Cambios físicos y químicos en el suelo asociados a los cultivos de servicios

Documentos relacionados
Impacto de la intensificación en la estructura de los suelos. Miguel A. Taboada INTA - CONICET- FAUBA

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Cultivos de cobertura en nuestros sistemas productivos de granos: Beneficios. Sección Suelos y Nutrición vegetal

Fertilidad y salud del suelo

CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

Resumen de resultados del relevamiento de calidad de suelos. Andrés Quincke

La compactación de los suelos bajo agricultura

El rol de la arveja en la intensificación de las rotaciones agrícolas


Experiencias en soja bajo diferentes alternativas de coberturas en la zona de Mcal. Estigarribia

Ensayos de Nutrición de Cultivos en SD. Agustín Bianchini AAPRESID

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Nutrición en Soja. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Clima Temperatura Humedad relativa

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

Materiales orgánicos y abonos verdes

Simposio de fertilidad 2009

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO.

NUTRICIÓN DE SUELOS Y CULTIVOS: APORTES PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE MAÍZ

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

ES IGUAL EL MANEJO DE LA FERTILIZACION ENBARBECHO EN FECHAS TEMPRANAS Y TARDIAS?

Cultivos de Cubierta. F. Miguez, M. B. Villamil, S. M. Crandall, M. L. Ruffo, y G. Bollero.

Nutrición, ambientes y rotaciones Fernando O. García

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

Materia orgánica y actividad biológica

Ing. Agr. Juan E. Díaz Lago INIA. Cultivos de cobertura: ventanas, servicios, nuevas alternativas

Balance de nutrientes Campaña 2016/17 Departamento de Investigación y Prospectiva Bolsa de Cereales

Fertilización n de girasol

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana

CULTIVOS DE COBERTURA Y ABONOS VERDES. Lic. Roque Guillén

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

INIA La Estanzuela. Visita guiada Experimentos de Riego y Manejo de Suelos. Guía de Campo

Alternativas de reposición de nutrientes en secuencias basadas en soja

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

El Suelo, un organismo vivo

MODULO 4. Manejo Sustentable del Suelo y Sustratos en la Producción de Berries. b) Propiedades Físicas

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

En la campaña 2006/07, la región Sur de Santa

Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero

Las napas freáticas y su influencia en el cultivo. Marcelo Nosetto, Esteban Jobbágy

Intensificación agrícola: un enfoque a nivel de sistema para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y nutrientes y la sustentabilidad ambiental

Ensayos con Inoculante CRINIGAN

Balance de nutrientes en los sistemas mixtos. Fertilización en cultivos de cosecha gruesa

Ing. Agr. (Dr.) Sebastián Mazzilli. Información consistente de la base de datos de FUCREA con una década de registros

Plataformas de EC y ph

El manejo de nutrientes según los asesores.

30cm. Jornada de Actualización Técnica CREA Cosecha Fina. Venado Tuerto 21/04/2017

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

Cultivos de cobertura: Efecto de la duración del barbecho sobre el aporte de rastrojo y rendimiento de soja

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Las lombrices de tierra

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

Dinámica de Macronutrientes N-P-K K en el suelo

Los verdeos de invierno como recursos forrajeros para la producción animal considerando la salud ambiental

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda

Fertilización en Maíz en la Región Subhúmeda Pampeana - Aplicación de Macro y Micronutrientes

LA VISIÓN DESDE LA NUTRICIÓN

Red de ensayos de CRINIGAN

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

FERTILIZACION BALANCEADA

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO

Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15

Nutrición en el Cultivo de Soja (1era parte)

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Manejo de la reposición de nutrientes en agricultura continua

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Trabajo realizado en Okinawa 3

Riego en Cultivos Alternativos

Materiales y métodos

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO DE TRIGO A LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS ANTE DOS NIVELES DE FERTILIZACIÓN FOSFATADA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático.

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

Barbecho, antecesor y fecha de siembra

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

Materia Orgánica del Suelo (MOS)

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

Muestreo de Suelos. Agustín Bianchini. Diagnóstico Rural

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

Programa de la Jornada:

Suelo Vivo 1. SUELO CLASE 2 [17/03/2014] QUÉ ES EL SUELO?

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07.

Transcripción:

Cambios físicos y químicos en el suelo asociados a los cultivos de servicios 11-5-2018 Ing Agr Guillermo Peralta CONICET-Instituto de Suelos INTA 1/30

Espacio Poroso 2/30

Partículas Microporos Microagregados Micro y mesoporos Macroagregados Mesoporos y macroporos Bloques y terrones Macroporos 3/30

Lupatni et al., 2014 ESTRUCTURA Funcionamiento Químico (nutrientes,sales) ES Funcionamiento Físico Funcionamiento Biológico (Mov.agua y gases) (Raíces, microorg., fauna) Mangalassery et al., 2014 4/30

Estructuras Laminares 5/30

Estructuras Masivas M. Aciar, G. Lajitas 6/30 M. Aciar, G. Lajitas

Cuando se deteriora la ESTRUCTURA de un suelo MOV. AGUA AIREACIÓN RAÍCES 7/30 Gil y col., 2015 Lajitas, Salta

8/30

Por qué incluir CS? 9/30

Cultivos de servicio Estructuración SUELOS Generación directa de Poros (raíces, raícillas) Red Binding Materia orgánica (raíces, raícillas, hifas) Materia orgánica actia Ciclos de H-S (Exudados raíces + micro) + Raíces (glomalina, polisacáridos, mucílagos, gomas, otros exudados) Raices Vicia Chacra Bragado-Chiiilcoy. + CC Combustble para microorganismos (ciclado de nutrientes para el cultio; ) Pegamento ( bonding ) Protección Hidrofobicidad de Partculas, Microagregados para formar Macroagregados estables 10/30 Wildenschild et al. 2014 Sasal, 2012

C humifcable (kg.ha.año) + CARBONO TOTAL Agosti, 2017 Chacra,Pergamino 11/30

+ CARBONO LÁBIL Agost,et,al.i, 2017 Ch,Pergamino,AAPRESID Beltran,et,al.i, 2016 INTA 12/30

TIPOS ESTRUCTURALES Espesor E. Laminar (cm) Frecuencia E. granular ( %) Trigo/Soja Maíz Trigo/Soja Maíz 13/30 C.,Alvarez,et,al.,( 2014)

Cambios graduales MACRO POROS o DAP Sin Diferencias entre CC incluir CC o no Profundidad (cm) NS NS NS Tritcale NS NS Aciar,y,Peraltai, 2015 Las,Lajitasi,Salta 14/30 Varela,F.,( 2011),INTA

R e s is te n c ia M e c a n ic a (k g /c m 2 ) Atenuar compactaciones 30 25 20 f(x) = 0.68 x + 23.89 R² = 0.75 15 10 5 0 0 5 10 15 20 25 Contenido Hídrico (%) 30 35 15/30

15/30 Gil, Peralta-Aciar-Moreno 2015.,Las,Lajitas

Infiltración de Lluvias (cobertura+poros) Control de Erosión Gil, 2010 17/30

350 300 0 19-Dec-14 23-Dec-14 27-Dec-14 31-Dec-14 4-Jan-15 8-Jan-15 12-Jan-15 16-Jan-15 20-Jan-15 24-Jan-15 28-Jan-15 1-Feb-15 5-Feb-15 9-Feb-15 13-Feb-15 17-Feb-15 21-Feb-15 25-Feb-15 1-Mar-15 5-Mar-15 9-Mar-15 13-Mar-15 17-Mar-15 21-Mar-15 25-Mar-15 29-Mar-15 2-Apr-15 6-Apr-15 10-Apr-15 14-Apr-15 18-Apr-15 22-Apr-15 Agua útil a 2m (mm) Balance de Agua PP 50% AU ANTECESOR TRIGO VERNAL ANTECESOR SOJA ANTECESOR SOJA BARBECHO SOJA BARBECHO MAIZ Barbecho ANTECESOR C. IN-soja medido 250 200 150 100 PP = 811 mm 50 Fecha Fecha 18/30

Efectos sobre disponibilidad y dinámica de nutrientes Estimula actividad microbiana --- ciclado de P-Mg- nutrientes K-Ca (Kunze et al., 2011) NO3 SO4 Disminuye pérdidas de NO3 por lixiviación (Salmerón et al., 2011)(Quiroga et al, 2011) P Estratifican nutrientes poco móviles (fósforo, potasio, magnesio) (Tiecher et al., 2012) Graduales (Beltrán et al., 2016 ) K Mg Liberar NUTRIENTES en cultivo siguiente Ej. 2-16 kg P/ha (Varela et al., 2017)

Agost et al., 2016 (Chacras AAPRESID-INTA OLIVEROS; Sur de Sta Fe) Vicia i. +17 a 34 kg N /ha 36 74 kg UREA 20/30

.idealmente pero Centeno Avena estrigosa 21/30

.idealmente pero 22/30 Siembra Julio Septembre y?

23/30

24/30 Fuente: E.Moreno, G. Lajitas

(cm3.cm-3) 0,10 0 0,20 0,30 SIEMBRA CC CENTENO 20 40 (cm) 60 80 100 PMP CC 120 140 160 180 200 Gil y col. 2006 Gancedo, Chaco 25/30

Barbecho Tritcale 26/30

27/30

De CC a cóctel de CS Burr-Hersey et al., 2017 Nabo forrajero Vicia i. Vicia + Centeno + Raphanus Alzueta, 2017. Chacra B-C. AAPRESID Aiena negra 28/30

Consideraciones Finales CS : una herramienta clave p/mejorar ESTRUCTURA y FUNCIONAMIENTO del suelo Cambios edáficos: generación de cobertura, aumento de infiltración de lluvias, disminución de erosión, + aportes de C total y C lábil, tipos estructurales favorables, aliviar o disminuir impacto de compactaciones, aporte de N, disminuir lixiviación, estratificación de nutrientes, etc. Algunos más rápidos y otros más graduales Tener en claro objetivo para elección de CS o mezcla (para qué: malezas? N? cobertura rápida? Control Erosión? Mejorar estructura?) Exigen planificación, monitoreo y ajuste de manejo (1, 2, 3 años; Superficie) 29/30

, (...), siembra, alternatvamentei, al, cambiar, la, estacióni, rubias, escandas, allí, donde, antes, produjiste, delicados, granos,de,arvejilla,o,amargo,altramuz, (...);, encontrarás, que, el, cultvo, alternado, es, fácili, siempre, y, cuando, arrojes, un, rico, estércol, y, sucia, ceniza, a,los,campos,agotados Virgilio 70 A.C. ( ), La,veza,se,siembra,,( ),desde,el, equinoccio,de,otoño siete,modios,de, ella,en,cada,yugada,de,terra (..),puede,hacerse,en,terra,eriali,o,en, contacto,con,el,suelo ( ) Collumela 70 D.C. 30/30

INTA (Insttutos y experimentales) Uniiersidades CONICET AAPRESID (Regionales-Chacras) AACREA Semilleros Grupos independientes Muchas gracias! guillermoeperalta@gmail.com