Arte TÉCNICA FUE-CETA. de trasplante capilar WE STRIVE TO MERGE ART AND SCIENCE. Nos empeñamos en fusionar. www.injertodepelo.es



Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Trasplante de pelo: qué, cuándo, cómo, para quién

Reducción del cuero cabelludo

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

IMPLANTES DENTALES CASO CLÍNICO CENTRO ODONTOLÓGICO DOCTOR PUCHOL

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

Y en qué zonas del cuerpo puede hacerse una liposucción?


gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

FUNCIONA! PLASMA RICO EN PLAQUETAS APLICADO A LA SALUD CAPILAR. Importantes resultados tanto en hombres como en mujeres!

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

Lifting Facial - Parte Media

Introducción. Definición de los presupuestos

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

RINOPLASTIA. Qué técnicas hay de rinoplastia? Dra. Nazaret Ruiz López Cirujana Plástica Nº Colegiada:

LA LEY ORGANICA DE PROTECCION DE DATOS Y LAS CONSULTAS MEDICAS

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRASPLANTE CAPILAR

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

Ensayos Clínicos en Oncología

Begoña y Jorge. Te duelen. las críticas? BUENOS AIRES [ COMPARTEN MAGIA ] La primavera de CÓMO ACTUAR FRENTE AL ÉBOLA

EL CABELLO, POR QUÉ SE CAE?, Y CUALÉS TRATAMIENTOS SON REALMENTE EFECTIVOS?

IAP CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

La intervención quirúrgica para la colocación de implantes se denomina implantación.

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

Cirugía de Párpados - Superior

Gestión de la Configuración

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

NBG Asesores Abogados

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

AVANCE ESTADÍSTICO DE LA VENTA DE VIVIENDAS EN GIJÓN EN EL AÑO 2014

Es tu cabello más fino de lo que solía ser?

Experiencia del Ayuntamiento de Arganda del Rey, en la utilización de ORVE

Qualiteasy FLASH CLOUD. Ecoservei Digital. Caso de éxito, agosto Rosselló, 255 3o 4a Barcelona Tel

Realización y corrección automática de exámenes con hoja de cálculo

V Estudio CRM en España. Resultados cuantitativos

Qué es calidad de vida

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Qué es la reconstrucción de mama?

Ahora tú puedes elegir tu sonrisa

para su oficina Nosotros ponemos los medios Su empresa los resultados EQUIPOS DE OFICINA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA. Regla 1 - EL TERRENO DE JUEGO DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FÚTBOL 8 TEMPORADA 2015/2016

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LA CIRUGÍA DEL PLEXO BRAQUIAL OBSTÉTRICO (PBO)

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

GARANTÍA. Garantía. Mantenimiento. Asistencia técnica. Sistemas de identificación. Servicios adicionales

Euroasesores Montalbán SL

Qué es la artroscopia?

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Aumento Mamario Implantes redondos o anatómicos?

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

De que depende el crecimiento del pelo?

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

Codificar, distribuir y archivar

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

PATROCÍNANOS Y PEGA EL PELOTAZO!

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Implantes dentales. La solución más natural, estética y segura

8. METODOLOGÍA 8.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Tipo de investigación: Observacional Diseño de investigación:

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

INTEGRAL UNA COMPAÑÍA. Con las mejores alternativas del mercado


LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

AMEPO (ASOCIACIÓN MICROPIGMENTACIÓN ESTÉTICA, PARAMÉDICA Y ONCOLÓGICA)

Datos generales sobre la Pérdida de cabello y el Trasplante de cabello

Sonrisas para toda la vida

Las 10 preguntas más habituales sobre los Sistemas de Captación de Datos en planta

SALVAVIDAS. Todas e todos somos vida ita,tania,antia,martin,pablo, Sergio,Cristian Ferro,ESA ¾

CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

Construcción social de la masculinidad

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual

Posicionamiento WEB POSICIONAMIENTO WEB GARANTIZADO

Directiva 2011/84/UE: Implicaciones en la regulación de los tratamientos blanqueadores

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS PIÑAR, DIRECTOR DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS

Mantenimiento de Sistemas de Información

Le falta uno o más dientes? Está usted llevando una dentadura postiza de la cual está insatisfecho?

Población usuaria de servicios de salud

Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : A41G 3/00. k 72 Inventor/es: Ragazzi, Cesare. k 74 Agente: Ponti Sales, Adelaida

Cómo se debe escoger un cirujano plástico?

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Documentos de Gestión

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Transcripción:

www.injertodepelo.es www.clinicaceta.es www.hairtransplant.es TÉCNICA FUE-CETA de trasplante capilar Arte Nos empeñamos en fusionar WE STRIVE TO MERGE ART AND SCIENCE Centros Médico autorizado por la Consejería de Sanidad de la C.A.M

Clínica Ceta Capital S.L. Calle Lagasca, 95, 28006 Madrid Depósito Legal: B-87111597 Diseño y Maquetación: nacher I estudio creativo Impresión: Copysell Queda prohibida la reproducción y la venta. Todos los contenidos de este documento están protegidos por las leyes del copyright, está rigurosamente prohibido cualquier reproducción o manipulación.

02 HISTORIA DEL TRASPLANTE CAPILAR 01 INTRODUCCIÓN QUIÉNES SOMOS? PÁG. 4 PÁG. 6 TÉCNICA FUE-CETA 03 PÁG. 10 PÁG. 20 PÁG. 38 04 TÉCNICA FUE-CETA PASO A PASO 05 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA TÉCNICA FUE-CETA SOBRE OTRAS TÉCNICAS 07 GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS PÁG. 44 PÁG. 34 PÁG. 64 08 CUADRO MÉDICO CLÍNICAS CETA 06 NUESTRA EXPERIENCIA RESULTADOS ESTADÍSTICOS

4 INTRODUCCIÓN QUIÉNES SOMOS? 01 INTRODUCCIÓN QUIÉNES SOMOS? Dado el creciente número de médicos y profesionales del mundo de la estética que o bien acuden personalmente a recibir tratamiento en nuestro centro o nos derivan a sus pacientes o clientes, y conocida la buena acogida que cosecharon las ediciones previas del catálogo de Técnica FUE-CETA, actualizamos el dossier donde se recogen los resultados y experiencias de estos 12 años de trasplante capilar en Clínicas Ceta. Pretendemos contar a cirujanos plásticos, dermatólogos, médicos estéticos, estilistas, esteticistas y demás profesionales relacionados con nuestro campo de trabajo de una manera lo más concisa posible quienes somos, qué hacemos, desde cuándo y cuáles son nuestros resultados. Clínicas CETA nace hace 14 años en el seno de un grupo médico de policlínicas ambulatorias, Grupo Medicentro, que cuenta con 24 años de actividad y que con más de 200.000 usuarios constituye una de las clínicas ambulatorias privadas con más volumen de trabajo de Madrid. Nuestro capital humano está constituido por médicos, y nuestro lema es Eficacia y ética médica al servicio de nuestros usuarios. El porqué un grupo dedicado en exclusiva a la actividad médica pura, de pronto decide crear una rama dedicada a la estética es fácil de explicar. En un momento de nuestra evolución como empresa sanitaria privada consideramos que podíamos aportar nuevas ideas y experiencia médica en un campo de trabajo intensamente comercializado como era el mundo de la medicina estética. Este objetivo de innovación es el que nos lleva en el año 2000 a crear CETA (Centro Especial de Técnicas Avanzadas). Hace doce años iniciamos una colaboración con DHI Atenas e importamos la técnica FUE-CETA a España, bajo la batuta de uno de sus mejores cirujanos el Dr. Alexandros Seiadatan, actual coordinador del equipo de transplante capilar de Clínicas Ceta. Posteriormente se incorporaron al equipo el Dr. Manuel Martínez y la Dra. Cristina de Hoyos. Simultáneamente fuimos ampliando nuestras instalaciones, hasta el momento actual, en que contamos con una moderna área quirúrgica equipada con tres quirófanos, uno de los cuales está homologado como de cirugía mayor ambulatoria y dos que están dedicados en exclusiva al injerto de pelo con técnica FUE. Y hemos continuado creciendo, abriendo una nueva clínica en el barrio de Salamanca para ofrecer también nuestros servicios en pleno centro de Madrid.

INTRODUCCIÓN QUIÉNES SOMOS? 5 Entendemos que el principal reto de la medicina estética está en devolver la autoestima al paciente insatisfecho con su imagen corporal, y que muchas de las personas que presentan alopecia no la asumen como algo natural sino más bien como un defecto físico que les deprime y acompleja. Decidimos que, como médicos, el tratamiento de la calvicie era un campo de trabajo interesante. En nuestro afán por realizar nuevas aportaciones en el sector del injerto de pelo, llevamos trabajando para perfeccionar la técnica FUE-CETA más de doce años. Conseguimos acortar los tiempos de extracción, con estudios anatomopatológicos que nos indicaron el tiempo real que el folículo puede permanecer en suero frío sin sufrir alteraciones. Actualmente, con resultados esperanzadores, investigamos para conseguir acortar la fase de telogenización post quirúrgica mediante el uso de factores de crecimiento (PRP y plasma rico en factores de crecimiento) y con ello conseguir que la obtención de los resultados definitivos se acorte en el tiempo.

02 HISTORIA DEL TRASPLANTE CAPILAR

8 HISTORIA DEL TRASPLANTE CAPILAR 02 HISTORIA DEL TRASPLANTE CAPILAR AÑOS 70 Polímeros Sintéticos La preocupación del hombre por la pérdida del pelo se remonta al antiguo Egipto, donde ya en algunos papiros se hablaba de remedios para recuperar el pelo (papiro de Eber, 1500 a.c.). Pero no es hasta 1822 (en Alemania), cuando el Dr. J. Dieffenbach publica su tesis impulsado por su profesor el Dr. C. Unger, sobre el autotransplante de pelo, plumas y piel entre animales. AÑO 1822 Injertos de piel Más adelante, en 1914, el Dr. F. Krusius, escribe sobre el trasplante de cejas. Tras ello, en 1939, el Dr. Okuda describe el trasplante de pelo mediante la técnica Punch. En su artículo, publicado en japonés, lo cual hizo que fuera obviado durante muchos años, exponía 30 casos de pacientes tratados con esta técnica para cubrir zonas alopécicas en cejas (por lepra o alopecia areata), zonas cicatriciales y zona púbica (despoblada por hipotricosis o atriquia). Injertos de piel AÑO 1952 Años más tarde, en 1952, el Dr. Orentreich, dermatólogo de Nueva York, auténtico fundador de la cirugía capilar, realiza una aportación que sería decisiva para el posterior desarrollo del trasplante capilar, describiendo el fenómeno de dominancia donante, según el cual, los cabellos trasplantados conservan en la zona receptora idénticas características a la que poseían en la región de procedencia y comienza a realizar trasplante de pelo mediante técnica punch (usando punch de 4 mm) a sus pacientes diagnosticados de alopecia androgenética pero no fue hasta 1959 cuando finalmente la New York Academy of Science publicó sus estudios. Su descubrimiento fue compartido con muchos de sus colegas, provocando una gran difusión y avance en este campo. A finales de la década de los setenta se comienza a injertar en la zona calva polímeros sintéticos (prolena, nido, etc) fabricados primero en Estados Unidos, luego en Japón y posteriormente en Italia que imitaban las características de los cabellos humanos. Esta técnica constituyó un rotundo fracaso por numerosas razones, que van desde la fragilidad de dichos polímeros, que más pronto que tarde terminaban por romperse, hasta la foliculitis segundaria al granuloma a cuerpo extraño que inducían en el cuero cabelludo, provocando en definitiva cicatrices antiestéticas y una mayor pérdida de cabello.

HISTORIA DEL TRASPLANTE CAPILAR 9 Técnica FUS AÑOS 90 AÑOS 80 Técnica del punch La técnica descrita por el Dr. Orentreich fue avanzando, buscando dar mayor densidad en la zona tratada por lo que se fueron usando punch de mayor tamaño cada vez, pero con peor resultado estético. En los años noventa nace la primera técnica de trasplante con resultados aceptables, la más practicada en la actualidad en el mundo, es la llamada técnica de la tira o técnica FUT (Follicular Unit Transplantation). En ella el cirujano practica dos incisiones paralelas en la zona donante del paciente (generalmente de la región occipital), de entre 12 y 20 centímetros de longitud y varios centímetros de altura, con el fin de extraer una tira de cuero cabelludo. La superficie de la tira de cuero cabelludo a extirpar se calcula según una fórmula que relaciona el numero de ufs a trasplantar con la densidad media de la zona donante. Posteriormente mediante bisturí y con ayuda de un microscopio esteroscópico, se individualizan las Ufs. Tras el cierre mediante sutura o grapas y el vendaje de la herida quirúrgica, se gira el paciente y se administra anestesia local a la zona receptora, iniciándose el injerto de las Ufs obtenidas del colgajo. La evidente cicatriz presente en la región occipital, impide al paciente llevar pelo corto, además de que las intervenciones se limitan a una, máximo dos, para evitar elevar antiestéticamente el inicio del cuero cabelludo más arriba del cuello de la camisa. Zona donante de FUE AÑOS 80 En 2002, los doctores Bernstein y Rassman, describen la técnica FUE, con ella intentan obviar los efectos adversos de la técnica tira (FUT). Esta nueva técnica se denomina FUE (Follicular Unit Extraction). Diferentes grupos comienzan a realizarla: los hermanos Woods en Australia, junto al Dr. Cole en USA, y DHI en Grecia, quienes comienzan a desarrollarla. En el año 2002 Clínicas Ceta, se asocia con DHI Hair Restoration, y de la mano de unos de los padres de la técnica, se convierte en el primer centro médico en España en ofrecer a sus pacientes la técnica FUE-CETA.

03 TÉCNICA FUE-CETA

12 TÉCNICA FUE-CETA 03 TÉCNICA FUE-CETA EN QUÉ CONSISTE La esencia de la técnica FUE-CETA es muy sencilla, consiste en extraer una a una las Ufs de la zona donante en vez de extraer una tira o un micropunch de cuero cabelludo. Se trata pues de una técnica minuciosa casi de microcirugía, en la que tras administrar anestesia local, mediante bisturís circulares de titanio, de calibre comprendidos entre los 0.5 y 0.8 mm, extraemos uno a uno folículos íntegros de 1 hasta 5 cabellos cada uno, que conservamos en solución salina fría por un periodo nunca superior a las 6 horas, hasta que finalmente los injertamos en la zona receptora. El fin último de esta técnica es conseguir evitar las antiestéticas cicatrices que producen las otras técnicas quirúrgicas de trasplante capilar, además de aminorar el pre y post operatorio y conseguir una mejor clasificación de los folículos de 1 hasta 5 cabellos, de ello la necesidad de usar microbisturís de diferente diámetro. FASE DE EXTRACCIÓN Es la que requiere una mayor habilidad por parte del profesional, ya que el único secreto de la técnica FUE-CETA es conseguir la habilidad para extraer, tras un largo proceso de aprendizaje y práctica, el máximo número de unidades foliculares (Ufs) en un tiempo razonable. En Clínicas Ceta comenzamos

TÉCNICA FUE-CETA 13 2 Folículos pilosos entre uno y cinco (la media es de 2.4). Perifolículo (banda colágena que rodea la unidad). En su base el plexo vascular perifolicular y la red neuronal. Figura 1. Representación figurativa corte sagital. Figura 2. Imagen de corte sagital de cuero cabelludo. Vasos capilares, uno o dos. Glándulas sebáceas Músculo erector del pelo. hace 12 años, cosechando e injertando unas 500 Ufs al día; estamos, hoy por hoy, realizando intervenciones de hasta 3.000 Ufs (unos 7.200 cabellos) en un solo día. La experiencia con esta técnica en el mundo se cifra en 14 años. Se ha presentado en seminarios, conferencias y congresos internacionales y se practica hoy en día en distintos países del mundo.

14 TÉCNICA FUE-CETA INDICACIONES La técnica FUE-CETA está indicada fundamentalmente en alopecias androgenéticas masculinas, algunas alopecias androgenéticas femeninas, alopecias cicatriciales de cualquier tipo y en general en alopecias de cualquier otra etiología siempre lógicamente, que tenga carácter irreversible. Se excluyen alopecias autoinmunes, o de carácter temporal, o secundarias a enfermedad cutánea o general que sea reproducible en el folículo trasplantado. Otro capítulo interesante es el del uso de la técnica FUE- CETA para reparar cejas despobladas por exceso de depilación, por quemaduras o cicatriciales (mecánicas o por quemadura) con resultados aceptables a pesar de las Antes de la operación Después de la operación diferencias morfológicas de los cabellos en las diferentes regiones de nuestra anatomía. A día de hoy no hay consenso en su indicación para la alopecia frontal fibrosante, aunque se sabe por estudios realizados que el pelo trasplantado es afectado pasados unos años por la enfermedad, por lo que en Clínicas Ceta no aconsejamos realizar la cirugía. En aquellas enfermedades que cursan con un posible fenómeno de koebner (psoriasis, lupus eritematoso, pitiriaisis rubra pilaris, liquen plano ), se debe realizar previamente una prueba con no más de 100 UFs y comprobar la reacción de la piel, en caso favorable se deben evitar transplantes masivos en una sola sesión. En aquellas enfermedades con afectación sistémica, el paciente deberá estar bajo tratamiento adecuado que mantenga controlada la enfermedad. También se deben realizar pruebas de pocas UFs, y en función del resultado y de las condiciones de cada paciente, se decide realizar el trasplante. Partiendo de la escala de calvicie de Norwood-Hamilton en varones y la de Ludwig en mujeres, la técnica FUE-CETA, puede ser utilizada siempre y cuando la densidad de la zona donante sea suficiente para abastecer la zona receptora sin sufrir una depleción tal que provoque en la región donante un resultado antiestético, es decir podemos trasplantar si hay densidad de cabello suficiente para ser trasplantado. De tal modo, son malos candidatos pacientes con densidad menor a 40 Ufs por centímetro cuadrado, en zona donante, o con cabello muy fino (< 50 micras). En cualquier caso un estudio adecuado con Trichoscan es el mejor indicativo.

TÉCNICA FUE-CETA 15 INDICADA FUNDAMENTALMENTE EN ALOPECIAS ANDROGENÉTICAS CONTRAINDICACIONES No existen contraindicaciones absolutas, aunque sí relativas (enfermedades sistémicas no controladas, pacientes en quimioterapia, pacientes tratados con anticoagulantes, etc). En nuestra experiencia existen numerosos pacientes con enfermedades generales bien controladas en los que no ha habido complicación alguna. Es conveniente comentar que el ideal se encuentra en la combinación de los tratamientos médicos que han demostrado su eficacia: finasteride y minoxidil; con el trasplante capilar con técnica FUE-CETA, adaptando y personalizando el tratamiento según las características de cada paciente.

16 TÉCNICA FUE-CETA 48 HORAS DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN SIN HUELLA NI CICATRICES VISIBLES

TÉCNICA FUE-CETA 17 LA TÉCNICA MÁS INNOVADORA EN TRASPLANTE CAPILAR La técnica FUE-CETA, consiste en extraer la unidad folicular (UF) acompañada de las estructuras del perifolículo sin dañarlas. Al extraerla, rompemos el paquete que contiene el capilar y la fibra nerviosa, los cuales se formaran ex novo tras el trasplante. Unidad folicular de cinco cabellos. Unidad folicular de un cabello.

18 TÉCNICA FUE-CETA LA TÉCNICA FUE-CETA EN TRASPLANTES PREVIOS Dos son las aplicaciones principales que en nuestra experiencia tiene la técnica FUE-CETA en este campo: la primera es ocultar cicatrices, en región occipital, de cirugías previas mediante técnica de la tira (FUT); la segunda es la de rediseñar la línea frontal, aumentando la densidad de áreas de transplante previo tipo punch o microinjertos, que arrojaron un mal resultado estético. De más de 2000 intervenciones realizadas hasta ahora en Clínicas Ceta mediante técnica FUE, aproximadamente en un 10% se ha tratado de mejorar los malos resultados obtenidos en una cirugía de trasplante previa por técnica tira, o por técnica punch. Como se puede observar en las imágenes, los resultados obtenidos han sido óptimos sobre todo en la reparación de la línea frontal. Técnica FUE-CETA 2.500 unidades foliculares Técnica FUE-CETA 3.000 unidades foliculares Imagen previa al transplante Imagen previa al transplante 8 meses después 8 meses después

TÉCNICA FUE-CETA 19 TÉCNICA FUE-CETA CON PELO CORPORAL El trasplante capilar con pelo del cuerpo (BHT: Body Hair Trasplant) consiste en extraer unidades foliculares de zonas del cuerpo diferentes a la cabeza para aumentar la densidad en la zona alopécica cuando el paciente presenta una zona donante deficitaria. Para ello podemos extraer pelo del tórax, pubis, espalda o extremidades inferiores. Los folículos extraídos de esta zona, que evidentemente presentan características morfológicas diferentes a los cabellos de la cabeza, los utilizamos en las regiones central y posterior de la zona a tratar con el fin de aumentar densidad en áreas poco visibles. Extracción barba MÁS DE 2.000 INTERVENCIONES CON TÉCNICA FUE HAN SIDO REALIZADAS EN CETA Extracción pecho Extracción pubis

04 TÉCNICA FUE-CETA PASO A PASO

22 TÉCNICA FUE-CETA PASO A PASO 04 TÉCNICA FUE-CETA PASO A PASO er 1PASO PREPARACIÓN DE LA ZONA Rasurado del cabello a la longitud idónea para la intervención La intervención se inicia generalmente a primera hora de la mañana, entre las 8 h y las 9 horas. El paciente pasa al área de lavado donde se realiza el lavado del cuero cabelludo y el rasurado del cabello a la longitud idónea para la intervención. El cabello a extraer siempre debe ser rasurado para poder introducirlo en el instrumental de extracción e injerto, pero si por condiciones particulares el paciente no se puede rasurar todo el pelo, se procedería mediante rasurado por flaps, es decir, realizando bandas de rasurado que quedarán cubiertas por el resto del cabello. En casos muy concretos en los que la necesidad de ufs es pequeña se puede realizar la técnica FUE-CETA sin rasurado (non-shaven FUE) la cual requiere una técnica muy depurada y mucho más tiempo de intervención.

TÉCNICA FUE-CETA PASO A PASO 23 EL RASURADO POR FLAPS CONSISTE EN BANDAS DE RASURADO QUE QUEDAN CUBIERTAS POR EL RESTO DEL CABELLO.

24 TÉCNICA FUE-CETA PASO A PASO DETALLES DE UNA INTERVENCIÓN MEDIANTE FLAPS CON EL OBJETIVO DE NO VARIAR LA ESTÉTICA DEL PACIENTE Técnica fue mediante flaps El paciente no desea variar la longitud de su cabello. Se opta por el protocolo de trasplante por técnica FUE mediante Flaps. Extracción Se rasuran varias áreas de la zona donante muy delimitadas y se extraen las unidades necesarias.

TÉCNICA FUE-CETA PASO A PASO 25 Sin signos del trasplante El cabello que rodea las zonas rasuradas de extracción oculta los signos visibles del trasplante. Un mes y medio después Un mes y medio después el cabello ha vuelto a crecer en las zonas rasuradas no siendo posible distinguirlo de las no rasuradas.

26 TÉCNICA FUE-CETA PASO A PASO

TÉCNICA FUE-CETA PASO A PASO 27 UNA DE LAS VENTAJAS DE LA TÉCNICA FUE-CETA ES QUE EMPLEAMOS ANESTESIA LOCAL CIRCUNSCRITA. o 2PASO ANESTESIA LOCAL Se administra al paciente anestesia local en la zona donde se va a iniciar la extracción de folículos. Administración de anestesia local en zona de extracción de folículos

28 TÉCNICA FUE-CETA PASO A PASO er 3PASO EXTRACCIÓN DE FOLÍCULOS Portas con solución salina Se inicia la extracción de folículos uno a uno, que se van depositando en portas con solución salina refrigerada para evitar el deterioro de la UF. Durante el proceso mediante un contador digital ubicado junto al paciente se van contabilizando una a una las Ufs que se extraen. El ratio de extracción de folículos es de un 10 % por cada zona, y se realiza de forma aleatoria, con ello se consigue que los resultados de la extracción sean indetectables al mantener una densidad del 90%. El proceso de extracción se alargará gran parte de la mañana, a razón en condiciones normales de unas 500 Ufs a la hora aproximadamente. Contador digital Durante este periodo el paciente puede oír música, ver TV o como ocurre en muchos casos simplemente dormir. Se hacen las necesarias paradas para que tanto el paciente como el médico y personal auxiliar descansen, visiten el baño o tomen bebidas o comidas ligeras.

TÉCNICA FUE-CETA PASO A PASO 29 Diseño línea frontal 4PASO o DISEÑO DE LA ZONA RECEPTORA Diseño de acuerdo a los deseos del paciente Tras completar la extracción de folículos se realiza el diseño de la zona receptora. Para ello se dibuja la distribución que se va a realizar de las unidades extraídas.

30 TÉCNICA FUE-CETA PASO A PASO Implanter ESTA FASE ES RELATIVAMENTE RÁPIDA GRACIAS AL USO DEL IMPLANTER

TÉCNICA FUE-CETA PASO A PASO 31 LA TÉCNICA FUE-CETA TIENE UN RIESGO BAJO DE INFECCIÓN GRACIAS A SU RÁPIDA CICATRIZACIÓN. o 5PASO FASE DE INJERTO DE PELO Esta fase es relativamente rápida gracias al uso del implanter. Tras suministrar anestesia local en la zona receptora, el médico inicia una a una la implantación de las Ufs mediante un instrumento denominado implanter que previamente irán cargando las auxiliares de quirófano. El implanter sustituye la habitual lanceta o aguja, proporcionando un mejor trato al folículo y circunscribiendo la herida al área de inoculación del folículo, evitando complicaciones infecciosas y facilitando la cicatrización.

32 TÉCNICA FUE-CETA PASO A PASO o 5PASO EVOLUCIÓN DEL TRASPLANTE FOTO A FOTO Terminada la intervención se dan las instrucciones oportunas al paciente sobre higiene, se prescriben analgésicos y se le cita para revisión o bien para proseguir la intervención al día siguiente. Pasadas 24 h de la intervención tan sólo se observa un leve enrojecimiento en las zonas tratadas, que desaparecen pasados tres o cuatro días. Al mes se observa que ha desaparecido por completo toda señal de la intervención. Antes de la operación 12 horas tras la operación 1 mes tras la operación

TÉCNICA FUE-CETA PASO A PASO 33 ALGUNOS PACIENTES YA HAN LOGRADO UN BUEN RESULTADO A LOS 6 MESES, OTROS LO CONSEGUIRÁN A LOS 8 MESES. 4 meses tras la operación 6 meses tras la operación Pasados cuatro meses, se observa pelo corto donde antes no existía, un 50% de los cabellos han comenzado a crecer, otro 50% han entrado en fase Telogén y han desaparecido temporalmente. A los 6 meses ha aumentado notablemente la densidad y fortaleza del cabello. Algunos pacientes ya han logrado un buen resultado a los 6 meses, otros lo conseguirán a los 8 meses. 8 meses tras la operación

05 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA TÉCNICA FUE-CETA SOBRE OTRAS TÉCNICAS

36 VENTAJAS E INCONVENIENTES TÉCNICA FUE-CETA 05 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA TÉCNICA FUE-CETA SOBRE OTRAS TÉCNICAS PRESENTAMOS UN ESQUEMA COMPARATIVO ENTRE LA TÉCNICA FUT, LA MÁS EMPLEADA A NIVEL MUNDIAL Y LA TÉCNICA FUE-CETA: FUE-CETA Un transplante al día. Sin límites de unidades foliculares por año. No hay límite de folículos. Se pueden hacer pruebas por folículo. Podemos elegir folículos concretos. No hay cicatrices visibles postquirúrgicas. Apenas hay molestias tras la intervención. Bajo riesgo de infección. Se puede extraer pelo de cualquier zona del cuerpo. Se aprovechan el 95% de las unidades obtenidas. No hay postoperatorio. Prácticamente sin contraindicaciones. Se utiliza anestesia local circunscrita. Decide el paciente asesorado por el cirujano las unidades a implantar y el diseño.

VENTAJAS E INCONVENIENTES TÉCNICA FUE-CETA 37 TIRA (FUT) Un trasplante al año. Por tira se extraen un máximo de 3500 Ufs. No se pueden hacer pruebas pequeñas. No se pueden elegir los folículos a trasplantar. Queda una cicatriz lineal donde no crecerá pelo. Dolores, antibióticos, inflamación, posibilidad de reacciones tras la intervención. Mayor riesgo de infección. El pelo que se extrae es sólo de la zona posterior del cuero cabelludo. Se pierden hasta el 30% de las unidades foliculares obtenidas. No se pueden hacer actividades físicas en 30 días por el vendaje y la sutura. Contraindicada en algunas enfermedades sistémicas. La anestesia regional es amplia y profunda. El cirujano decide las unidades a implantar.

06 NUESTRA EXPERIENCIA RESULTADOS ESTADÍSTICOS

40 NUESTRA EXPERIENCIA RESULTADOS ESTADÍSTICOS 06 NUESTRA EXPERIENCIA RESULTADOS ESTADÍSTICOS Distribución de intervenciones según escala Hamilton-Norwood Población 2065 intervenciones 25% 20% 15% 18,5% 20,5% 19,5% 18% 10% 5% 13% 8,5% Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Grado 6 Grado 7 2% Distribución de intervenciones según sexo del paciente Grado de Satisfacción de los pacientes intervenidos Población 2065 intervenciones Población 2065 intervenciones 96% Hombres Mujeres 4% Muy satisfecho o satisfecho: 97.10% Poco satisfecho: 2.52% Nada satisfecho: 0.38%

NUESTRA EXPERIENCIA RESULTADOS ESTADÍSTICOS 41 Distribución de intervenciones según edad Población 2065 intervenciones >60 años 50-60 años 7% 14,5% 20-30 años 19% 28,5% 31% 40-50 años 30-40 años Distribución de intervenciones según profesión del paciente Distribución del personal sanitario operado en nuestras instalaciones Población 2065 intervenciones Profesionales liberales: 32,17% Funcionarios: 10.85% Personal sanitario: 9.88% Ejecutivos: 19.96% Empresarios: 18.99% Médicos generales: 21.57% Especialistas: 23.53% Cirujanos Plásticos: 33.33% Enfermeros: 9.80% Otros: 11.76% Población 204 intervenciones Otros: 8.14%

42 NUESTRA EXPERIENCIA RESULTADOS ESTADÍSTICOS Incidencia de efluvio telógeno Población 2065 intervenciones Sin complicaciones: 99% Con efluvio telógeno: 1% Efluvio telógeno es la caída temporal masiva de cabello no trasplantado por efecto del trasplante realizado. Distribución de intervenciones según técnica de cirugías previas Distribución de pacientes técnica Tira previas dependiendo del objeto a conseguir Población 2065 intervenciones Intervención única FUE: 1600 Cirugía previa de técnica FUE: 200 Cirugía previa de técnica TIRA: 200 Población 200 intervenciones Reparar ambas: 80% Reparar línea frontal: 15% Reparar cicatriz: 5% Cirugía previa de técnica PUNCH: 30 Otras: 35 Cuadro de pacientes con enfermedades sistémicas intervenidos: Nº PACIENTES ENFERMEDADES Nº FOLÍCULOS MEDIO % CRECIMIENTO CABELLO 20 Cardiovasculares 1850 89,00 % 31 Endocrinológicas 1602 93,00% 8 SIDA 1700 91,70% 29 Otras 1590 87,50%

NUESTRA EXPERIENCIA RESULTADOS ESTADÍSTICOS 43

07 GALERIA DE IMÁGENES COMPARATIVAS

46 GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS 07 GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS Todos los casos expuestos están en la página web www.injertodepelo.es, dentro de la galería de pacientes. En dicha sección se pueden ver múltiples imágenes a alta resolución de cada uno de los casos, así como la evolución en el tiempo del trasplante capilar desde las fotos previas del paciente a su evolución 8 meses después. También se puede analizar una explicación y diagnóstico de cada caso en profundidad. CASO1 Previo frontal 1 mes frontal 4 meses frontal 8 meses frontal

GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS 47 Previo superior 1 mes superior 4 meses superior 8 meses superior alopecia androgenética masculina grado iv Paciente con alopecia androgenética masculina grado IV en la escala Hamilton-Norwood intervenido en la zona frontal superior y coronilla, con 4400 Ufs, mediante técnica FUE-CETA.

48 GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS CASO2 Previo mojado Previo seco 8 meses mojado 8 meses seco alopecia androgenética masculina grado ii Paciente con alopecia androgenética masculina grado II en la escala Hamilton-Norwood intervenido en la zona frontal, con 1000 Ufs, mediante técnica FUE- CETA.

GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS 49 CASO3 Previo frontal Previo superior 8 meses frontal 8 meses superior alopecia androgenética masculina grado iii Paciente con alopecia androgenética masculina grado III en la escala Hamilton-Norwood intervenido en la zona frontal, con 2200 Ufs, mediante técnica FUE-CETA.

50 GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS CASO4 Previa posterior Previa superior 8 meses posterior 8 meses superior alopecia androgenética masculina grado iv Paciente con alopecia androgenética masculina grado IV Vértex en la escala Hamilton- Norwood intervenido en la zona de la coronilla, con 2000 Ufs, mediante técnica FUE-CETA.

GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS 51 CASO5 Previa seco Previa mojado 8 meses seco 8 meses mojado alopecia androgenética masculina grado iii Paciente con alopecia androgenética masculina grado III Vértex en la escala Hamilton- Norwood intervenido en la zona de la coronilla, con 500 Ufs, mediante técnica FUE-CETA.

52 GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS CASO6 Previa frontal Previa superior 8 meses frontal 8 meses superior alopecia androgenética masculina grado v Paciente con alopecia androgenética masculina grado V en la escala Hamilton- Norwood intervenido en la zona frontal, superior y coronilla, con 3500 Ufs, mediante técnica FUE-CETA.

GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS 53 CASO7 Previa frontal Previa superior 8 meses frontal 8 meses superior alopecia androgenética masculina grado v Paciente con alopecia androgenética masculina grado V en la escala Hamilton- Norwood intervenido en la zona frontal, superior y coronilla, con 4000 Ufs, mediante técnica FUE-CETA.

54 GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS CASO8 Previa mojado Previa seco 8 meses mojado 8 meses seco alopecia androgenética femenina grado ii Paciente con alopecia androgenética femenina grado II en la escala Ludwig intervenida en la zona frontal, con 1200 Ufs, mediante técnica FUE-CETA.

GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS 55 CASO9 Previa frontal 8 meses frontal Detalle intervención zona donante Resultado zona donante al mes alopecia androgenética femenina grado i-ii Paciente con alopecia androgenética femenina grado I-II en la escala Ludwig intervenida en la zona frontal, con 1200 Ufs, mediante técnica FUE-CETA.

56 GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS CASOS DE REPARACION DE TRASPLANTES PREVIOS A continuación se muestran varios casos de pacientes intervenidos previamente por otras técnicas en otros centros y que acudieron para mejorar los resultados estéticos de los trasplantes previos. CASO10 Previa superior Previa frontal 8 meses superior 8 meses frontal alopecia androgenética masculina Paciente con alopecia androgenética masculina, intervenido previamente en la zona frontal mediante técnica FUT. Se realiza reparación de la cicatriz resultante de la intervención previa por técnica FUT y se aumenta la densidad en la zona frontal, con 3000 Ufs, mediante técnica FUE-CETA.

GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS 57 CASO11 Previa frontal Previa entrada 8 meses mojado 8 meses seco alopecia androgenética masculina Paciente con alopecia androgenética masculina, intervenido previamente en la zona frontal mediante técnica FUT. Se realiza reparación de la cicatriz resultante de la intervención previa por técnica FUT y se aumenta la densidad en la zona frontal, con 2000 Ufs, mediante técnica FUE-CETA.

58 GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS CASO12 Previa frontal Previa zona donante 8 meses frontal 8 meses zona donante alopecia androgenética masculina grado ii Paciente con alopecia androgenética masculina, intervenido previamente en la zona frontal mediante técnica PUNCH. Se realiza reparación de la cicatriz resultante de la intervención por técnica FUT y se aumenta la densidad en la zona frontal, con 2500 Ufs, mediante técnica FUE-CETA.

GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS 59 CASO13 Previa frontal 8 meses frontal alopecia androgenética masculina grado iv Paciente con grado IV en la escala de Norwood-Hamilton que fue intervenido por técnica tira. Se realiza trasplante de la zona frontal para reconstrucción de zona previamente intervenida con 2000 Ufs.

60 GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS CASOS DE TÉCNICA FUE- CETA POR FLAPS A continuación se muestran varios casos de pacientes intervenidos mediante técnica FUE-CETA realizando bandas de rasurado que quedan ocultas por el propio cabello del paciente, permitiendo que el paciente no modifique su estética capilar habitual. CASO14 Previa frontal Flaps 8 meses frontal 1 mes flap alopecia androgenética masculina grado iii Paciente con alopecia androgenética masculina grado III en la escala Hamilton-Norwood intervenido en la zona frontal con 1500 Ufs, mediante técnica FUE-CETA.

GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS 61 CASO15 Detalle zona donante durante la intervención Zona donante tras intervención cubierta Resultado zona donante al mes de la intervención alopecia androgenética femenina grado ii Paciente con alopecia androgenética femenina grado II en la escala Ludwig intervenida en la zona frontal, con 1200 Ufs, mediante técnica FUE-CETA.

62 GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS CASO16 CASOS DE REPARACIÓN DE CICATRICES La técnica FUE-CETA permite reparar cicatrices de origen traumático como accidentes de tráfico, quemaduras, etc, con muy buenos resultados estéticos. Simultáneamente a la reparación de la cicatriz podemos aumentar la densidad en zonas despobladas, si el paciente sufre además, alopecia androgenética. Previa detalle traumatismo Detalle intervención 8 meses cicatriz traumática Paciente con cicatriz traumática en el parto, intervenido en la zona occipital derecha, con 500 Ufs, mediante técnica FUE-CETA.

GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS 63 CASO17 Previa detalle traumatismo Detalle intervención 4 meses cicatriz traumática por quemadura Paciente con cicatriz traumática por quemadura en la zona antero-cervical (papada) intervenido con 500 Ufs, mediante técnica FUE-CETA.

08 CUADRO MÉDICO CLÍNICAS CETA

66 CUADRO MÉDICO CLÍNICAS CETA 08 CUADRO MÉDICO CLÍNICAS CETA En Clínicas CETA contamos con un gran número de empleados y colaboradores de los diferentes sectores de la profesión. A continuación relacionamos a algunos de ellos: Director Gerente Dr. Enrique de Hoyos Director Médico Dr. Jose Antonio González Adjunto a Dirección D. Esteban Gándara Unidad de Trasplante Capilar Dr. Alexandros Seiadatan Dr. Manuel Angel Martínez Dra. Cristina de Hoyos Auxiliares de quirófano Trasplante Capilar Laura Madrigal Unidad de Anestesiología Dr. Luis Miguel Marugán Unidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora Dr. Moisés Martín Dr. Guillermo Jiménez Marta Sanchez Fátima Lerena María Peña Jose Luis García Miriam Cabrera Departamento comercial Eva María Pérez Bárbara Moreno Leticia Gasco María de los Ángeles Pedraza Unidad de Dermatología Estética Dra. Cristina de Hoyos Carmen Martín Valeria Tumolo

GALERÍA DE IMÁGENES COMPARATIVAS 67

clínica ceta leganés Avda. del Rey Juan Carlos I, 47-49 28912 Leganés 91 680 83 87 clínica ceta madrid Calle Lagasca, 95 28006 Madrid 91 192 32 00 www.injertodepelo.es www.clinicaceta.es www.hairtransplant.es Centros Médico autorizado por la Consejería de Sanidad de la C.A.M