Problemas prácticos de la teoría de los precios

Documentos relacionados
Las leyes de oferta y demanda

Resumen del mecanismo del mercado:

La economía de las organizaciones SESION 4. Jhon James Mora R.

1. El efecto de fijar un precio máximo efectivo es el mismo que produciría: a) Obligar al mercado a vender por debajo del precio de equilibrio b)

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

Los mercados y el bienestar (I) (capítulo 7 Mankiw)

I. Consigna 3. II. Concepto y fijación de precio 4. III. Cálculo de precio para un producto 6. IV. Comparación de precio 8. V. Política de precio 10

Elementos Básicos de la Oferta y la Demanda. Juan Pablo Baquero Sanz Juan Alvarado

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

MICROECONOMÍA. Tercera Parte TEORÍA DEL PRECIO Y LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D.

El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos.

Fundamentos de la Mercadotecnia

Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS. Elementos de la Teoría Económica

INTRODUCCION A LA ECONOMIA (IN 2201)

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción

4. Elasticidad y sus aplicaciones. Prof. Juan de Lucio Fundamentos de economía Curso

El equilibrio de la oferta y la demanda

Beneficios = Ingreso Total Costo Total Beneficios = P*q* - CT c/p (q*) factorizando q*: CT Beneficios * /

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO 2017 DOCENTES: LUIS CÁCERES ARTÍA PAULA STELLA

Introducción a la Economía

Facultad de Economía y Negocios. Fundamentos de Economía. Prof. Carlos R. Pitta

Notas de Clase Economía I

Tema 5: Los consumidores, los productores y la. mercados.

Introducción a la economia. Año 2017 CURE ROCHA

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar

7 Cuando en un mercado hay pocos demandantes y muchos ofertantes hablamos de una estructura de mercado: a) Monopolista b) Oligopsonista c) Monopsonist

POLITICA AMBIENTAL POLITICA AMBIENTAL TEORÍA DE LOS MERCADOS. Mg Sc Carlos E. Orihuela. Mg Sc Carlos E. Orihuela

Microeconomía Básica

Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Principios de Economía Conjunto de ejercicios nº 4. Preguntas conceptuales

Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos

UNIDAD 1: LOS TEMAS DE LA MICROECONOMÍA. LA OFERTA Y LA DEMANDA.

TEMA 5. TIPOS O MODELOS DE MERCADO

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

LA ECONOMIA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA AGRICULTURA

TEMA 5. TIPOS O MODELOS DE MERCADO

Otra de sus utilidades es que es un mercado con características de eficiencia y bienestar.

AYUDA MEMORIA PARA EL ESTUDIO DE MATEMÁTICAS III - (COMUNES)

Unidad Didáctica-3. Mercados Competencia Perfecta

IN La empresa competitiva

Economía I (Microeconomía)

1. Análisis de Sensibilidad

TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Sesión No. 9. Nombre: Teoría del productor. Introducción MICROECONOMÍA 1

Economía. Cómo se relacionan los agentes económicos en el mercado? Teoría de la oferta y la demanda. Las cantidades. Cuando el precio del bien

Microeconomía Básica

Aplicaciones del cálculo de costos

Ley de Oferta y Demanda. Luis Alberto Gómez Msc. Economía

Microeconomía. Sesión No. 9 Teoría del productor

Los mercados en la práctica

ABRA EL EXAMEN SOLO CUANDO EL PROFESOR DE LA ORDEN DE INICIAR.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

En este tema estudiaremos:

AYUDA MEMORIA PARA EL ESTUDIO DE MATEMÁTICAS II - (COMUNES)

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

IN2201 ECONOMÍA Otoño 2013 Resumen control 1

VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos

Microeconomía. Sesión No. 7 Teoría del consumidor

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos.

Capítulo 10. Comprensión de la fijación de precios y obtención del valor del cliente

Introducción a la Economía. Microeconomía: Elasticidad

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES

Diferencia entre la cantidad que estaría dispuesto a pagar los consumidores por un bien y la que realmente pagan

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 7 Prof. Gustavo Dutra

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Mercados competitivos de factores

TEMA 1. Introducción

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 7 Prof. Gustavo Dutra

ECONOMÍA: UNA INTRODUCCIÓN

CLAVES DE CORRECCIÓN TEMA 2

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos

1. Producción y costes 2. La empresa competitiva 3. El monopolio

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. CURSO 2016 Clase 7 8 de setiembre Curso 2do semestre

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar

Mónica Sánchez Céspedes Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica - PPIEE Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Facultad de

Diferencias entre micro y macro

Introducción. 1. La determinación de los salarios.

El Análisis de los Mercados Competitivos. María Alejandra Olivares María del Mar Ponce

TEMA 7 LAS EMPRESAS EN LOS MERCADOS COMPETITIVOS

Repaso de Conceptos. Isocuanta Representa las diferentes combinaciones de factores de producción que proporcionan una misma cantidad de producto.

CÁLCULO DE PRECIO TP N 3. Jarpa, Walter DESARROLLO DE PROYECTOS COMERCIALES II. Alicia Verna. Lic. en Negocios de Diseño y Comunicación 19/05/2015

(b) La demanda resulta elástica respecto de cambios en los precios (c) Se trataría de un bien de lujo (d) Ninguna de las anteriores

EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA

CURSO LIBRE: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS. Elementos de la Teoría Económica

Economía I (Microeconomía)

LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO

DEMANDA OFERTA MERCADO

Economía I (Microeconomía)

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

MERCADOS Y PRECIOS II

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

6,Consumidores, productores y eficiencia en el mercado. Prof. Juan de Lucio Fundamentos de economía Curso

Excedente del consumidor y del productor

Tema 3: Las fuerzas del. la oferta y la demanda

Solo un necio confunde calidad con precio

Transcripción:

Problemas prácticos de la teoría de los precios Los conceptos de la teoría de los precios a veces son difíciles de aplicar en la práctica. El problema es que el análisis económico está sujeto a las mismas limitaciones que los supuestos en que está basado. Uno de esos supuestos es, como ya se dijo, que las empresas tratan de máximizar sus ganancias. Sin embargo, muchas empresas no intentan aumentar al máximo sus ganancias. Además, es difícil estimar las curvas de demanda. El lado de la oferta de la ecuación de los precios no es demasiado difícil de estimar, ya que los costos pueden calcularse en forma bastante confiable, pero la demanda debe estimarse a partir de la investigación de mercado. Tales estimaciones de la demanda, dados varios niveles de precios, es de lejos mucho menos confiable que la estimación de los costos. Otro ejemplo de sobre-simplificación es el supuesto de que, para cualquier producto, se alcanzará un punto de equilibrio entre la oferta y la demanda. Esto depende de exista un mercado perfectamente competitivo. Sin embargo, muchos mercados de productos agrícolas básicos tienen sistemas de ajuste del mercado mediante los cuales los proveedores son compensados por un precio mínimo cuando hay un exceso de producción y así el precio realmente se obtiene cuando la demanda está en o alrededor de cero. También es común encontrar esquemas de constitución de reservas que empujan el precio a un nivel más alto que el precio de equilibrio teórico del mercado perfectamente competitivo. En forma similar, cuando las reservas se liberan colocándolas en el mercado, se fuerza a los precios a caer a un nivel inferior al que alcanzarían sin dicha intervención.

Relaciones entre los costos, los ingresos y la oferta Las organizaciones tienen que considerar sus costos al tomar sus decisiones de precios. Como se verá en breve, en algunos casos los precios de venta se determinan agregando un margen fijo a los costos, pero en la mayoría de los casos los costos son considerados sólo un determinante, aunque uno importante, al establecer los precios de venta. En cualquier caso, el cálculo de los costos de producción y comercialización es esencial, pero no siempre fácil de lograr, desde que hay enfoques alternativos e igualmente legítimos en la asignación de costos. Los costos pueden clasificarse, en un sentido amplio, en fijos y variables. Los costos fijos no varían con el nivel de producción y hay que afrontarlos aunque la producción sea igual a cero. Alquileres, seguros, los sueldos del personal administrativo y la amortización de los equipos son todos ejemplos de gastos que no varían directamente con el nivel de producción. En contraste, los costos variables son los gastos que varían en relación directa a los volúmenes de producción y que serán nulos cuando la producción sea igual a cero. Los ejemplos de esta clase de costo incluyen los costos de la materia prima, el costo de la hora de trabajo y el costo de los envases. Si los costos fijos (CF) se dividen por el número de unidades producidas, entonces se obtiene el costo fijo medio (CFM). En forma similar, dividiendo los costo variables (CV) por el número de unidades producidas se calcula el costo variable medio (CVM). La relación entre estas clases de costo se ilustra en la figura 6.5. El costo total medio (CTM) es obviamente la suma de CFM y CVM. A medida que aumenta la producción los costos fijos se dividen por un mayor número de unidades y así va cayendo el CFM. El CVM también disminuye en cierto rango de niveles de la producción, en la medida en que la empresa se beneficia de las economías de escala. Sin embargo, como también muestra la figura 6.5, en algún punto el CVM empezará a subir como consecuencia de deseconomías de escala. Típicamente, las deseconomías de escala incluyen salarios más altos por el pago de horas extraordinarias de trabajo y los precios superiores pagados por materias primas y/o componentes escasos. Puesto que el CVM tiende a subir más rápidamente que lo que el CFM cae, el costo total medio (CTM) también sube.

Figura 6.5 Variación de los Costos Medios a Medida que los Niveles de Producción Cambian CTM CVM Costo (Dólares) CFM Unidades de Producción Dadas estas pautas de costos, las organizaciones naturalmente están interesadas en identificar el punto en el que el CVM está en su mínimo. Sin embargo, ello no necesariamente significa que la organización detendrá la producción en ese punto, porque puede ser el caso de que el mercado esté dispuesto a pagar un precio unitario más alto para asegurarse el abastecimiento del producto. Las organizaciones comerciales raramente se centran exclusivamente en el comportamiento de los costos al determinar los precios, también toman cuenta la demanda probable y los ingresos que se derivan de ella. Idealmente, a la organización le gustaría encontrar el punto en el que la oferta, la demanda, los precios y los costos le permitirían máximizar las ganancias. Con este fin, a veces se emplea el análisis marginal. El significado del precio para los consumidores Hasta este momento hemos considerado los precios desde la perspectiva de la organización. Ahora, volvemos nuestra atención al significado que los precios tienen para el consumidor. El precio de un producto o servicio lleva muchos mensajes diversos a los consumidores. Algunos consumidores verán el precio como un indicador de la calidad del producto; otros percibirán el precio como un reflejo del valor derivado de la escasez del

producto o servicio; algunos otros verán precio como un símbolo de status social; y aún otros verán el precio simplemente como una manifestación por parte del proveedor sobre el valor que él pone en el producto o servicio. Siendo así, los consumidores percibirán un precio dado en una variedad de maneras: como demasiado alto o demasiado bajo, reflejando una calidad superior o inferior, indicando una disponibilidad inmediata o escasez de oferta, o como indicador de status alto o bajo. Irwin Gross 4 nos presenta una perspectiva interesante del significado del precio para los consumidores y para los mercadólogos. Su esquema conceptualiza que los precios tienen dos componentes: el precio básico y un diferencial de precio en concepto de premio. En la práctica, puede ser que se trate de una visión completamente ficticia de los precios, pero no obstante mantiene un armazón conceptual útil para entender el comportamiento del comprador y del vendedor con respecto al precio. El precio básico es la cantidad que se asume que los compradores están dispuestos a pagar por el producto esencial y sus beneficios asociados, por ejemplo un molino a martillos de 1,5 hp. El diferencial de precio en concepto de premio representa la cantidad adicional que los compradores están dispuestos a pagar por el producto aumentado, por ejemplo un molino a martillos de 1,5 hp proporcionado, como equipo normal, con seis tamaños de cribas para moler un rango de tipos de grano y 18 meses de garantía en todas las partes sujetas a desgaste. El desafío para los mercadólogos, según Bennett 5, es convencer al probable comprador de que si él paga el diferencial de precio en concepto de premio, él será más que compensado por el valor adicional que el producto representa. El componente de precio básico es el que está inmediatamente circunscripto a las leyes de la oferta y la demanda. El mercado internacional de café en grano ilustra el punto. Brasil, que contribuye con alrededor de un tercio de la producción mundial, sufrió una fuerte helada en 1994 y perdió una parte significativa de su cosecha. En unas semanas los precios del café subieron más de 200 por ciento. Los productores en otras partes del mundo experimentaron un golpe de fortuna haciendo ganancias inesperadas, pero durante los ocho años anteriores ellos se habían sacrificado porque el precio había estado deprimido debido al desequilibrio entre oferta y demanda. Los productores de café están destinados a continuar en el subibaja de los precios mundiales del café. Supongamos, sin embargo, que un productor pueda desarrollar un grano de café con un contenido de cafeína más bajo. Los mercados de café con bajo contenido de cafeína y sin cafeína están creciendo a nivel mundial. En la actualidad, el volumen de cafeína es modificado durante el procesamiento, pero los procesadores de alimentos encontrarían más barato comprar granos de café con un contenido más bajo de cafeína si estuviera disponible. Semejante tipo de grano de café no estaría sujeto a las fuerzas del mercado normales de oferta y demanda que afectan a los granos convencionales de café. Los granos de café arábica de bajo contenido de cafeína tendrían un valor aún mayor para los procesadores de alimentos y así el premio en el precio aumentaría. Entre los procesadores que quisieran producir un café muy refinado, saludable, el grano del arábica con absolutamente ningún rastro de cafeína se valoraría más alto que cualquier otro (figura 6.6). Es más, tal producto único no se trataría como un producto básico y por

consiguiente no estaría sujeto a los vaivenes del mercado internacional del café en la misma medida que los granos de café convencionales. Figura 6.6 Efecto del Producto Aumentado en el Diferencial de Precio 2 0 % 1 0 0 % D E L P A G A D O P R E M I U M 8 0 % 4 0 % P R E M I U M 6 0 % 8 0 % P R E M I U M 2 0 % G R A N O S D E C A F É G R A N O S A R Á B I C A G R A N O S A R Á B I C A B A J A C A F E Í N A G R A N O S A R Á B I C A S I N C A F E Í N A El precio como un indicador de calidad En la ausencia de otra información en que basar su juicio, a menudo los consumidores toman el precio como indicador del nivel de calidad del producto o servicio 6. Los precios bajos pueden, en ciertas circunstancias, constituirse en una barrera a las ventas tanto como precios que son demasiado altos. Si se percibe que el producto es demasiado barato, entonces los consumidores empiezan a cuestionarse si puede ser de una calidad adecuada. Al elegir no comprar la marca más barata entre productos competitivos, el consumidor está buscando evitar el riesgo de adquirir un producto que puede dar un resultado inferior. Investigaciones realizadas por Stoetzel 7 sugieren que los consumidores no parten a hacer una compra con un precio particular en mente que ellos consideran que es el precio aceptable. Más bien, el consumidor tiene una banda de precios con un límite superior y otro inferior. Así, por ejemplo, un consumidor que quiere comprar azúcar probablemente tiene en mente que tiene que pagar entre 35 centavos y 45 centavos por kilogramo en lugar de tener en mente que, por decir, 40 centavos por kg., es el único precio aceptable. Según Stoetzel, más allá del límite superior el consumidor considera que el gasto adicional no puede ser emparejado a través de calidad adicional o bien no requiere calidad adicional más allá de ese nivel. En otras palabras, un producto puede llevar sólo tanta calidad o el consumidor sólo necesita tanta calidad. El límite de precio inferior marca el límite psicológico por debajo del cual el consumidor considera que el producto es demasiado barato para tener un nivel aceptable de calidad. La implicación principal de los hallazgos de Stoetzel para tomar decisiones de fijación de precios, es que los mercadólogos

necesitan en primer lugar determinar la banda de precios dentro de la que los consumidores son relativamente insensibles a movimientos en los precios. Puede muy bien ser que los precios prevalecientes pueden moverse hacia arriba dentro de la banda de precios, con un leve o ningún efecto en la demanda, pero con un efecto muy positivo en el margen de mercadeo.