e-learning. Guía de Navegación Plataforma Wikos lms Plan Local de Formación Gijón 2008

Tú, Básicas Billetes Fideos Cascarillas Flores y Hojas Figuras Publicidad

ENTRAÑABLE DESPEDIDA. Fotos: Miguel Ángel Viñuela y Trapote Texto: Jesús Trapote

Programa IMPACTO. Instrucciones para el paciente. Cómo alistarse para la crucial del cáncer de próstata

MÓDULO DE ARCHIVO. 1. ADMINISTRADOR DE ARCHIVO 2. ARCHIVO SGD ORFEO VERSION 3.9.2

CÓMO MEJORAR EL ESTUDIO

El altar de muertos: origen y significado en México

Vida de Cristo Del Evangelio de. Lucas. Lección 5. Jesús Lee. Lucas 4:14-30

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica Y SI TOMO UN YOGUR CADUCADO?

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

\Çáà àâv Ç Xwâvtà ät V âwtwxät _tá TÅ Ü vtá Medellín

Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

PREDICANDO EL EVANGELIO (B.5.3.4)

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

SAMUEL (A.1.3.2) REFERENCIA BÍBLICA: 1 Samuel 3:1-21. "Habla, Jehová, porque tu siervo oye" (1 Samuel 3:9b). VERSÍCULO CLAVE:

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens

Tutorial: Primeros Pasos con Subversion

TALLER Nº 3 COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

GRADOS UNIVERSITARIOS

Study & Work. Programa de Formación en la Hostelería (HTP) Mejora tu inglés mientras completas un acuerdo de trabajo remunerado en el Reino Unido

DIOS ME DIO AMIGOS (A.1.1.7)

Una animación para todos

Trufas de chocolate / Pizza

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de resultados. 4.1 Relación entre las universidades y el gusto por los distintos tipos de comida.

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

Tiene dudas respecto a su embarazo?

FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE. Introducción: Marco teórico:

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Cuando Dios decidió SIE7EMARES - AGUA DE MAR DE LAS RÍAS BAIXAS

MANUAL DEL USUARIO: EDITOR E-COMMERCE

GUÍA 2: RESOLVIENDO SUMAS Y RESTAS A PARTIR DEL CONOCIMIENTO DEL ORDEN DE LOS NÚMEROS

NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 2. Un BEBÉ ANUNCIADOR. Lucas 1:5-25,39-80

Transcripción:

Calaveras Materiales Colores. Lápiz adhesivo. Tijeras. Instrucciones 1. Lee los textos Las calaveritas de azúcar, una dulce tradición para el Día de Muertos, El pan de muerto: muestra de la riqueza gastronómica y cultural de México y Belleza y ritual: las flores en la celebración del Día de Muertos y subraya con color azul las palabras que desconoces. 2. Anota las palabras que subrayaste en los recuadros azules, de Nuevo vocabulario. Pregunta a un adulto el significado de las palabras, o búscalas en el diccionario. Anótalas en los recuadros verdes.. Lee por segunda vez los textos y encierra en un círculo cada uno de los elementos de una ofrenda tradicional. 4. Colorea cada uno de los elementos. 5. Escribe en la frente de la ilustración de la calavera el nombre de uno de tus antepasados fallecidos. Si no recuerdas a alguien, pregúntale a un adulto de tu familia. 6. Recorta las imágenes que corresponden a la ofrenda y pégalas en la cartulina para representarla. 7. Adorna la cartulina con más dibujos, como vasos de agua, veladoras o papel picado. También puedes redactar la historia de tu familiar. Las calaveritas de azúcar, una dulce tradición para el Día de Muertos N inguna ofrenda del Día de Muertos estaría completa sin las tradicionales calaveritas de azúcar, pero, cómo llegaron a formar parte de nuestras tradiciones? Las culturas mesoamericanas dejaron huella en el México actual, ya que elementos de sus costumbres se unificaron con los de la cultura española a partir de un sincretismo religioso. La muerte, para los antiguos mesoamericanos, era sólo la conclusión de una etapa de vida que se extendía en otro nivel. Durante los rituales que simbolizaban el término de ese ciclo, era común conservar cráneos como trofeos. Altares como el tzompantli, el cual era una hilera de cráneos de quienes habían sido sacrificados en honor a los dioses y que ensartaban a través de perforaciones en los parietales, y la imagen del rostro del señor del inframundo y los muertos, Mictlantecuhtli, eran habituales en la vida de los antiguos mexicanos. Después de la conquista, los rituales que iban en contra de los preceptos de la religión católica fueron prohibidos y, en muchos casos, ante la resistencia de los pueblos indígenas por eliminarlos, éstos fueron sustituidos por otros. La coincidencia en fechas de la celebración de muertos de los antiguos pueblos mexicanos con el Día de los Fieles Difuntos de los españoles permitió distintas adaptaciones de rituales. Tal es el caso de las calaveritas de azúcar. Estos dulces cráneos son producto de una técnica traída por los españoles: el alfeñique, especie de caramelo o confitura hecho con base en azúcar pura de caña que forma una pasta moldeable. Los estados que originalmente acogieron esta forma gastronómica fueron Guanajuato, Morelos y el Estado de México. Este último es uno de los más importantes en la producción de alfeñiques, al punto de realizar una feria anual dedicada a este manjar. La tradicional calaverita de azúcar se elabora con una mezcla de azúcar caliente con un poco de limón que se funde hasta formar una masa líquida, la cual se vacía en un molde

Juego Nuevo vocabulario Palabra para dar la forma de un cráneo. Después, con azúcar glas coloreada, se agregan los detalles de forma artesanal: anillos en los ojos, espirales en la parte superior del cráneo y una sonrisa. Una de sus particularidades es llevar en la frente el nombre de la persona a la que está destinada, como un recordatorio de que lo único seguro que tiene el ser humano es la muerte. Actualmente, las calaveritas de azúcar también se elaboran con amaranto o chocolate, además de que cada estado de la República Mexicana tiene una manera distinta de hacer alfeñiques. Por ejemplo, en Puebla complementan el dulce con cacahuates o pepitas, en tanto que en Oaxaca le añaden miel en el centro, mientras que en el Estado de México las hacen también de pasta de almendras. Estas calaveritas no solo sirven para recordar a los muertos y el destino que todos compartiremos. Son también una forma de agasajar nuestro paladar y mantener una de las tradiciones más ricas de México. Fuente: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=1674#.umx9ivm9sv8 Fecha de consulta: 21 de octubre de 201. El pan de muerto: muestra de la riqueza gastronómica y cultural de México Significado F rente a la creciente influencia de costumbres extranjeras para estas fechas, existe una deliciosa tradición mexicana que se mantiene fuerte, año con año: la elaboración del característico pan, tan representativo del culto a los muertos en nuestro país. Elaborado principalmente con harina de trigo, huevo, azúcar y anís, la receta del pan de muerto suele variar de una región a otra, pero, sin duda, en cada una de ellas ocupa un lugar predominante en la ofrenda. Dentro de las distintas recetas para elaborarlo, está la de Oaxaca, en donde se prepara el llamado pan de yema, al que se le incrusta una figura de alfeñique (especie de caramelo) para representar el ánima de la persona a quien se dedica el pan; en la Mixteca Poblana el pan de muerto se prepara con una masa igual a la del bolillo, pero se le da forma humana y es espolvoreado con azúcar blanca si es para la ofrenda de los niños, o con azúcar roja si se colocará en el altar de los adultos. Cabe aclarar que este tipo de pan también se prepara con otras formas dependiendo de la región, como ocurre en Mixquic, donde también se puede encontrar pan de muerto en forma de mariposa, ya que se creía que las almas de las niñas fallecidas se convertían en estos seres. Como ocurre con muchos otros platillos de la comida típica en nuestro país, el pan de muerto es resultado de la mezcla de las culturas indígena y española. Sus raíces se remontan a la época en que

Juego Nuevo vocabulario Palabra las comunidades nativas de América realizaban sacrificios humanos rituales para después consumir el corazón, la carne y los huesos de aquellos cuya vida era ofrecida a los dioses. Aquel canibalismo ritual, que a los ojos de los conquistadores europeos resultaba monstruoso, permaneció, en cierta forma, al fusionarse las costumbres de Día de Muertos de ambas culturas. Así, junto con el copal, las flores y la comida, los panaderos comenzaron a preparar esta representación única, que lo mismo hacía alusión al cuerpo de Cristo que a los huesos de los sacrificados (como lo sugieren las formas hechas de masa en la cubierta de este azucarado y redondo pan del que se dice que la figura del centro simboliza el cráneo). Fuente: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Recuperado de: http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=16804#.umbzzpmnruy Fecha de consulta: 22 de octubre de 201. Belleza y ritual: las flores en la celebración del Día de Muertos Significado E ntre los elementos que caracterizan a la celebración del Día de Muertos en México están las flores como el cempasúchil, la nube y el terciopelo. Estas plantas, que solían ser abundantes en la región central del país desde épocas prehispánicas, se han colocado en las ofrendas de varias generaciones de mexicanos. Sus pétalos y colores son especialmente distintivos del culto a los muertos en nuestro país. La flor de muertos por excelencia es el cempasúchil (nombre científico: tagetes erecta), cuya denominación popular viene de la palabra en náhuatl cempohualxochitl, que podría traducirse como veinte flores o de los cuatrocientos pétalos. Su color amarillo evoca al Sol, que en la tradición azteca guiaba las almas de los difuntos. Los pétalos de cempasúchil solían usarse para formar un camino desde la puerta de la casa hasta el altar de muertos, para que los espíritus de los seres queridos lo pudieran encontrar. También en el altar son distribuidos los pétalos de esta flor cuya tonalidad varía entre el color amarillo y el naranja, siendo una decoración característica en estas fechas. Cabe mencionar que nuestros antepasados, conocedores de la herbolaria, también empleaban el cempasúchil de forma medicinal, para aliviar cólicos y combatir parásitos intestinales. Esta planta también es empleada como un abono orgánico que combate las plagas de otros cultivos, especialmente la que ataca al tomate. Fuente: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=16807#.umbbo_mnruy Fecha de consulta: 22 de octubre de 201.

Dibujo libre: el niño utilizará los colores de su preferencia.