BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

Documentos relacionados
Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad Y Educación - CIOBE

Diplomado Orquídeas: Identificación, Manejo y Conservación

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA. VOL. 1, No 1 Marzo 2018 ISSN

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE CATASETUM RECTANGULARE G. F. CARR (CATASETINAE: ORCHIDACEAE)

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA. VOL. 1, No 2 Abril 2018 ISSN

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

UN GRAN JARDÍN BOTÁNICO

FUNDACIÓN EZWAMA BIODIVERSIDAD PATRIMONIO Y CULTURA INFORME DE GESTION. Enero a diciembre de 2017

Diversidad y conservación de Catasetum (Orchidaceae: Catasetinae) en el Departamento de Santander, Colombia

Mauricio Aguilar Garavito Investigador Instituto Alexander von Humboldt Presidente junta directiva-redcre- Secretario

LAS FLORES UNISEXUALES Y DIMÓRFICAS DE CATASETUM RICH. (ORCHIDACEAE)

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Programa Nacional de Materias Primas.

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

Transgénicos en los centros de origen: Revisión del caso de la papa en la Región Andina

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

CAFÉ AMIGOS DE LAS RANAS VENENOSAS DEL TOLIMA Fundación Herencia Natural UBICACIÓN. Casabianca Tolima -Colombia

GAIA Reserva Natural GAIA UBICACIÓN. Ibagué Tolima -Colombia

Comunidad de Ecología

EL SECTOR EMPRESARIAL ALIADO DE LA CONSERVACIÓN PRIVADA 22 de Noviembre de 2018.

MÓDULO OPTATIVO CASTELLANO JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA. CIENCIAS AGROFORESTALES

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

LABORATORIO CENTRAL INTERINSTITUCIONAL DE DETECCIÓN Y MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM)

NOTA DE PRENSA. Primer curso de manejo y monitoreo AVC. Red Ocelote. Bogotá D.C 24 de mayo de Monitoreo de altos valores de conservación

Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático

COMITÉ DE INVESTIGACIONES

Segundo Festival de Orquídeas, Café y Arte. Febrero 26 - Marzo 1 de 2015 Recinto del Pensamiento, Manizales

MARIA TERESA RODRIGUEZ MARTINEZ

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología Ecología y Gestión. Sílabo

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB)

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica. I Simposio Internacional Amazónico de Restauración Ecológica

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de biología. Universidad Nacional de Colombia 1

Manatí del Caribe (Trichechus manatus) Foto: Nataly Castelblanco-Martínez

TP Trabajo Presencial. 32 Habilitable

Botánica I. Carrera: BIO Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista Programa de Estudios: Morfología Vegetal

Fecha de nacimiento septiembre 25 de Dirección Carrera 16 Nº 11 A 34. Teléfono Celular

Formato de Referenciamiento de Páginas Amarillas / Yellow Pages Información General

Qué fue primero, las orquídeas aromáticas o las abejas euglosidas colectoras de fragancias? El caso de Catasetinae

LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Notas sobre Galeandra beyrichii Rchb.f. (Orchidaceae: Catasetinae) para Colombia

Programa de Formación Asociaciones de Usuarios de los Distritos de Riego y Drenaje en Colombia

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS. Vicerrectoria Académica Dirección de Estudios e Innovación Curricular

Una maraña ecológica:

Lista Roja de Ecosistemas de Colombia

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

g. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO N ALIANZA CARDER - UTP

Comunidad CUDI de Ecología

Boletín de noticias LA CAEM AL DÍA

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay Uruguay INIA CONAGRO INTA IPTA INIA UDR. D r a. E r i k a S a l a z a r

QUIÉNES SOMOS? Una Institución Universitaria 100% virtual,

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Medellín inauguró sendero ecológico para promover la conservación de plantas estratégicas

MARIA ADELAIDA FERNANDEZ MUÑOZ

Código: xxxxx Versión: 01 Emisión: xx - xx Página 1 de 5

Compensaciones por pérdida de biodiversidad: avances en Sudamérica y el caso de Colombia

: BRUNO ELISEO RAMÍREZ RENGIFO

Escuela Argentina de Naturalistas (EAN)

El Consorcio Amazonia Andina (The Andes-Amazon Rim Consortium)

III CONGRESO COLOMBIANO DE MASTOZOOLOGÍA

PRESENTACIÓN DE MUESTRAS REGIONALES E INSTITUCIONALES CONGRESO DE SALUD AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES

II CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA

COLECCIÓN NACIONAL DE BAMBÚES NATIVOS DE MEXICO: SU CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

26ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BOGOTÁ DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN RUDECOLOMBIA Bogotá - Colombia, 29 abril de 2013

ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático

SANTA LIBRADA Reserva agroecológica Santa Librada. UBICACIÓN Vereda La honda, Líbano Tolima -Colombia

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La empresa de energía de Grupo Argos

El grupo de Evo-Devo en Plantas, busca entender la variación en la forma de las flores, particularmente en especies neotropicales de plantas poco

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Informe de inscritos a las Pruebas SABER PRO

FICHAS TÉCNICAS CDAE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

Nicaragua. Isla de Ometepe

SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada a incentivar el estudio científico y

RESOLUCIÓN Nº 12 DE (9 de febrero)

REVISTA MÉDICAS UIS. ISSN Impreso ISSN Electrónico

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

Diversificando la producción del cafetal a través del manejo de epífitas vasculares: un obsequio de la diversidad mexicana

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Transcripción:

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 1, No 5 Julio 2018 ISSN 2619-6247 Conoces las Asociaciones, Sociedades, Fundaciones y Corporaciones que trabajan por las orquídeas en Colombia? Sabes que se va a organizar la primera reunión de la Red de entidades encargadas o relacionadas con las orquídeas. Mormodes Sabías que este es uno de los géneros Neotropicales que presenta flores bisexuales y unisexuales fértiles

BOLETÍN AOO BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA Volumen 1, No 5 JULIO Villavicencio-Meta, Colombia 2018

AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 5 JULIO Comité Editorial Miguel Macgayver Bonilla Morales Editor Jefe Adriana Carolina Aguirre Morales Editor General Fabián Andrés Iñiguez Salinas Asistente Editorial Comité asesor Johan de Jesús Mosquera Hernández Diversidad y taxonomía Oscar Iban Hernández Castañeda Conservación ex situ Leticia Abdala Berzunza Vivero y conservación Vicente Perdomo Cultivo y mejoramiento genético vegetal

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía es publicado una vez por mes por la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, CorpOrquídea (Corporación Orquideológica), Villavicencio-Meta, Colombia. Misión El Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, editado por CorpOrquídea, publica artículos de opinión relacionados con orquídeas bajo el propósito de establecer avances en la investigación, educación, conservación y cultivo de las orquídeas. Oficina Editorial Asociación Orquideológica de la Orinoquía, CorpOrquídea, Villavicencio-Meta, Colombia. BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA CorpOrquídea ISSN 2619-6247 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Calle 44 # 34-23, El Triunfo www.corporquidea.com Villavicencio, Meta, Colombia, Sur América PORTADA: Mormodes variabilis/foto: Miguel Bonilla DISEÑO y EDICIÓN Miguel M. Bonilla Morales Natalia Briceño Pinto Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita de los titulares de los derechos patrimoniales.

Carta del Editor Interacciones orquideológicas de las entidades en Colombia En el marco del Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad y Educación (CIOBE), se llevará a cabo la primera Reunión de la Red de Asociaciones, Sociedades, Fundaciones, Corporaciones y Cultivadores en Orquídeas (ASFCCO) de Colombia. Este número del Boletín de la AOO, presenta un artículo que se aproxima a un primer estado de arte de las instituciones que se relacionan directamente con el tema de orquídeas en Colombia. El objetivo de la la I Reunión de la Red ASFCCO es constituir un espacio para la interacción entre Asociaciones, Sociedades, Fundaciones, Corporaciones y Cultivadores en pro del estudio, manejo, conservación, investigación y educación en orquídeas. Por lo anterior, esperamos se agenden este año para vivir una de las mejores experiencias en Orquídeas, Biodiversidad y Educación. Más información: http://corporquidea.com/?q=congreso/ciobe Miguel Macgayver Bonilla Morales Director Asociación Orquideológica de la Orinoquía Editor Jefe miguel.bonilla@corporquidea.com

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 1 Tabla de contenidos Generalidades I Reunión de la Red de Asociaciones, Sociedades, Fundaciones, Corporaciones y Cultivadores de Orquídeas de Colombia Miguel Macgayver Bonilla Morales, Adriana Carolina Aguirre Morales...2-9 Taxonomía Identificación del género: Mormodes Miguel Macgayver Bonilla Morales......... 12-14 Orquiplantas de los socios...15

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 2 I Reunión de la Red de Asociaciones, Sociedades, Fundaciones, Corporaciones y Cultivadores de Orquídeas de Colombia Miguel Macgayver Bonilla Morales 1, Adriana Carolina Aguirre Morales 2 1 Lic., M.Sc Biológicas, Dir. Asociación Orquideológica de la Orinoquía, CorpOrquídea; 2 I.A, M.Sc, Gerente de CorpOrquídea Email: miguel.bonilla@corporquidea.com Propósito de la Reunión La reunión de la Red de Asociaciones, Sociedades, Fundaciones, Corporaciones y Cultivadores de Orquídeas (ASFCCO) de Colombia tiene como objetivo resaltar la responsabilidad de dichas entidades en los procesos de conservación ex situ (fuera de su hábitat natural) y/o circa situ (cerca de su zona natural), a través del proceso de cultivo de orquídeas bajo la directriz eje que es usar para conservar. En esta perspectiva, el cultivo se reivindica con la conservación, y así la multiplicación de plantas tendría un doble propósito: la conservación y la comercialización sostenible. En este último, se resalta la importancia de la inversión de tiempo, materiales, espacios, cuidados y manejos que demanda una planta de orquídea, para ser exhibida y valorada ornamentalmente, lo cual conlleva una merecida remuneración. Sin embargo, debe quedar claro que cultivar no es extraer, la extracción de material vegetal del ambiente natural sin vigilancia y control, que regule las poblaciones, genera daño ecológico y pérdida de las relaciones naturales y la biodiversidad. Por lo anterior, los orquidearios son foco de conservación, cuidado y manejo de las especies, desde la sostenibilidad ambiental, además, deben ser y han sido escenarios educativos y de investigación del amplio mundo de las orquídeas. Quiénes conformarían la Red ASFCCO? Colombia cuenta con 12 Asociaciones, 3 Sociedades, 4 Fundaciones y 2 Corporaciones en orquídeas, y con más de 10 mil cultivadores o personas que se han conectado en el manejo mínimo de una orquídea en su casa. Todas estas entidades, como sus asociados y cultivadores harían parte de la Red ASFCCO para Colombia. Figura 1. Asociaciones, Sociedades, Fundaciones y Corporaciones en Colombia.

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 3 Asociaciones Orquideológicas en Colombia Colombia cuenta con 12 Asociaciones distribuidas en 10 departamentos de los 32 que tiene el país (Figura 2); por lo que representa aproximadamente el 30% del territorio colombiano. Santander es el departamento con más asociaciones: i) Asociación Orquideológica de Santander (AOS) y ii) Asociación Orquideológica del Gran Santander (AOGs) enfocadas en la región andina, mientras, iii) Asociación Yaregui de Orquídeas tiene influencia en el Magdalena medio. En general, el foco de acción de las asociaciones orquideológicas en Colombia es andino e internadino, donde están la Asociación Bogotana de Orquideología (ABO), Asociación Tolimense de Orquideología (ATO), Asociación Payanesa de Orquideología (APO), Asociación Vallecaucana de Orquideología (AVO), Asociación Risaraldense de Orquideología (ARO), Asociación Caldense de Orquideología (ACO), Asociación Quindiana de Orquideología (AQO) y la Asociación de Orquideología de Urrao. Por su parte, la Asociación Orquideológica de la Orinoquía tiene como cobertura la zona de transición Amazonía, Orinoquía y Andes, en diferentes departamentos del oriente Colombiano. De manera general, las asociaciones orquideológicas son un espacio de reunión para la exposición, cultivo, manejo y conservación de la orquideoflora colombiana. Figura 2. Distribución de las Asociaciones Orquideológicas de Colombia.

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 4 Sociedades Orquideológicas en Colombia De las tres sociedades, la Sociedad Colombiana de Orquideología (SCO), congrega el mayor número de socios para Colombia, y es referente nacional en relación al cultivo y las exposiciones nacionales e internacionales en Orquídeas (Figura 3). Seguido se encuentran la Sociedad Orquideológica de Guadalajara (SOG) de Buga, también denominada Orquibuga, y la Sociedad Orquideológica de Santander (SOS) cuyo foco redondea al departamento de Santander junto con AOS, AYO y AOGs. Éste último departamento a nivel de Asociación y Sociedades presenta el mayor número de entidades en orquideológicas. Figura 3. Distribución de las Sociedades Orquideológicas de Colombia. Fundaciones Orquideológicas en Colombia Las cuatros fundaciones con enfoque orquideológico son: Fundación Orquídeas de Colombia (FOO) que se encuentra en Bogotá, Fundación de Orquídeas del Tequendama (FOTeq) cuyo eje de acción es el municipio de San Antonio de Tequendama, Fundación

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 5 Ocañera de Santander para el Norte de Santander y Fundación Orquídeas del Tolima, como lo expresa su nombre, para el Tolima (Figura 4). Figura 4. Distribución de las Fundaciones Orquideológicas de Colombia. Corporaciones Orquideológicas en Colombia En Colombia, funciona principalmente dos Corporaciones Orquideológicas: i) Corporación Orquideológica (CorpOrquídea) en el departamento del Meta y, ii) Corporación Capitalina de Orquideología (COO) en Bogotá (Figura 4). Figura 4. Distribución de las Corporaciones Orquideológicas de Colombia.

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 6 La Corporación Capitalina de Orquideología brinda servicios relacionados a los de las Asociaciones como exposiciones, reuniones mensuales y otros componentes. Por su parte, CorpOrquídea, tiene una línea directa para el desarrollo de las actividades orquideológica como es la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, sin embargo, también tiene un plan educativo anual de amplia formación en orquídeas, consolidación y apoyo a la Red en Escenarios Pedagógicos en Orquídeas, constitución de un banco de semillas de Orquídeas para la preservación de la Orquideoflora. Adicionalmente, CorpOrquídea cuenta con el grupo de Investigación EduCiTec, avalado y categorizado por Colciencias, por lo cual la principal función de CorpOrquídea se basa en el estudio, investigación, educación y conservación de las orquídeas y la biodiversidad en general. Páginas web en orquídeas para Colombia relacionadas con la ASFCCO De las 12 Asociaciones 10 de ellas presentan un sitio web en el cual se puede ver información relaciona a las actividades que realizan en sus sitios de acción (Figura 5). Figura 5. Sitios web de la ASFCCO. A) AOS, B) ABO, C) AQO, D) AVO, E) ACO, F) APO, G) AOGs, H) ARO, I) ATO, AOO.

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 7 Los espacios web corresponden: A) AOS (http://asorquisan.blogspot.com/). B) ABO (http://asoabo.com/). C) AQO (http://www.asorquideasquindio.com/). D) AVO (http://caliorquideas.com/). E) ACO (https://www.asocaldensedeorquideologia.com/). F) APO (http://aporquideaspopayan.blogspot.com/). G) AOGs (http://orquisander.blogspot.com/). H) ARO (http://aropereira.blogspot.com/). I) ATO (http://www.asoato.com). J) AOO (http://corporquidea.com/?q=aoo). Por su parte, de las tres sociedades, presentan página web la SCO (https://sco.org.co/) y la SGO (http://orquibuga.org/contacto/), la interfaz de su espacio en internet se puede ver en la figura 6. Figura 6. Sitios web de la ASFCCO. A) SGO y, B) SCO. Por su parte, de las cuatro fundaciones, sólo presentan página web la FOT (https://enibague.com/sitio/fundacion-orquideas-del-tolima) y la FOTeq (http://www.orquideasdeltequendama.com/ ), la interfaz de su espacio en internet se puede ver en la figura 7. Figura 7. Sitios web de la ASFCCO. A) FOT y, B) FOTeq.

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 8 Las Corporación Orquideológica también conocida como CorpOrquídea (http://corporquidea.com/ ) y la Corporación Capitalina de Orquideología-CCO (https://www.corporacioncapitalinadeorquideologia-cco.com/) tienen espacio web, sin embargo, la primera página tiene un amplio repertorio relacionado con orquídeas desde educación, investigación, entre otros, y por el lado, es un enfoque de Asociación. Figura 8. Sitios web de la ASFCCO. A) CCO y, B) CO (CorpOrquídea). Como sitio web de educación virtual, se encuentra http://virtual.corporquidea.com/ que hace parte de la dirección de Corporquídea, donde se brindan Cursos, Talleres y Diplomados (Figura 9) con pedagogía mixta (virual-presencial) que permite además la interacción con educandos de todas las edades.

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 9 Figura 9. CorpOrquídea virtual, una plataforma de educación en orquídeas. Invitación al Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad y Educación (CIOBE) y la I Reunión de la ASFCCO El CIOBE se constituye como un evento internacional que busca la difusión de conocimiento y experiencias académicas que relacionan la educación, la biodiversidad y las orquídeas que se desarrollará el 3 y 4 de noviembre, con actividades pre y pos congreso, la primera feria de orquídeas para la Orinoquía, la exposición de Arte Orquídeas y Biodiversidad (AMOCA) y el tour de ecosistemas de aprendizaje. Además, el 3 de noviembre se dará espacio para la I Reunión de Asociaciones, Sociedades, Fundaciones, Corporaciones y Cultivadores de Orquídeas. Están cordialmente invitados a participar, para conocer más sobre el evento en la página web: http://www.corporquidea.com/?q=congreso/ciobe y en la fan page de Facebook https://www.facebook.com/events/215389102519781/. Referencias bibliográficas Bonilla, M. 2018. Carta del Editor: Educar para usar y conservar. Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía. 1 (4).

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 10

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 11

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 12 Identificación del género: Mormodes Miguel Macgayver Bonilla Morales Asociación Orquideológica de la Orinoquía Email: miguel.bonilla@corporquidea.com Etimología Del griego Mormo, espanto o monstruo, y oides, semejante, hace relación a la apariencia de las flores en cuanto a la columna que se tuerce a la derecha o izquierda y la forma del labelo. De tal manera, sería como una flor que tiene forma de monstruo. Categoría taxonómicas Mormodes se encuentra en una tribu basal de Cymbidieae, (Tabla 1) en la subtribu Catasetinae. Tabla 1. Categorías taxonómicas que incluyen a Catasetum. Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Liliopsida (monocotiledóneas) Orden Asparagales Familia Orchidaceae Subfamilia Epidendroideae Tribu Cymbidieae Subtribu Catasetinae Género Mormodes Lindl. Ecología Crecimiento epífito sobre árboles o sobre corteza en descomposición (saprolignofitico), generalmente se desarrolla en bosques estacionales por debajo de los 1500 msnm y la polinización es por abejas macho euglosinas. Figura 1. Polinizadores (Eulaema nigrita) de Mormodes buccinator. Foto: Johan Mosquera.

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 13 Diversidad y distribución Mormodes posee alrededor de 80 especies, y Colombia cuenta con 25 registros, pero 11 de ellos no tienen espécimen de herbario que valide su existencia. La distribución del género es a nivel Neotropical, y en Colombia se puede encontrar en todas las bioregiones. Morfología vegetativa y floral Presenta pseudobulbos alargados y fusiformes, con entrenudos, hojas plisadas y flores generalmente bisexuales (protandra), y raramente unisexuales, flores asimétricas por la torsión de la columna hacia la derecha o izquierda, el contacto con el filamento apical de la columna hace que se dispare el polinario. Figura 2. Inflorescencia de Mormodes buccinator. Foto: Miguel Bonilla. Figura 2. Flores de Mormodes buccinator. Foto: Miguel Bonilla.

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 14 Referencias bibliográficas Salazar, G., Cabrera, L., Gerlach, G., Hágsater, E. & Chase, M. (2016). Phylogenetic relationships in Mormodes (Orchidaceae, Cymbidieae, Catasetinae) inferred from nuclear and plastid DNA sequences and morphology. Phytotaxa. 263 (1): 018 030. http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.263.1.2.

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 15 ORQUIPLANTAS DE LOS SOCIOS Cattleya schroederae in situ, nativa del Meta. Foto: Juan Moreno

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 16 Organizan: Meta (Colombia) 3 y 4 de noviembre de 2018 Actividades: Pre-Congreso: 2 Noviembre Pos-congreso: 5 noviembre Patrocinan: CORPORQUÍDEA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA Villavicencio, Meta (Colombia) www.corporquidea.com