Docente/s:Coordinador: GREGORIO, CLAUDIO, BARRIOS, ADRIAN, COSTA GUSTAVO, GONZALEZ HUGO. Ciclo Lectivo: 2018 Carga horaria semanal: 4 horas

Documentos relacionados
Asignatura: Prácticas Profesionales II Carrera Ciclo Lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal: Modalidad de la Asignatura: Fundamentación:

Asignatura: Carrera Ciclo Lectivo: Docente/s: Coordinador: Docentes: Carga horaria semanal: Modalidad de la Asignatura: Fundamentación:

Programa Regular (2011)

Asignatura: Emergencias y Catástrofes Carrera Ciclo Lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal: Modalidad de la Asignatura: Fundamentación:

La asignatura Prácticas Profesionales III, incluye la Simulación Clínica como apoyo a la formación teórica.

Curso: Prácticas Profesionales I. Ciclo lectivo: 2016 Coordinador/a de Materia: Sosa Hidalgoalberto Gabriel

implementación en programas de preparación ante desastres.

Contenidos temáticos: UNIDAD 1: AYUDA HUMANITARIA

Asignatura: LOGÍSTICA SANITARIA I. Carrera: TECNICATURA EN EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES. Ciclo Lectivo: 2015

Fundamentación: Contenidos Mínimos:

Asignatura: Prácticas Profesionales I

Curso para Auxiliares de Traslado en los Establecimientos de Salud

DIPLOMADO EN atención pre-hospitalaria

Objetivos generales: Que los alumnos adquieran conocimientos conceptuales sobre los procesos logísticos que se

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

INSTIT UT O POLITE CNICO NACIONAL

Cátedra Libre de Formación en Entrenamiento Simulado, Emergencias y Catástrofes

Asignatura: Psicología en Emergencias Carrera: Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y Desastres Ciclo lectivo: 2018 Profesor/a: Lic.

Experto en Soporte Vital Básico (SVB) y Uso del Desfibrilador Automático (DEA)

Máster Europeo en Urgencias, Emergencias y Catástrofes Sanitarias

- Utilizar los medios disponibles permanentemente en un servicio especial u ordinario y aquellos otros que se movilizan por razones de emergencia.

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos:

Medicina prehospitalaria en la formación de nuevos médicos: Experiencia docente del SAMU Araucanía

Programa Regular de Asignatura

Programa Regular Asignatura: Carreras Ciclo Lectivo: Docentes: Carga horaria semanal: Modalidad de la Asignatura: Fundamentación: Objetivos:

Pacheco Agrelo, Daniela

CALENDARIO DE CURSOS DE PROTECCIÓN CIVIL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cuidados Básicos y de Urgencias" Grupo: Grupo 1(930192) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

organización y gestión de un servicio de farmacia hospitalaria. (Rotación por Hospital Mi Pueblo)

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

Experto en Soporte Vital Básico (SVB) y Uso del Desfibrilador Automático (DEA) (Online)

1. MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS Y SOPORTE VITAL BÁSICO

ACLS (Advanced Cardiac Life Support)

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES PROGRAMA BLS A H A PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

SOPORTE VITAL BASICO

A isgn g atu n r atu a: C rr r e r r e a/ r s a/ : C cl c o Le L c e ti c v ti o: Doc D e oc n e te n / te s / : Coor oor i d n i ad n or ad :

CALENDARIO DE CURSOS DE PROTECCIÓN CIVIL

CURSO DE URGENCIA Y ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente Coordinadora: Docentes: Carga Horaria: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

Fundamentación: La tecnicatura en emergencias sanitarias y desastres tiene por

Programa Regular de asignatura

Curso Práctico de Primeros Auxilios para Técnicos en Transporte Sanitario (Online)

FACULTAD DE MEDICINA MED201 (INTRODUCCION A LA MEDICINA II) MARZO - JUNIO 2014

PROGRAMA REGULAR. Fundamentación:

CURSO DE ATENCION PRE-HOSPITALARIA BASICA FONO: / DIRECCIÓN: CLAUDIO ARRAU #520

Curso Práctico de Primeros Auxilios para Técnicos de Protección Civil (Online)

Division de Disciplinas Clinicas Clave SIIAU I Instrumento de revisión de forma de los formatos de UA

Guía del Curso SANT0108 Atención Sanitaria a Múltiples Víctimas y Catástrofes

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

CARLOS ROBERTO PAREDES CAMAÑO ENFERMERO UNIVERSITARIO

Técnicas de soporte vital básico y de apoyo al soporte vital avanzado: MF0070_2

APH: Primeros Auxilios Pregrado(s): Medicina

3º CURSO PLANES DE EMERGENCIAS EN CATÁSTROFES. Coordinación: Esther Martínez Miguel

PRIMER INTERVINIENTE LEHEN ESKU-HARTZAILE

Posgrado CEU, damos forma a tu futuro

CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA BÁSICA FONO: / DIRECCIÓN: CLAUDIO ARRAU #520

Reconocimiento de 0,5 créditos ECTS. Dirigido a los alumnos de la titulación de Medicina, con preferencia a los alumnos de 1º curso de Medicina

A igna gna ura ura C rre rre C c i l c o l l o e l c e t c i t v i o v : Doc oc nt nt / e s / : C rga rga hora hora a ri a s e s ma ma a n l a :

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y CATASTROFES

Curso Práctico de Primeros Auxilios para Técnicos en Transporte Sanitario (Online)

Ficha técnica. Soporte vital inmediato

PLAN DE FORMACIÓN 2015 PARA SAMUR

Experto en Soporte Vital Básico (SVB) y Uso del Desfibrilador Automático (DEA)

Asignatura: Enfermería en Atención Primaria de la Salud Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Carga horaria semanal: Tipo de asignatura: Fundamentación

Programa de estudios de: Salud Pública. Año: Fundamentación:

Curso en Atención Cardiovascular de Emergencia (ACE), Resucitación Cardiopulmonar (RCP) y Uso del Desfibrilador Automático (DEA)

CURSO DE ATENCION PRE-HOSPITALARIA BASICA FONO: / DIRECCIÓN: CLAUDIO ARRAU #520

CURSO EN EMERGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

Nenúfares Formación Tlf: /

Reanimación Cardiopulmonar Básico y Avanzado Salud. Curso presencial

Programa Regular Asignatura: CIRUGÍA PEDIÁTRICA Carrera: Ciclo Lectivo: Año Docentes: Romina Rodríguez y Romina Bermúdez

Curso Práctico de Primeros Auxilios en Montaña (Online)

ABORDAJE EN LA ATENCIÓN A MÚLTIPLES VÍCTIMAS

Cuidado a la persona en estado crítico de salud, en el servicio de urgencias Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

TÉCNICAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

PROTECCIÓN CIVIL APASEO EL GRANDE, GTO. Cursos y Talleres Que imparte La Coordinación Municipal de Protección Civil #PREVENIR ES VIVIR

PLAN DE FORMACIÓN PARA PROTECCIÓN CIVIL

Primeros Auxilios A DISTANCIA

CURSO ONLINE DE ASISTENCIA INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO PARA ENFERMERÍA. (6,3 Créditos CFC)

Transcripción:

Asignatura: Prácticas Profesionales II Carrera: Técnico Universitario en Emergencias Sanitarias y Desastres Docente/s:Coordinador: GREGORIO, CLAUDIO, BARRIOS, ADRIAN, COSTA GUSTAVO, GONZALEZ HUGO. Ciclo Lectivo: 2018 Carga horaria semanal: 4 horas Fundamentación: A través de esta materia que se dicta en el segundo año, primer cuatrimestre, propone brindar un marco conceptual de las situaciones de emergencias y desastres, desde un enfoque epidemiológico, preventivo y asistencial, dando continuidad a la formación del Técnico Universitario en Emergencias Sanitarias y Desastres, nutrido de las materias Logística I, Desastres I, Prácticas Profesionales I, Transporte Sanitario y Anatomía entre otras asignaturas, como parte integral de su formación, haciendo especial referencia a la atención holística del paciente, familia y comunidad en distintos escenarios ya sea como parte del equipo de atención prehospitalaria e intrahospitalaria en situaciones de emergencias, desastres y catástrofes con víctimas individuales y/o múltiples, incluidos aquellos eventos que requieran la resolución inmediata y la puesta en práctica de protocolos de actuación capaces de salvar vidas, que pueden incluir accidentes en la vía pública, derrames de sustancias peligrosas, incendios, eventos traumáticos, etc. Es preciso que los futuros profesionales accedan a la conceptualización de la organización sanitaria y comunitaria, ejecuten planes de prevención, acción y respuesta como parte integral del entramado social e interviniendo en situaciones que requieran apoyo al equipo de salud y otros actores sociales en la atención prehospitalaria, la organización y asistencia de personas afectadas por situaciones de emergencias y desastres. Objetivo General: Estimulara los alumnos a través de la identificación, categorización y priorización de distintas situaciones que atentan la salud de los integrantes de la comunidad puedan ejecutar diferentes protocolos y acciones que puedan resolverlas. 1

Objetivos específicos: Que los alumnos logren ejecutar protocolos de categorización y organización en escenas de desastres y en la actividad prehospitalaria, individuales y de equipo, con la intervención de distintos efectores sociales. Que los alumnos elaboren acciones de prevención de Primeros Auxilios y RCP dirigidos a la comunidad y hacia los equipos interdisciplinarios como actividad docente. Que los alumnos adquieran habilidades y destrezas en la atención prehospitalaria en distintos escenarios de víctimas múltiples y reconozcan patologías críticas. Que los alumnos empleen protocolos de actividades relacionadas a la preparación y abastecimiento de material utilizado en las instancias de emergencias pre e intrahospitalaria. Que los alumnos participen en actividades de prevención, planificación, organización, desarrollo y evaluación de coberturas de distintos eventos multitudinarios. Contenidos mínimos: Protocolos de categorización de la demanda bajo el reconocimiento de las patologías de urgencia e intervención como parte del equipo interdisciplinario. Rol del TESD. Estabilización y Soporte Vital del paciente politraumatizado. Atención prehospitalaria del trauma en terreno, manejo de escenarios complejos. Manejo básico de la vía aérea del paciente en paro cardiorespiratorio en equipo. Evaluación y respuesta en emergencias prehospitalarias. Manejo de Suministros y optimización de los recursos. Simulacros de casos críticos en el Centro de Simulación del Hospital de alta complejidad Néstor Kirchner. Actividades de prevención primaria y docencia en la comunidad. Unidades temáticas: Unidad I: Atención Prehospitalaria del Trauma e Incidentes con víctimas Múltiples 2

Extracción Vehicular. Uso de chaleco de Kendrich, tabla corta y tabla larga. Inmovilización del paciente traumatizado en diferentes posiciones. Atención Inicial. Trauma severo y medidas de soporte vital. Categorización de Víctimas Múltiples Triage. Optimización de maniobras de inmovilización. Tiempo de respuesta real. Manejo de escenarios de emergencias. Unidad II: Soporte Vital Reanimación cardiopulmonar con equipo de salud. Rol del TESD. Actualización de normas RCP 2015. Manejo de equipamiento e insumos para soporte vital básico y avanzado. Manejo no invasivo de Vía Aérea en pacientes neonatales, pediátricos y adultos. Reconocimiento e intervención del TESD en situaciones de emergencias en la vía pública. Rol e intervención del TESD en el equipo interdisciplinario frente a la parada cardiaca institucional o código azul. Desfibrilación automática externa. Uso del desfibrilador y DEAS. ECG Unidad III: Estabilización y resolución de casos en simulación del Paciente Agudo Crítico Reconocimiento y estabilización del paciente con patologías cardiológicas. Uso del ECG. Rol del TESD Reconocimiento y estabilización del paciente con patologías respiratorias. Reconocimiento y estabilización del paciente con patologías por trauma. Reconocimiento y estabilización del paciente con patologías Neurológicas. 3

Unidad VI: Rotaciones y actividades en terreno: Prácticas de emergencias prehospitalarias en espacios áulicos. Prácticas de emergencias prehospitalarias en Centro de Simulación del Hospital de alta complejidad Néstor Kirchner. Prácticas de emergencias prehospitalarias. (Centros de rotación externos: Florencio Varela (SUME)y Berazategui (CEM)) Cobertura de eventos multitudinarios, actividades de Voluntariado en Gestión de riesgo y desarrollo de actividades de prevención primaria en la comunidad y distintos efectores sociales. Prácticas de Recepción inicial del paciente agudo Crítico: en el Centro de Simulación del Hospital de alta complejidad Néstor Kirchner. Bibliografía LÓPEZ ÁLVAREZ, JORGE; CHACON BARBA, ANTONIO: Manual de Soporte VitalAvanzado. Océano/Ergon. 2013. Madrid España. MOYA, MANUEL; PIÑERA, PASACUAL; MARINE, MIGUEL: Tratado de Medicina de Urgencias. Océano. 2011. Barcelona. España. SINESIO DELGADO, Manual de Procedimientos y Evaluación y Respuesta Sanitaria a Emergencias Sanitarias y Desastres. Fundación para la cooperación y salud Internacional Carlos III, 2008. Madrid. Litografía Arte. Minas, 7 Pol. Urtinsa II.28029. Alarcon/Madrid. España. M.MARTINEZ ALMOYNA: Manual SAMUR para regulación de Emergencias.2009. Madrid. España Manual ACLS de la sociedad Americana del Corazón.2010 Ditroit. EEUU. Manual Miatra de la Sociedad Bonaerense de Medicina Crítica, Trauma y Desastre.2009Buenos Aires. Argentina. Manual PHTLS Soporte de vida Prehospitalario del Trauma 8 va. Edición. Autor NAEMT. Editorial: Jones &Barttlet, 2016. Idioma: Español. INSB:9781284042535. Bibliografía de consulta: 4

Guía para el desarrollo de Simulaciones y Simulacros de emergencias y desastres. OPS. 2010. Gestión de la información y comunicación en emergencias y desastres: Guía para equipos de respuesta. Biblioteca Sede OPS Catalogación en la fuente. Organización Panamericana de la Salud Washington, D.C.: OPS, 2009 ISBN: 978-92-75-32993-1. Ley 1346 y 2191 CABA. Ley 13660 decreto 10877. Decreto 12/05. NFPA 1001. NFPA 704. Manual de prevención de incendios IFSTA EEUU, 1998. Propuesta didáctica: MODALIDAD DE DICTADO a) Exposiciones teóricas de los docentes con definición de los conceptos para introducir al alumno en el tema. b) Proyección de material multimedia para afianzar el reconocimiento de las diferentes situaciones de emergencia y mostrar globalmente, en tiempo real, los procedimientos asistenciales. c) Mostraciones prácticas de los docentes con descripción secuencial de los procedimientos para reforzar el aprendizaje de las diferentes técnicas y maniobras asistenciales por parte de los alumnos, en el Centro de Simulación del Hospital de alta complejidad Néstor Kirchner. d) Ejercitación práctica de los alumnos con elementos de Inmovilización y rescate a fin de que desarrollen las habilidades y destrezas necesarias para la correcta realización de cada procedimiento. e) Prácticas y ateneos en Centro de Simulación del Hospital de alta complejidad Néstor Kirchner, como adicionales: apoyo de videos, grabaciones y escuchas telefónicas supervisadas. f) Concurrencia a servicios de emergencias prehospitalaria (rotaciones), servicios comunitarios, Defensa Civil y Bomberos. 5

EVALUACIÓN Condiciones de aprobación de la cursada Para aprobar el cursado de la asignatura el alumno deberá cumplimentar con el 75% de asistencia a las clases y aprobar las dos evaluaciones parciales cuya modalidad será Teórico- Práctica, los tres talleres integrales prácticos y el cumplimiento de las 24 hs. de rotaciones obligatorias externas (CEM y SUME). Criterios de Evaluación a) Contenidos conceptuales: Conocimiento de los temas de la materia. Claridad en la exposición de las respuestas solicitadas. b) Capacidad asistencial y destreza manual: Actitud y aptitud para el abordaje de la emergencia. Reconocimiento del compromiso de vida y priorización de la asistencia en el soporte asistencial del traslado. Condiciones de aprobación de la materia Acorde a la Resolución (R): 43/14 de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, se adopta el régimen de promoción sin examen final. Este régimen implica que para promocionar la asignatura, el alumno debe tener 7 (siete), o más puntos de promedio en las evaluaciones parciales, debiendo tener una nota igual y/o mayor a 6 (seis) puntos en cada una de éstas. 6

En el caso de que el alumno tenga 4 (cuatro), o más puntos, pero menos de 7 (siete) puntos de promedio en las evaluaciones parciales, deberá rendir examen final y también en la situación de no contar con el final de la asignatura preestablecida, como correlativa (PPI). Los criterios de evaluación se ajustan al Reglamento Académico vigente Res. CS N 43-14 Disponible en la siguiente dirección web de la UNAJ: https://www.unaj.edu.ar/attachments/article/1535/resol%20cs%20004314%20reglamento%20 Academico_web.pdf 7