Programa de Conservación de la Biodiversidad Marina y Costera del Ecuador EC-X1004

Documentos relacionados
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO

El puerto de aguas profundas de Posorja y algunos impactos ambientales y sociales

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) Ing. Marco Zambrano Yaringaño SERNANP RNSIIPG

Áreas Protegidas Marino Costeras. Subsecretaría de Gestión Marina y Costera

Prioritizing and planning restoration in marine and coastal ecosystems. Andrea Ramirez M. Directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008.

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

CATEGORÍAS (DE MANEJO) DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SUS ESTRATEGIAS DE MANEJO. Carmen Luz de la Maza Asquet, Ing. Forestal, M.Sc., Ph.D. 23 de junio de 2011

Anny Chaves Quirós Tel

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MANGLARES EL MORRO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Un humedal es un área en cuya ecología domina el agua.

Evaluación de la Red de Áreas

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Algunas Consideraciones para la Conservación, Manejo y Restauración de Ecosistemas de Manglar en el Noroeste de México

Nicaragua, única y original

Humedales de Importancia Internacional en Centroamérica

Las principales consideraciones para la zonificación son las siguientes:

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que

USAID Costas y Bosques Sostenibles Estrategia General

Ministerio del Ambiente

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

La pesca artesanal en la región costera e insular del Ecuador ACCESO A RECURSOS, SISTEMAS DE MANEJO Y ZONAS DE PESCA

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Experiencias en implementación del Índice de Salud del Océano (IdSO) en Ecuador

Seminario: Importancia de los humedales en el Desarrollo Sostenible de La Libertad

Universidad para la Cooperación Internacional. Maestría en Gestión de Áreas Protegidas y Desarrollo Ecorregional.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Dirección de Ordenación y Manejo Integral

Medio Ambiente y Minería

IMPORTANCIA DE LOS. Lic. Berny Marín Dpto. de Investigación Pesquera INCOPESCA.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Marco Legal de la Vida Silvestre en Republic Dominicana

MANEJO Y GESTIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ESTERO DE SAN JOSÉ HERMILO SANTOYO REYES

Programa Nacional de Materias Primas.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

CREA LA RED DE AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

DECLARA AREA NACIONAL DE RECREACION A PLAYAS DE VILLAMIL

2. COMPONENTE DESCRIPTIVO

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Marco Jurídico de Los Humedales Costeros. Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste.

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Rendición de Cuentas 2015 Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Gestión Marina y Costera

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA Y COSTERA DEL ECUADOR MANIFESTACIONES DE INTERÉS

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Diagnóstico socioeconómico de ocho comunidades del Sector Occidental de la Bahía de Jiquilisco. Resumen

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

LEY No. 18. De 31 de mayo de Que declara Zona Especial de Manejo Marino-Costera. al Archipiélago de Las Perlas y dicta otras disposiciones

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

EL PAPEL DEL BIÓLOGO EN EL MUNDO REAL

Escenario de probabilidad de generación de incendios forestales

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

costa patrimonio región costa norte 1. RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CAYAPAS-MATAJE la chiquita cotacachi-cayapas costa central

Caracterización ambiental y aproximación al diagnóstico de los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo. Cartagena de Indias

BIODIVERSIDAD EAD-217

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Avances hacia la Gestión Integrada de Áreas Litorales en Panamá

Conceptos y Definiciones Fundamentales. Hernán Torres

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

MÉXICO. Áreas Naturales Protegidas

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AMBIENTE DEL GUAYAS

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS

INFORME SOBRE LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA A LA ACUACULTURA INDUSTRIAL DE CAMARÓN EN ECUADOR - "CERTIFICANDO LA DESTRUCCIÓN"

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Conservación y Monitoreo de Manatí (Trichechus Manatus) en el Área de Uso Múltiple Río Sarstún AUMRS-

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Conservación de los Ecosistemas de Manglar Auditoría de Desempeño:

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Transcripción:

Programa de Conservación de la Biodiversidad Marina y Costera del Ecuador EC-X1004 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS MARINO COSTERAS (AMP) USANDO LA HERRAMIENTA BD-SO1 TRACKING TOOL INTRODUCCION Dentro de las actividades a realizar para la preparación del programa de conservación de la biodiversidad marino costera constaba la evaluación del estado de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) mediante el uso de un calificador (balance scorecard) avalado tanto por el BID como el GEF. La metodología indicada fue la BD-SO1 Tracking Tool (Calificador para evaluar el Progreso en Alcanzar las metas de la efectividad de Manejo de las Áreas Marinas Protegidas) El calificador consiste de 34 preguntas de opción múltiple, cada respuesta con su ponderación, que involucran evaluaciones de contexto, planificación, aportaciones, procesos, resultados y consecuencias. (Hockings et al, 2000). La suma de los resultados se compara con la calificación a obtener y se lleva a porcentaje. Las evaluaciones se hicieron para cada una de las 13 AMP, a su vez se realizó dos ejercicios, el primero fue por el grupo consultor en base al diagnostico realizado y su conocimiento del tema; y el segundo fue realizada en conjunto con el personal técnico de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente en el mes de Abril del 2009 quienes aportaron su experiencia del día a día en el manejo de las AMP. OBJETIVO GENERAL Conocer de forma superficial el desempeño de las 13 AMP existentes en el sistema de áreas protegidas, mediante el uso del Calificador para Evaluar el Progreso en Alcanzar las metas de la efectividad de Manejo de las Áreas Marinas Protegidas recomendado por el GEF METODOLOGIA El calificador es un instrumento corto y directo que sirve como una evaluación o autoevaluación para ayudar a los administradores en identificar donde realizan éxito y donde necesitan dirigirse para corregir las faltas. La primera parte se trata de una hoja de identificación del AMP que presenta información básica del sitio, sus características y los objetivos administrativos. Estas fichas se muestran en el anexo A La estructura del cuestionario se basa en la idea de que la administración eficaz de un área protegida cumple con seis etapas o elementos distintos: contexto, planificación, aportaciones, procesos, resultados y consecuencias. La tabla 1 resume los elementos de calificación: 1

Tabla 1 El Calificador permite evaluar e informar acerca del rendimiento de las inversiones del Banco en las Áreas Marinas Protegidas de forma estandarizada EVALUACION Se realizaron dos ejercicios de evaluación: - Evaluación por parte equipo consultor del proyecto BID-GEF: basado en la experiencia de los consultores - Evaluación por parte de los jefes y líderes de cada AMP (MAE): basado en su conocimiento de cada área 2

RESULTADOS Los cuadros de resultados y la comparación de muestran en el anexo B, C y D CONCLUCIONES Dos áreas resaltan en las 6 partes de la evaluación: Churote y Machalilla. Ambas tienen las calificaciones mas elevadas entre las 13. Esto se explica por la antigüedad de ellas y las atenciones que reciben. La suma de las calificaciones s de las 6 partes de la evaluación da un total de 139 puntos. El promedio de puntaje de las AMP es de 40 puntos; lo cual indica que en conjunto las AMP solo llegan al 28.78% del máximo. Mejorar este promedio debe ser una de las metas de la creación de la red RECOMENDACIONES La herramienta BO-SP1 Tracking tool es un evaluador que, por su sencillez, puede ser realizado en cualquier momento. No se necesita un alto grado de instrucción para su elaboración. Se recomienda que las autoridades administrativas de las AMP evalúen el desempeño del sistema mediante esta y otras metodologías de más profundidad de análisis. 3

ANEXO A: Hojas de identificación de las AMP Nombre del área marina protegida: Reserva Ecológica Cayapas Mataje (REMACAM) Sitio del área marina protegida (país y, si es posible, las coordenadas cartográficas): ECUADOR, provincia de Esmeraldas, Cantón San Lorenzo. Latitud: 1 17' 49.20" N Longitud: 78 54' 42.63" W Fecha en que se estableció la ÁMP: 26-10-95 Acordado: DE - 052 Publicado en Boletín Oficial: 822 / 15-11-95 Detalles de pertenencia (es decir dueño, derechos de posesión, etc.): Autoridad Administrativa: MAE Personal y método de contacto y sitio Web (si existe): Ing. Abel Olalla, Fernando Morcillo Tamaño del área marina protegida (en ha.): 51.300 has Porcentaje de la ÁMP que es terrestre (%): 100% Miembros del personal: Permanente: 2 Provisional:? Voluntario:? Presupuesto anual: $50.000 (MAE) y $10.000 (Fondo Ambiental Nacional) Denominaciones (categoría de la IUCN, World Heritage, Ramsar, etc.): Sitio Ramsar 4 de abril del 2003 Motivos por la denominación: Proteger uno de los ecosistemas de manglar más representativos y extensos del país, conocidos por la riqueza y diversidad de especies de fauna y flora, además de su valor histórico, étnico y cultural. La ÁMP forma parte de un plan administrativo de zonificación más amplio. Sí No X Detalles breves de un proyecto o proyectos financiados por el Banco Mundial y realizado/s en la ÁMP: Descripción breve de los hábitats principales que se representan en la ÁMP (arrecife, pasto marino, manglar, laguna, estuario...): Hábitat 1: Manglar.- Este hábitat esta conformado por cinco especies de mangle: Rhizophora harrisonii, Rhizophora mangle, Conocarpus erectus, Avicenia germinans y Pelliciera rhizophorae. A pesar de su poca diversidad, el manglar alberga gran variedad de moluscos, crustáceos, peces y aves, y cumple funciones importantes de protección de la franja costera de fenómenos erosivos del mar, reciclaje de nutrientes y de calidad de agua, y refugio de especies de vida silvestre. Hábitat 2: Estuario.- El sistema estuarino de la REMACAM ha sido reconocido por la convención de humedales Ramsar, como el estuario más largo y mejor preservado del Pacifico Sur. Es un estuario muy productivo que recibe nutrientes tanto del mar como del aporte de los ríos Cayapas y Mataje. Dos objetivos principales para el área marina protegida: Objetivo 1: la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre actual, define la categoría Reserva Ecológica, como un área de por lo menos 10.000 ha, que tiene las siguientes características y propósitos: 1. Uno o más ecosistemas con especies de flora y fauna silvestres importantes, amenazadas de extinción, para evitar lo cual se prohíbe cualquier tipo de explotación u ocupación; y, 4

2. Formaciones geológicas singulares en áreas naturales o parcialmente alteradas. Objetivo 2: Guardar la diversidad ecológica y biológica, fenómenos especiales y factores reguladores del medio, con el propósito de ofrecer oportunidades de aprovechamiento sostenible y mantener opciones abiertas. Los dos factores más peligrosos/amenazadores a la ÁMP (y sus razones): Amenaza 1: La expansión de la industria camaronera es una continua amenaza para la REMACAM por contribuir a la fragmentación de hábitat, deforestación y contaminación de las aguas por introducción de químicos. Amenaza 2: El monocultivo de palma africana causa impactos al ecosistema de manglar por ocupar áreas de la reserva. Las dos actividades administrativas más críticas: Actividad 1: manejo de la reserva sin suficiente personal Actividad 2: control y vigilancia Los 4 grupos de interesados más importantes: Grupo de interesados 1: Actores gubernamentales locales, regionales y nacionales Grupo de interesados 2: Organizaciones no gubernamentales (investigación, cooperación) Grupo de interesados 3: Sector privado (usuarios extractivos y no extractivos) Grupo de interesados 4: Organizaciones sociales (organizaciones de base) Condiciones de los recursos: malas x regulares buenas Fecha en que la evaluación se llevó a cabo: marzo 2008 Evaluado por: Grupo GEF-BID 5

Nombre del área marina protegida: Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario del Río Esmeraldas Sitio del área marina protegida (país y, si es posible, las coordenadas cartográficas): ECUADOR, provincia de Esmeraldas, Cantón Esmeraldas. Latitud: 0 58' 20.45" N Longitud: 79 38' 33.48" W Fecha en que se estableció la ÁMP: 13-06-2008 Acordado: A - 096 Publicado en Boletín Oficial: 385 21-07-08 Detalles de pertenencia (es decir dueño, derechos de posesión, etc.): Autoridad Administrativa: MAE Personal y método de contacto y sitio Web (si existe): Ing. Abel Olalla, Fernando Morcillo Tamaño del área marina protegida (en ha.): 242 has Porcentaje de la ÁMP que es terrestre (%): 100% Miembros del personal: Permanente: Provisional: Voluntario: Presupuesto anual: Denominaciones (categoría de la IUCN, World Heritage, Ramsar, etc.): ninguna Motivos por la denominación: Protección el manglar, bajos, y espejo de agua del estuario del río Esmeraldas. La ÁMP forma parte de un plan administrativo de zonificación más amplio. Sí No X Detalles breves de un proyecto o proyectos financiados por el Banco Mundial y realizado/s en la ÁMP: Descripción breve de los hábitats principales que se representan en la ÁMP (arrecife, pasto marino, manglar, laguna, estuario...): Hábitat 1: Zona de manglar Hábitat 2: Dos objetivos principales para el área marina protegida: Objetivo 1: Conservación del manglar Objetivo 2: Conservar espejo de agua en el estuario del río Esmeraldas Los dos factores más peligrosos/amenazadores a la ÁMP (y sus razones): Amenaza 1: Tala del Manglar, contaminación domestica Amenaza 2: Contaminación petrolera e industrial Las dos actividades administrativas más críticas: Actividad 1: no tiene plan de manejo. Actividad 2: Los 4 grupos de interesados más importantes: Grupo de interesados 1: Actores gubernamentales locales, regionales y nacionales Grupo de interesados 2: Organizaciones no gubernamentales (investigación, cooperación) Grupo de interesados 3: Sector privado (usuarios extractivos y no extractivos) Grupo de interesados 4: Organizaciones sociales (organizaciones de base) Condiciones de los recursos: malas regulares buenas Fecha en que la evaluación se llevó a cabo: marzo 2008 Evaluado por: Grupo GEF-BID 6

Nombre del área marina protegida: Reserva Marina Galera-San Francisco Sitio del área marina protegida (país y, si es posible, las coordenadas cartográficas): ECUADOR, provincia de Esmeraldas, Cantón Muisne Latitud: 0 45' 26.79" N Longitud: 80 9' 52.39" W Fecha en que se estableció la ÁMP: 28-03-03 Acordado: A - 047 Publicado en Boletín Oficial: 05/22-01-03 Detalles de pertenencia (es decir dueño, derechos de posesión, etc.): Autoridad Administrativa: MAE Personal y método de contacto y sitio Web (si existe): Ing. Abel Olalla, Fernando Morcillo Tamaño del área marina protegida (en ha.): 3.173 has Porcentaje de la ÁMP que es terrestre (%): 0% Miembros del personal: Permanente: Provisional: Voluntario: Presupuesto anual: no tiene Denominaciones (categoría de la IUCN, World Heritage, Ramsar, etc.): Motivos por la denominación: Proteger y conservar principalmente los ecosistemas marinos. La ÁMP forma parte de un plan administrativo de zonificación más amplio. Sí No X Detalles breves de un proyecto o proyectos financiados por el Banco Mundial y realizado/s en la ÁMP: ninguno Descripción breve de los hábitats principales que se representan en la ÁMP (arrecife, pasto marino, manglar, laguna, estuario...): Hábitat 1: desconocido Hábitat 2: Dos objetivos principales para el área marina protegida: Objetivo 1: Conservación y protección de los ecosistemas marinos Objetivo 2: Los dos factores más peligrosos/amenazadores a la ÁMP (y sus razones): Amenaza 1: La pesca intensiva por parte de la flota atunera-cerquera y camaronera-arrastrera Amenaza 2: Las dos actividades administrativas más críticas: Actividad 1: no tiene plan de manejo Actividad 2: Los 4 grupos de interesados más importantes: Grupo de interesados 1: Actores gubernamentales locales, regionales y nacionales Grupo de interesados 2: Organizaciones no gubernamentales (investigación, cooperación) Grupo de interesados 3: Sector privado (usuarios extractivos y no extractivos) Grupo de interesados 4: Organizaciones sociales (organizaciones de base) Condiciones de los recursos: malas regulares buenas Fecha en que la evaluación se llevó a cabo: marzo 2009 Evaluado por: Grupo GEF-BID Nombre del área marina protegida: Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario del Río Muisne Sitio del área marina protegida (país y, si es posible, las coordenadas cartográficas): 7

ECUADOR, provincia de Esmeraldas, Cantón Muisne. Latitud: 0 25' 4.98" N Longitud: 79 59' 45.09" W Fecha en que se estableció la ÁMP: 28-03-03 Acordado: A - 047 Publicado en Boletín Oficial: 05/22-01-03 Detalles de pertenencia (es decir dueño, derechos de posesión, etc.): Autoridad Administrativa: MAE Personal y método de contacto y sitio Web (si existe): Ing. Abel Olalla, Fernando Morcillo Tamaño del área marina protegida (en ha.): 3.173 has Porcentaje de la ÁMP que es terrestre (%): 100% Miembros del personal: Permanente: Provisional: Voluntario: Presupuesto anual: no tiene Denominaciones (categoría de la IUCN, World Heritage, Ramsar, etc.): ninguna Motivos por la denominación: Se creó con el objetivo de proteger y conservar los remanentes de bosques de manglar. La ÁMP forma parte de un plan administrativo de zonificación más amplio. Sí No x Detalles breves de un proyecto o proyectos financiados por el Banco Mundial y realizado/s en la ÁMP: Descripción breve de los hábitats principales que se representan en la ÁMP (arrecife, pasto marino, manglar, laguna, estuario...): Hábitat 1: El hábitat principal son los manglares. Dentro del estuario se calcula que residen 253 especies. Estas están repartidas en 70 aves, 95 peces, 25 mamíferos, 35 crustáceos y 28 moluscos. Hábitat 2: Dos objetivos principales para el área marina protegida: Objetivo 1: Protección de los bosques de manglar Objetivo 2: Los dos factores más peligrosos/amenazadores a la ÁMP (y sus razones): Amenaza 1: La deforestación del manglar, la construcción de camaroneras y los cultivos de eucalipto son las principales causas del mal estado del área. Amenaza 2: la destrucción del manglar ha causado la reducción de las capturas de especies de valor comercial (peces, cangrejos, y conchas). Las dos actividades administrativas más críticas: Actividad 1: No tiene plan de manejo Actividad 2: Los 4 grupos de interesados más importantes: Grupo de interesados 1: Actores gubernamentales locales, regionales y nacionales Grupo de interesados 2: Organizaciones no gubernamentales (investigación, cooperación) Grupo de interesados 3: Sector privado (usuarios extractivos y no extractivos) Grupo de interesados 4: Organizaciones sociales (organizaciones de base) Condiciones de los recursos: X malas regulares buenas Fecha en que la evaluación se llevó a cabo: marzo 2008 Evaluado por: Grupo GEF-BID 8

Nombre del área marina protegida: Refugio de Vida Silvestre y Costera Pacoche Sitio del área marina protegida (país y, si es posible, las coordenadas cartográficas): ECUADOR, provincia de Manabí, Cantón Manta y Montecristi. Latitud: 1 6' 56.38" S Longitud: 80 54' 35.87" W Fecha en que se estableció la ÁMP: 02-09-2008 Acordado: A - 131 Publicado en Boletín Oficial: 444/ 13-10-08 Detalles de pertenencia (es decir dueño, derechos de posesión, etc.): Autoridad Administrativa: MAE Personal y método de contacto y sitio Web (si existe): Vicente Alvarez, Blga. Julia Cordero Tamaño del área marina protegida (en ha.): 13.630 has Porcentaje de la ÁMP que es terrestre (%): 37% Miembros del personal: Permanente: Provisional: Voluntario: Presupuesto anual: no tiene Denominaciones (categoría de la IUCN, World Heritage, Ramsar, etc.): ninguna Motivos por la denominación: para proteger el bosque tropical húmedo y seco y los ecosistemas marino-coteros La ÁMP forma parte de un plan administrativo de zonificación más amplio. Sí No x Detalles breves de un proyecto o proyectos financiados por el Banco Mundial y realizado/s en la ÁMP: Descripción breve de los hábitats principales que se representan en la ÁMP (arrecife, pasto marino, manglar, laguna, estuario...): Hábitat 1: desconocidos Hábitat 2: Dos objetivos principales para el área marina protegida: Objetivo 1: Protección del ecosistema marino y bosque húmedo Objetivo 2: Los dos factores más peligrosos/amenazadores a la ÁMP (y sus razones): Amenaza 1: La pesca de arrastre realizada por los barcos arrastreros-camaroneros y la flota cerqueracostera son los que causan fuertes impactos en las comunidades marinas. Amenaza 2: Las dos actividades administrativas más críticas: Actividad 1: No tiene plan de manejo Actividad 2: Los 4 grupos de interesados más importantes: Grupo de interesados 1: Actores gubernamentales locales, regionales y nacionales Grupo de interesados 2: Organizaciones no gubernamentales (investigación, cooperación) Grupo de interesados 3: Sector privado (usuarios extractivos y no extractivos) Grupo de interesados 4: Organizaciones sociales (organizaciones de base) Condiciones de los recursos: malas regulares buenas Fecha en que la evaluación se llevó a cabo: marzo 2008 Evaluado por: Grupo GEF-BID Nombre del área marina protegida: Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragatas 9

Sitio del área marina protegida (país y, si es posible, las coordenadas cartográficas): ECUADOR, provincia de Manabí, Estuario del Río Chone. Latitud: 0 38' 2.11" S Longitud: 80 23' 28.52" W Fecha en que se estableció la ÁMP: 03-11-02 Acordado: A - 133 Publicado en Boletín Oficial: 733/ 27-12-02 Detalles de pertenencia (es decir dueño, derechos de posesión, etc.): Autoridad Administrativa: MAE y PMRC Personal y método de contacto y sitio Web (si existe): Vicente Álvarez, Blga. Julia Cordero Tamaño del área marina protegida (en ha.): 700 has Porcentaje de la ÁMP que es terrestre (%): 100% Miembros del personal: Permanente: Provisional: Voluntario: +8 La Asociación de Pescadores de Portoviejo mantiene un convenio de co-administración del área protegida con el Ministerio del Ambiente. Presupuesto anual: no tiene Denominaciones (categoría de la IUCN, World Heritage, Ramsar, etc.): Motivos por la denominación: Conservar el ecosistema de manglar y su diversidad de especies, especialmente la fragata (Fregata magnificens) que mantienen en este refugio una de las colonias más representativas del Pacifico Oriental Sudamericano. La ÁMP forma parte de un plan administrativo de zonificación más amplio. Sí No x Detalles breves de un proyecto o proyectos financiados por el Banco Mundial y realizado/s en la ÁMP: Descripción breve de los hábitats principales que se representan en la ÁMP (arrecife, pasto marino, manglar, laguna, estuario...): Hábitat 1: constituye uno de los pocos remanentes de manglar del estuario del río Chone que mantiene una gran diversidad de aves acuáticas, reptiles y otras especies de interés para la conservación Hábitat 2: Dos objetivos principales para el área marina protegida: Objetivo 1: Protección del manglar y aves marinas Objetivo 2: Los dos factores más peligrosos/amenazadores a la ÁMP (y sus razones): Amenaza 1: La desmedida tala del manglar para la construcción de diques y expansión de camaroneras, ha causado problemas de erosión, sedimentación y degradación de los suelos. Amenaza 2: El desarrollo urbano en la zona costera por construcción de hoteles y viviendas, la extracción de arena, las practicas de pesca con artes no permitidas. Las dos actividades administrativas más críticas: Actividad 1: No tiene plan de manejo Actividad 2: Los 4 grupos de interesados más importantes: Grupo de interesados 1: Actores gubernamentales locales, regionales y nacionales Grupo de interesados 2: Organizaciones no gubernamentales (investigación, cooperación) Grupo de interesados 3: Sector privado (usuarios extractivos y no extractivos) Grupo de interesados 4: Organizaciones sociales (organizaciones de base) Condiciones de los recursos: malas regulares x buenas 10

Fecha en que la evaluación se llevó a cabo: marzo 2008 Evaluado por: Grupo GEF-BID 11

Nombre del área marina protegida: Parque Nacional Machalilla Sitio del área marina protegida (país y, si es posible, as coordenadas cartográficas): ECUADOR, provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Jipijapa. Latitud: 1 31' 2.09" S Longitud: 80 43' 21.44" W Fecha en que se estableció la ÁMP: 26-07-79 Acordado: A - 322 Publicado en Boletín Oficial: 69 / 20-11-79 Detalles de pertenencia (es decir dueño, derechos de posesión, etc.): Autoridad Administrativa: MAE Personal y método de contacto y sitio Web (si existe): Vicente Alvarez, Blga. Julia Cordero Tamaño del área marina protegida (en ha.): 56.184 has Porcentaje de la ÁMP que es terrestre (%): 100% Miembros del personal: Permanente: 12 Provisional: Voluntario: Presupuesto anual: El presupuesto es de 50000 dólares otorgados por el FAN y 10000 dólares por el Ministerio del Ambiente Denominaciones (categoría de la IUCN, World Heritage, Ramsar, etc.): Tiene categoría Ramsar desde el 7 de Septiembre de 1990. Motivos por la denominación: La ÁMP forma parte de un plan administrativo de zonificación más amplio. Sí X No Detalles breves de un proyecto o proyectos financiados por el Banco Mundial y realizado/s en la ÁMP: Descripción breve de los hábitats principales que se representan en la ÁMP (arrecife, pasto marino, manglar, laguna, estuario...): Hábitat 1: Arrecife coralino en la Isla de la Plata, conformado por varios parches de arrecife. Son las estructuras más grandes y desarrolladas del Ecuador, existen otras formaciones de menor tamaño en zona costera de Los Frailes y Punta Mala. Hábitat 2: Dos objetivos principales para el área marina protegida: Objetivo 1: Proteger de los ecosistemas marinos y su biodiversidad Objetivo 2: Proteger los valores culturales y arqueológicos Los dos factores más peligrosos/amenazadores a la ÁMP (y sus razones): Amenaza 1: La pesca es una de las principales amenazas. La pesca artesanal y la pesca semiindustrial la realizan en la zona del Parque y sus alrededores. Al momento existe sobre explotación de ciertos recursos como el pepino de mar, la langosta, algunas especies de moluscos (Spondylus), y las especies comerciales de peces dentro del Parque han desaparecido casi por completo. Aparte existe extracción de coral para venderlo como sourvenir. Amenaza 2: La deforestación del bosque seco. La tala de especies maderables contribuye a la disminución de la vida silvestre. Las dos actividades administrativas más críticas: Actividad 1: Casi no se realiza control y patrullaje y no hay sanciones a los infractores. Actividad 2: No hay programas de monitoreo de especies recurso, por ende no se conoce el estado de los mismos. Tampoco se conoce el estado de los arrecifes coralinos ya que no han sido estudiadas, no se sabe su cobertura, sus especies, ni el estado de salud. Los 4 grupos de interesados más importantes: 12

Grupo de interesados 1: Actores gubernamentales locales, regionales y nacionales Grupo de interesados 2: Organizaciones no gubernamentales (investigación, cooperación) Grupo de interesados 3: Sector privado (usuarios extractivos y no extractivos) Grupo de interesados 4: Organizaciones sociales (organizaciones de base) Condiciones de los recursos: X malas regulares buenas Se nota que los recursos marinos dentro del Parque están bien disminuidos Fecha en que la evaluación se llevó a cabo: marzo 2008 Evaluado por: Grupo GEF-BID 13

Nombre del área marina protegida: Reserva de Producción Faunística Marino Costera Península de Santa Elena Sitio del área marina protegida (país y, si es posible, las coordenadas cartográficas): ECUADOR, provincia de Santa Elena, Cantón Salinas, La Libertad. Latitud: 2 13' 8.55" S Longitud: 81 0' 5.15" W Fecha en que se estableció la ÁMP: 23-09-2008 Acordado: AI - 1476 Publicado en Boletín Oficial: 452/23-10-08 Detalles de pertenencia (es decir dueño, derechos de posesión, etc.): Autoridad Administrativa: MAE Personal y método de contacto y sitio Web (si existe): Blga. Mireya Pozo Tamaño del área marina protegida (en ha.): 47.455 has Porcentaje de la ÁMP que es terrestre (%): 0.37% Miembros del personal: Permanente: Provisional: Voluntario: Presupuesto anual: Denominaciones (categoría de la IUCN, World Heritage, Ramsar, etc.): Motivos por la denominación: Protección del bosque seco tropical y los ecosistemas y especies marino costeros de valor ecológico. La ÁMP forma parte de un plan administrativo de zonificación más amplio. Sí No X Detalles breves de un proyecto o proyectos financiados por el Banco Mundial y realizado/s en la ÁMP: Descripción breve de los hábitats principales que se representan en la ÁMP (arrecife, pasto marino, manglar, laguna, estuario...): Hábitat 1: Bosques de gorgonias y bajos rocosos. Son los bosques más extensos y en mejor estado conocidos en la costa del Ecuador. En algunas zonas se puede encontrar hasta más de 7 especies juntas. Hábitat 2: Humedales de aves marinas (Piscinas de Ecuasal). Según BirdLife Conservation se han reportado 140 especies de aves. Se han podido contar en un mes hasta más de 32.000 individuos de una sola especie. Dos objetivos principales para el área marina protegida: Objetivo 1: Objetivo 2: Los dos factores más peligrosos/amenazadores a la ÁMP (y sus razones): Amenaza 1: La pesquería industrial y semi-industrial que se realiza dentro de los límites del área protegida. Las flotas arrastrera camaronera y la flota cerquera sardinera pescan de forma intensiva dentro de la AMP. Además existe la interacción de las pesquerías con los mamíferos marinos, principalmente con trasmallos artesanales y colisiones por el tráfico de botes de pesca y de barcos. Amenaza 2: Las dos actividades administrativas más críticas: Actividad 1: Actividad 2: Los 4 grupos de interesados más importantes: Grupo de interesados 1: Actores gubernamentales locales, regionales y nacionales Grupo de interesados 2: Organizaciones no gubernamentales (investigación, cooperación) Grupo de interesados 3: Sector privado (usuarios extractivos y no extractivos) 14

Grupo de interesados 4: Organizaciones sociales (organizaciones de base) Condiciones de los recursos: malas X regulares buenas Se notan índices de sobre explotación de los recursos costeros. Fecha en que la evaluación se llevó a cabo: marzo 2008 Evaluado por: Grupo GEF-BID 15

Nombre del área marina protegida: Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro Sitio del área marina protegida (país y, si es posible, las coordenadas cartográficas): ECUADOR, provincia del Guayas, cantón Guayaquil. Latitud: 2 39' 12.94" S Longitud: 80 11' 22.84" W Fecha en que se estableció la ÁMP: 12-09-2007 Acuerdo: A - 266 Publicado en Boletín Oficial: 180/ 28-09-07 Detalles de pertenencia (es decir dueño, derechos de posesión, etc.): Autoridad Administrativa: MAE Personal y método de contacto y sitio Web (si existe): Blga. Mireya Pozo Tamaño del área marina protegida (en ha.): 10030 has Porcentaje de la ÁMP que es terrestre (%): 100% Miembros del personal: Permanente: Provisional: Voluntario: Presupuesto anual: Denominaciones (categoría de la IUCN, World Heritage, Ramsar, etc.): Ninguna Motivos por la denominación: El de garantizar la existencia de la vida silvestre, residente o migratoria, que incluye, bosque de mangle, bajos, espejo de agua de esteros y canales naturales, y para fines científicos, educativos y recreativos. La ÁMP forma parte de un plan administrativo de zonificación más amplio. Sí No X Detalles breves de un proyecto o proyectos financiados por el Banco Mundial y realizado/s en la ÁMP: Descripción breve de los hábitats principales que se representan en la ÁMP (arrecife, pasto marino, manglar, laguna, estuario...): Hábitat 1: El hábitat principal son los manglares. El cual alberga 80 especies de aves, 10 mamíferos, 3 especimenes de reptiles y 1 anfibio. Hábitat 2: Dos objetivos principales para el área marina protegida: Objetivo 1: Preservar el ecosistema estuario. Objetivo 2: Los dos factores más peligrosos/amenazadores a la ÁMP (y sus razones): Amenaza 1: Los problemas principales están relacionados con la sobreexplotación de recursos, las Camaroneras. Amenaza 2: Las actividades turísticas no reguladas, no tiene un plan para visitantes. Las dos actividades administrativas más críticas: Actividad 1: No tiene plan de manejo Actividad 2: No tiene personal adecuado Los 4 grupos de interesados más importantes: Grupo de interesados 1: Actores gubernamentales locales, regionales y nacionales Grupo de interesados 2: Organizaciones no gubernamentales (investigación, cooperación) Grupo de interesados 3: Sector privado (usuarios extractivos y no extractivos) Grupo de interesados 4: Organizaciones sociales (organizaciones de base) Condiciones de los recursos: malas regulares x buenas 16

Fecha en que la evaluación se llevó a cabo: marzo 2008 Evaluado por: Grupo GEF-BID 17

Nombre del área marina protegida: Reserva de Producción de Fauna Manglares el Salado Sitio del área marina protegida (país y, si es posible, las coordenadas cartográficas): ECUADOR, provincia del Guayas, cantón Guayaquil. Latitud: 2 39' 12.94" S Longitud: 80 11' 22.84" W Fecha en que se estableció la ÁMP: 15-11-02 Acordado: A - 142 Publicado en Boletín Oficial: 5 / 22-01 - 03 Detalles de pertenencia (es decir dueño, derechos de posesión, etc.): Autoridad Administrativa: MAE Personal y método de contacto y sitio Web (si existe): Blga. Mireya Pozo Tamaño del área marina protegida (en ha.): 5.217 has Porcentaje de la ÁMP que es terrestre (%): 100% Miembros del personal: Permanente: Provisional: Voluntario: Presupuesto anual: Denominaciones (categoría de la IUCN, World Heritage, Ramsar, etc.): Motivos por la denominación: para proteger el estuario que incluye, área de bosque de manglar, espejo de agua de los esteros, y canales naturales de agua salobre. La ÁMP forma parte de un plan administrativo de zonificación más amplio. Sí No x Detalles breves de un proyecto o proyectos financiados por el Banco Mundial y realizado/s en la ÁMP: Descripción breve de los hábitats principales que se representan en la ÁMP (arrecife, pasto marino, manglar, laguna, estuario...): Hábitat 1: El hábitat principal son los manglares. Dentro de estos se ha encontrado 79 especies de aves, 12 mamíferos, 7 anfibios, 7 reptiles, 20 peces, 18 moluscos, y 13 crustáceos. Hábitat 2: Dos objetivos principales para el área marina protegida: Objetivo 1: Objetivo 2: Los dos factores más peligrosos/amenazadores a la ÁMP (y sus razones): Amenaza 1: Uno de los principales problemas son las aguas servidas, basura orgánica, plásticos, y olores fétidos. Amenaza 2: Derrame de combustible y tala de manglar. Las dos actividades administrativas más críticas: Actividad 1: No tiene plan de manejo, ni personal Actividad 2: Los 4 grupos de interesados más importantes: Grupo de interesados 1: Actores gubernamentales locales, regionales y nacionales Grupo de interesados 2: Organizaciones no gubernamentales (investigación, cooperación) Grupo de interesados 3: Sector privado (usuarios extractivos y no extractivos) Grupo de interesados 4: Organizaciones sociales (organizaciones de base) 18

Condiciones de los recursos: malas regulares buenas Fecha en que la evaluación se llevó a cabo: marzo 2008 Evaluado por: Grupo GEF-BID 19

Nombre del área marina protegida: Reserva Ecológica Manglares Churute. Sitio del área marina protegida (país y, si es posible, las coordenadas cartográficas): ECUADOR, provincia del Guayas, cantón Guayaquil. Latitud: 2 29' 27.56" S Longitud: 79 43' 53.30" W Fecha en que se estableció la ÁMP: 26-09-79 Acordado: A - 322, A376 Publicado en Boletín Oficial: 69 / 20-11-79 991/3-09-92 Detalles de pertenencia (es decir dueño, derechos de posesión, etc.): Autoridad Administrativa: MAE Personal y método de contacto y sitio Web (si existe): Blga. Mireya Pozo Tamaño del área marina protegida (en ha.): 50.068 has Porcentaje de la ÁMP que es terrestre (%): 100% Miembros del personal: Permanente: 8 Provisional: Voluntario: Presupuesto anual: El presupuesto es de 50000 dólares otorgados por el FAN y 10000 dólares por el Ministerio del Ambiente Denominaciones (categoría de la IUCN, World Heritage, Ramsar, etc.): Tiene categoría Ramsar desde el 7 de Septiembre de 1990. Motivos por la denominación: El propósito principal de creación de esta área protegida fue la conservación de los manglares y su rica fauna y flora asociada. La ÁMP forma parte de un plan administrativo de zonificación más amplio. Sí No x Detalles breves de un proyecto o proyectos financiados por el Banco Mundial y realizado/s en la ÁMP: Descripción breve de los hábitats principales que se representan en la ÁMP (arrecife, pasto marino, manglar, laguna, estuario...): Hábitat 1: Su principal hábitat es el bosque de manglar que cubre la mayor parte del área protegida. Esta Reserva alberga: 450 especies de flora aproximadamente, 249 especies de aves, entre las que destacan 27 endémicas para el bosque seco tropical (Región Tumbesina), 50 especies de aves acuáticas migratorias, 45 especies de mamíferos, 13 especies de reptiles, y diversidad de anfibios y mariposas..hábitat 2: El ecosistema estuarino pantanoso, está representado por un sistema de canales formados por el estuario del río Guayas y la confluencia de los ríos Taura, Churute y Naranjal; el ecosistema léntico, cuyo elemento central es la Laguna El Canclón de gran diversidad biológica Dos objetivos principales para el área marina protegida: Objetivo 1: Proteger la base de los recursos naturales de aquellos usos y propósitos que podrían causar detrimento en la diversidad biológica. Objetivo 2: Promover prácticas de manejo que sean consistentes con los fines de producción sostenida. Los dos factores más peligrosos/amenazadores a la ÁMP (y sus razones): Amenaza 1: Sobreexplotación de recursos marinos por usuarios tradicionales. Semanalmente se extraen 500.000 especímenes de cangrejo rojo (Ucides occidentalis) en la reserva. Amenaza 2: Presencia de camaroneras dentro de la reserva; expansión de asentamientos humanos y actividades agropecuarias dentro de la reserva y en sus alrededores. 20

Las dos actividades administrativas más críticas: Actividad 1: Control y patrullaje deficiente. Actividad 2: No hay programas de monitoreo de especies. No se conoce cuál es el estado de las especies Los 4 grupos de interesados más importantes: Grupo de interesados 1: Actores gubernamentales locales, regionales y nacionales Grupo de interesados 2: Organizaciones no gubernamentales (investigación, cooperación) Grupo de interesados 3: Sector privado (usuarios extractivos y no extractivos) Grupo de interesados 4: Organizaciones sociales (organizaciones de base) Condiciones de los recursos: malas X regulares buenas Fecha en que la evaluación se llevó a cabo: marzo 2008 Evaluado por: Grupo GEF-BID 21

Nombre del área marina protegida: Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara Sitio del área marina protegida (país y, si es posible, las coordenadas cartográficas): ECUADOR, provincia de El Oro, Golfo de Guayaquil. Latitud: 3 10' 20.90" S Longitud: 80 26' 0.19" W Fecha en que se estableció la ÁMP: 06-03-99 Acordado: A - 83 Publicado en Boletín Oficial: 219 / 24-06-99 Detalles de pertenencia (es decir dueño, derechos de posesión, etc.): Autoridad Administrativa: MAE Personal y método de contacto y sitio Web (si existe): Tamaño del área marina protegida (en ha.): 5 has Porcentaje de la ÁMP que es terrestre (%): 100% Miembros del personal: Permanente: 1 Provisional: Voluntario: Presupuesto anual: Denominaciones (categoría de la IUCN, World Heritage, Ramsar, etc.): El 2 de Febrero del 2002 se lo declaró sitio Ramsar. Motivos por la denominación: La protección de la avifauna existente y los ecosistemas terrestres y marinos. La ÁMP forma parte de un plan administrativo de zonificación más amplio. Sí No x Detalles breves de un proyecto o proyectos financiados por el Banco Mundial y realizado/s en la ÁMP: Descripción breve de los hábitats principales que se representan en la ÁMP (arrecife, pasto marino, manglar, laguna, estuario...): Hábitat 1: El mayor refugio de aves marinas de la costa del Ecuador. Cuenta con 23.000 individuos representados por 3 especies Además existen 25 especies de aves migratorias (9 marinas, 5 costeras y 11 terrestres). Hábitat 2: Dos objetivos principales para el área marina protegida: Objetivo 1: Objetivo 2: Los dos factores más peligrosos/amenazadores a la ÁMP (y sus razones): Amenaza 1: Una de las fuertes amenazas es la explotación de gas en el Golfo de Guayaquil. Esta es una actividad que acarrea riesgos ecológicos y eventualmente podría traer consecuencias perjudiciales sobre los recursos marinos y la calidad del ambiente. Amenaza 2: la pesca artesanal e industrial que se realiza dentro de las 2mn causan un fuerte impacto en las poblaciones y los ecosistemas submareales. Las dos actividades administrativas más críticas: Actividad 1: No tiene plan de manejo Actividad 2: Los 4 grupos de interesados más importantes: Grupo de interesados 1: Actores gubernamentales locales, regionales y nacionales Grupo de interesados 2: Organizaciones no gubernamentales (investigación, cooperación) Grupo de interesados 3: Sector privado (usuarios extractivos y no extractivos) Grupo de interesados 4: Organizaciones sociales (organizaciones de base) 22

Condiciones de los recursos: malas regulares buenas Fecha en que la evaluación se llevó a cabo: marzo 2008 Evaluado por: Grupo GEF-BID 23

Nombre del área marina protegida: Reserva Ecológica Arenillas Sitio del área marina protegida (país y, si es posible, las coordenadas cartográficas): ECUADOR, provincia de El Oro, cantón Arenillas. Latitud: 3 31' 41.98" S Longitud: 80 8' 16.33" W Fecha en que se estableció la ÁMP: 16-05-01 Acordado: A - 001 Publicado en Boletín Oficial: 342 / 07-06-01 Detalles de pertenencia (es decir dueño, derechos de posesión, etc.): Autoridad Administrativa: Ministerio de Defensa - MAE Personal y método de contacto y sitio Web (si existe): Tamaño del área marina protegida (en ha.): 17082 has Porcentaje de la ÁMP que es terrestre (%): 100% Miembros del personal: Permanente: Provisional: Voluntario: Presupuesto anual: Denominaciones (categoría de la IUCN, World Heritage, Ramsar, etc.): No tiene Motivos por la denominación: Preservar la flora y fauna de un ecosistema de bosque seco tropical de el alto endemismo en la costa sur occidental. La ÁMP forma parte de un plan administrativo de zonificación más amplio. Sí No x Detalles breves de un proyecto o proyectos financiados por el Banco Mundial y realizado/s en la ÁMP: Descripción breve de los hábitats principales que se representan en la ÁMP (arrecife, pasto marino, manglar, laguna, estuario...): Hábitat 1: Es un área protegida predominantemente terrestre, característica de bosque seco tropical, excepto por una limitada franja de manglar de 2.800 ha, que congrega a una importante comunidad de aves residentes y migratorias. Se han registrado 153 especies de aves, de las cuales 55 son especies endémicas del bosque seco de la región Tumbesina. Hábitat 2: Dos objetivos principales para el área marina protegida: Objetivo 1: Servir como refugio para especies con distribución restringida Objetivo 2: Los dos factores más peligrosos/amenazadores a la ÁMP (y sus razones): Amenaza 1: Actualmente enfrenta una creciente amenaza de pérdida de hábitat por la presencia de camaroneras dentro de la zona del manglar. Amenaza 2: La deforestación es otro de los peligros que enfrenta la Reserva debido a la expansión de las zonas agrícolas. Las dos actividades administrativas más críticas: Actividad 1: No tiene plan de manejo Actividad 2: Los 4 grupos de interesados más importantes: Grupo de interesados 1: Actores gubernamentales locales, regionales y nacionales Grupo de interesados 2: Organizaciones no gubernamentales (investigación, cooperación) Grupo de interesados 3: Sector privado (usuarios extractivos y no extractivos) Grupo de interesados 4: Organizaciones sociales (organizaciones de base) Condiciones de los recursos: malas regulares x buenas Fecha en que la evaluación se llevó a cabo: marzo 2009 24

Evaluado por: Grupo GEF-BID 25

ANEXO B: Cuadro de resultados grupo BID Síntesis de calificaciones: REMACAM de CONTEXTO (A) 12 26 46,2% de PLANIFICACION (B) 3 14 21,4% de APORTACIONES (C ) 4 14 28,6% de PROCESO (D) 9 25 36,0% de RESULTADOS (E) 15 33 45,5% de CONSECUENCIAS (F) 10 27 37,0% Total A+B+C+D+E+F 53 Síntesis de calificaciones: MANGLARES ESMERALDAS de CONTEXTO (A) 7 26 26,9% de PLANIFICACION (B) 2 14 14,3% de APORTACIONES (C ) 2 14 14,3% de PROCESO (D) 0 25 0,0% de RESULTADOS (E) no aplica de CONSECUENCIAS (F) 6 27 22,2% Total A+B+C+D+E+F 17 Síntesis de calificaciones: GALERA-SAN FRANCISCO de CONTEXTO (A) 9 26 34,6% de PLANIFICACION (B) 6 14 42,9% de APORTACIONES (C ) 2 14 14,3% de PROCESO (D) 7 25 28,0% de RESULTADOS (E) no aplica de CONSECUENCIAS (F) 7 27 25,9% Total A+B+C+D+E+F 31 26

Síntesis de calificaciones: MANGLARES MUISNE de CONTEXTO (A) 8 26 30,8% de PLANIFICACION (B) 3 14 21,4% de APORTACIONES (C ) 3 14 21,4% de PROCESO (D) 7 25 28,0% de RESULTADOS (E) 10 33 30,3% de CONSECUENCIAS (F) 9 27 33,3% Total A+B+C+D+E+F 40 Síntesis de calificaciones: ISLA CORAZON Y FRAGATA de CONTEXTO (A) 15 26 57,7% de PLANIFICACION (B) 3 14 21,4% de APORTACIONES (C ) 3 14 21,4% de PROCESO (D) 7 25 28,0% de RESULTADOS (E) 12 33 36,4% de CONSECUENCIAS (F) 13 27 48,1% Total A+B+C+D+E+F 53 Síntesis de calificaciones: PACOCHE de CONTEXTO (A) 7 26 26,9% de PLANIFICACION (B) 2 14 14,3% de APORTACIONES (C ) 1 14 7,1% de PROCESO (D) 0 25 0,0% de RESULTADOS (E) no aplica de CONSECUENCIAS (F) 4 27 14,8% Total A+B+C+D+E+F 14 27

Síntesis de calificaciones: MACHALILLA de CONTEXTO (A) 14 26 53,8% de PLANIFICACION (B) 8 14 57,1% de APORTACIONES (C ) 10 14 71,4% de PROCESO (D) 12 25 48,0% de RESULTADOS (E) 18 33 54,5% de CONSECUENCIAS (F) 13 27 48,1% Total A+B+C+D+E+F 75 Síntesis de calificaciones: PUNTILLA SANTA ELENA de CONTEXTO (A) 8 26 30,8% de PLANIFICACION (B) 6 14 42,9% de APORTACIONES (C ) 3 14 21,4% de PROCESO (D) 3 25 12,0% de RESULTADOS (E) no aplica de CONSECUENCIAS (F) 5 27 18,5% Total A+B+C+D+E+F 25 Síntesis de calificaciones: MANGLARES EL MORRO de CONTEXTO (A) 8 26 30,8% de PLANIFICACION (B) 5 14 35,7% de APORTACIONES (C ) 3 14 21,4% de PROCESO (D) 3 25 12,0% de RESULTADOS (E) 12 33 36,4% de CONSECUENCIAS (F) 8 27 29,6% Total A+B+C+D+E+F 39 28

Síntesis de calificaciones: MANGLARES EL SALADO de CONTEXTO (A) 26 0,0% de PLANIFICACION (B) 4 14 28,6% de APORTACIONES (C ) 3 14 21,4% de PROCESO (D) 0 25 0,0% de RESULTADOS (E) no aplica de CONSECUENCIAS (F) 7 27 25,9% Total A+B+C+D+E+F 14 Síntesis de calificaciones: CHURUTE de CONTEXTO (A) 15 26 57,7% de PLANIFICACION (B) 9 14 64,3% de APORTACIONES (C ) 8 14 57,1% de PROCESO (D) 9 25 36,0% de RESULTADOS (E) 21 33 63,6% de CONSECUENCIAS (F) 13 27 48,1% Total A+B+C+D+E+F 75 Síntesis de calificaciones: ISLA SANTA CLARA de CONTEXTO (A) 6 26 23,1% de PLANIFICACION (B) 0 14 0,0% de APORTACIONES (C ) 1 14 7,1% de PROCESO (D) 0 25 0,0% de RESULTADOS (E) 11 33 33,3% de CONSECUENCIAS (F) 7 27 25,9% Total A+B+C+D+E+F 25 29

Síntesis de calificaciones: ARENILLAS de CONTEXTO (A) 11 26 42,3% de PLANIFICACION (B) 2 14 14,3% de APORTACIONES (C ) 2 14 14,3% de PROCESO (D) 2 25 8,0% de RESULTADOS (E) 15 33 45,5% de CONSECUENCIAS (F) 10 27 37,0% Total A+B+C+D+E+F 42 30

ANEXO C: Cuadro de resultados personal del MAE Síntesis de calificaciones: REMACAM de CONTEXTO (A) 14 26 53,8% de PLANIFICACION (B) 5 14 35,7% de APORTACIONES (C ) 5 14 35,7% de PROCESO (D) 11 25 44,0% de RESULTADOS (E) 6 33 18,2% de CONSECUENCIAS (F) 6 27 22,2% Total A+B+C+D+E+F 47 Síntesis de calificaciones: MANGLARES ESMERALDAS* de CONTEXTO (A) 0 26 0,0% de PLANIFICACION (B) 0 14 0,0% de APORTACIONES (C ) 0 14 0,0% de PROCESO (D) 0 25 0,0% de RESULTADOS (E) no aplica de CONSECUENCIAS (F) 0 27 0,0% Total A+B+C+D+E+F 0 Síntesis de calificaciones: GALERA-SAN FRANCISCO de CONTEXTO (A) 4 26 15,4% de PLANIFICACION (B) 1 14 7,1% de APORTACIONES (C ) 1 14 7,1% de PROCESO (D) 1 25 4,0% de RESULTADOS (E) no aplica de CONSECUENCIAS (F) 4 27 14,8% Total A+B+C+D+E+F 11 31

Síntesis de calificaciones: MANGLARES MUISNE* de CONTEXTO (A) 0 26 0,0% de PLANIFICACION (B) 0 14 0,0% de APORTACIONES (C ) 0 14 0,0% de PROCESO (D) 0 25 0,0% de RESULTADOS (E) 0 33 0,0% de CONSECUENCIAS (F) 0 27 0,0% Total A+B+C+D+E+F 0 Síntesis de calificaciones: ISLA CORAZON Y FRAGATA* de CONTEXTO (A) 0 26 0,0% de PLANIFICACION (B) 0 14 0,0% de APORTACIONES (C ) 0 14 0,0% de PROCESO (D) 0 25 0,0% de RESULTADOS (E) 0 33 0,0% de CONSECUENCIAS (F) 0 27 0,0% Total A+B+C+D+E+F 0 Síntesis de calificaciones: PACOCHE de CONTEXTO (A) 10 26 38,5% de PLANIFICACION (B) 1 14 7,1% de APORTACIONES (C ) 3 14 21,4% de PROCESO (D) 2 25 8,0% de RESULTADOS (E) no aplica de CONSECUENCIAS (F) 5 27 18,5% Total A+B+C+D+E+F 21 32

Síntesis de calificaciones: MACHALILLA de CONTEXTO (A) 16 26 61,5% de PLANIFICACION (B) 10 14 71,4% de APORTACIONES (C ) 8 14 57,1% de PROCESO (D) 14 25 56,0% de RESULTADOS (E) 23 33 69,7% de CONSECUENCIAS (F) 18 27 66,7% Total A+B+C+D+E+F 89 Síntesis de calificaciones: PUNTILLA SANTA ELENA de CONTEXTO (A) 9 26 34,6% de PLANIFICACION (B) 1 14 7,1% de APORTACIONES (C ) 1 14 7,1% de PROCESO (D) 1 25 4,0% de RESULTADOS (E) no aplica de CONSECUENCIAS (F) 0 27 0,0% Total A+B+C+D+E+F 12 Síntesis de calificaciones: MANGLARES EL MORRO de CONTEXTO (A) 9 26 34,6% de PLANIFICACION (B) 2 14 14,3% de APORTACIONES (C ) 1 14 7,1% de PROCESO (D) 6 25 24,0% de RESULTADOS (E) 9 33 27,3% de CONSECUENCIAS (F) 8 27 29,6% Total A+B+C+D+E+F 35 33

Síntesis de calificaciones: MANGLARES EL SALADO de CONTEXTO (A) 9 26 34,6% de PLANIFICACION (B) 3 14 21,4% de APORTACIONES (C ) 1 14 7,1% de PROCESO (D) 2 25 8,0% de RESULTADOS (E) no aplica de CONSECUENCIAS (F) 4 27 14,8% Total A+B+C+D+E+F 19 Síntesis de calificaciones: CHURUTE de CONTEXTO (A) 15 26 57,7% de PLANIFICACION (B) 4 14 28,6% de APORTACIONES (C ) 6 14 42,9% de PROCESO (D) 9 25 36,0% de RESULTADOS (E) 18 33 54,5% de CONSECUENCIAS (F) 11 27 40,7% Total A+B+C+D+E+F 63 Síntesis de calificaciones: ISLA SANTA CLARA* de CONTEXTO (A) 0 26 0,0% de PLANIFICACION (B) 0 14 0,0% de APORTACIONES (C ) 0 14 0,0% de PROCESO (D) 0 25 0,0% de RESULTADOS (E) 0 33 0,0% de CONSECUENCIAS (F) 0 27 0,0% Total A+B+C+D+E+F 0 34

Síntesis de calificaciones: ARENILLAS* de CONTEXTO (A) 0 26 0,0% de PLANIFICACION (B) 0 14 0,0% de APORTACIONES (C ) 0 14 0,0% de PROCESO (D) 0 25 0,0% de RESULTADOS (E) 0 33 0,0% de CONSECUENCIAS (F) 0 27 0,0% Total A+B+C+D+E+F 0 (*) En estas áreas no hay asignado personal y no se hizo esta parte de la evaluación 35

ANEXO D: Comparación de resultados Por efectos de espacio se reemplazó el nombre de las AMP por la siguiente tabla: 1 REMACAN 2 MANGLARES ESMERALDAS 3 GALERA - SAN FRANCISCO 4 MANGLARES MUISNE 5 ISLA CORAZON Y FRAGATAS 6 PACOCHE 7 MACHALILLA 8 PUNTILLA SANTA ELENA 9 MANGLARES EL MORRO 10 MANGLARES EL SALADO 11 MANGLARES CHURUTE 12 ISLA SANTA CLARA 13 ARENILLAS Cuando el dato es 0 es porque no se realizó la evaluación para esa AMP CONTEXTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 MAE 53,80 0,00 15,40 0,00 0,00 38,50 61,50 34,60 34,60 34,60 57,70 0,00 0,00 BID 46,20 26,90 34,60 30,80 57,70 26,90 53,80 30,80 30,80 42,30 57,70 23,10 42,30 PLANIFICACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 MAE 35,70 0,00 7,10 0,00 0,00 7,10 71,40 7,10 14,30 21,40 28,60 0,00 0,00 BID 21,40 14,30 42,90 21,40 21,40 14,30 57,10 42,90 35,70 28,60 64,30 0,00 14,30 36

APORTACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 MAE 35,70 0,00 7,10 0,00 0,00 21,40 57,10 7,10 7,10 7,10 42,90 0,00 0,00 BID 28,60 14,30 14,30 21,40 21,40 7,10 71,40 21,40 21,40 21,40 57,10 7,10 14,30 PROCESOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 MAE 44,00 0,00 4,00 0,00 0,00 8,00 56,00 4,00 24,00 8,00 36,00 0,00 0,00 BID 36,00 0,00 28,00 28,00 28,00 0,00 48,00 12,00 12,00 0,00 36,00 0,00 8,00 RESULTADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 MAE 18,20 0 0 0,00 0,00 0 69,70 0 27,30 0 54,50 0,00 0,00 BID 45,50 0 0 30,30 36,40 0 54,50 0 36,40 0 63,60 33,30 45,50 CONSECUENCIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 MAE 22,20 0,00 14,80 0,00 0,00 18,50 66,70 0,00 29,60 14,80 40,70 0,00 0,00 BID 37,00 22,20 25,90 33,30 48,10 14,80 48,10 18,50 29,60 25,90 48,10 25,90 37,00 37