EL SÍNTOMA COMO RECURSO PARA LA EXPRESIÓN CREATIVA

Documentos relacionados
siguiente link): link): COSTO: $3, MXN.

ARTETERAPIA HUMANISTA Y ATENCIÓN A LA CRISIS DE LA ADULTEZ

EL ARTE SONORO Y SU CAMPO EXPANDIDO

MÓDULO I. CÓMO REALIZAR UNA TESIS EN ARTES VISUALES Y PERFORMÁTICAS. LA ELECCIÓN DEL TEMA Y LA REDACCIÓN DEL PROTOCOLO

MODULO III. COMPLECIÓN DE UNA TESIS EN ARTES VISUALES Y PERFORMATIVAS

MÓDULO II. CÓMO REALIZAR UNA TESIS EN ARTES VISUALES Y PERFORMATIVAS. INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y ESCRITURA ACADÉMICO

REDACCIÓN TESIS Y TEXTOS ACADÉMICOS PARA ARTES VISUALES Y PERFORMÁTICAS

FINANZAS BÁSICAS PARA TODO PROPÓSITO CULTURAL: CÓMO LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA EN PROYECTOS CULTURALES

ARTETERAPIA PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

ESTRATEGIAS DE VENTAS PARA LA INDUSTRIA CREATIVA Y CULTURAL

link): COSTO: $3, MXN.

LABORATORIO DE DIBUJAR Y ESCRIBIR

AUTORRETRATO COMO HERRAMIENTA DE ARTETERAPIA

DESDE EL CUERPO. DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA (2017)

ARTE CONTEMPORÁNEO, AFECTO, MEMORIA Y DOLOR

DEL TALLER DEL ARTISTA AL MERCADO DEL ARTE

LABORATORIO DE DIBUJAR Y ESCRIBIR

DESDE EL CUERPO. DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA (2017)

LABORATORIO DE DIBUJAR Y ESCRIBIR

CÓMO APRECIAR LA OBRA CINEMATOGRÁFICA: ANÁLISIS Y ESCRITURA

FUGACIDAD Y MUERTE: IMAGEN SONIDO Y PALABRA

1.EL CUERPO EN LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA. TEMAS, DILEMAS Y ANATEMAS.

CÓMO APRECIAR LA OBRA CINEMATOGRÁFICA: ANÁLISIS Y ESCRITURA

siguiente link): link): COSTO: $4, MXN

1.EL CUERPO EN LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA. TEMAS, DILEMAS Y ANATEMAS.

4. LA VENGANZA DEL ARCHIVO: EDICIÓN DEL ARCHIVO PERSONAL Y ELABORACIÓN DE UN PROYECTO FOTOGRÁFICO

DIPLOMADO EN ARTETERAPIA HUMANISTA: DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO A TRAVÉS DEL ARTE

TEXTOS MUSEOGRÁFICOS. COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE

4. LA VENGANZA DEL ARCHIVO: EDICIÓN DEL ARCHIVO PERSONAL Y ELABORACIÓN DE UN PROYECTO FOTOGRÁFICO.

MICRO GESTIÓN CULTURAL: DISEÑO DE PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN EL ÁMBITO RURAL Y LOCAL

BLOGS Y REDES SOCIALES PARA ARTISTAS VISUALES

ARTETERAPIA, AUTOCONOCIMIENTO Y RESILIENCIA

LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA

COLLAGE SURREALISTA: LO FANTÁSTICO Y LO SINIESTRO EN EL SURREALISMO DE ENTREGUERRAS

ESTUDIOS AUDIOVISUALES Y ANTROPOLOGÍA VISUAL

PEDAGOGÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. NOTAS PARA UNA PRÁCTICA ARTÍSTICA Y SOCIAL

3.RETRATO, PUESTA EN ESCENA E IDENTIDAD CONTEMPORÁNEA

CINE DOCUMENTAL Y MEMORIAS EN CONFLICTO

CURAR LA HERIDA, CONTAR EL TRAUMA. EL RELATO AUTOBIOGRÁFICO COMO CATARSIS

VIDEODANZA: CREACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN

DIPLOMADO: HERRAMIENTAS DE ARTETERAPIA Y PSICOLOGÍA POSITIVA EN LA PRÁCTICA DE LAS ARTES EXPRESIVAS (2017)

3.RETRATO, PUESTA EN ESCENA E IDENTIDAD CONTEMPORÁNEA.

2.DES-CUBRIR EL CUERPO. EL DESNUDO FOTOGRÁFICO.

DIPLOMADO: HERRAMIENTAS DE ARTETERAPIA Y PSICOLOGÍA POSITIVA EN LA PRÁCTICA DE LAS ARTES EXPRESIVAS (2016)

HERRAMIENTAS DE ARTETERAPIA PARA EXPRESARTE

LA POESÍA EXPERIMENTAL VISUAL Y SONORA

INTRODUCCIÓN A LA ARTETERAPIA

FOTOGRAFÍA, LENGUAJE Y PULSIÓN CORPORAL: LABORATORIO DE CREACIÓN

VIDEO ANTROPOLÓGICO. FORMAS DE REPRESENTACIÓN DEL OTRO EN EL DOCUMENTAL

LABORATORIO DE DIBUJAR Y ESCRIBIR: EL CUERPO EN EL APARECER DE LA IMAGEN

ARTETERAPIA Y EXPRESIÓN PERSONAL PARA LA RESILIENCIA

INTRODUCCIÓN A LA ARTETERAPIA Y PSICOLOGÍA POSITIVA

HERRAMIENTAS DE ARTETERAPIA PARA EXPRESARTE

FOTO, CUERPO Y MEDICINA: INDAGANDO EL ORGANISMO EN TANTO PROCESO ARTÍSTICO

INTRODUCCIÓN A LA ARTETERAPIA Y PSICOLOGÍA POSITIVA

HERRAMIENTAS DE ARTETERAPIA PARA EXPRESARTE

PAGO DE INCRIPCIÓN:

EROTISMO Y SEXUALIDAD EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO: CINCO DÉCADAS OBSERVANDO EL CUERPO Y EL DESEO

ARTETERAPIA Y EXPRESIÓN PERSONAL PARA LA RESILENCIA

Especialista en Literatura y Psicología

ANTROPOFAGIA CULTURAL. APROXIMACIONES SOCIALES Y ARTÍSTICAS

Curso-Tallero Lacan, cuerpos y subjetividades: Una lectura desde la perspectiva de género

Plan Tutorial de Formación en Psicoterapia Psicoanalítica

EL CANIBALISMO COMO RECURSO ARTÍSTICO Y CULTURAL. APROXIMACIONES TEÓRICAS E HISTÓRICAS

Curso Académico: Asignatura: PROCESOS PSICOLÓGICOS Y FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA. Código:

FOTOGRAFÍA ANTROPOLÓGICA: EL USO DE LA CÁMARA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

ARTETERAPIA, MANDALAS Y LABERINTOS: EL PROCESO CREATIVO A PARTIR DE UN CENTRO

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Estructuras clínicas en psicoanálisis Psicoanálisis

TOPOGRAFÍAS DEL CUERPO: CARTOGRAFÍA Y PRÁCTICAS ESPACIALES

HERRAMIENTAS DE ARTETERAPIA PARA EXPRESARTE

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden?

VIDEODANZA: HIBRIDACIÓN ENTRE CUERPO E IMAGEN EN MOVIMIENTO

Curso Superior en Psicoanálisis (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: Otto Cázares ASIGNATURA: Seminario de Producción de contenidos humanísticos para medios SEMESTRE

Profesionales del área de la Salud y Educación Maestros Psicólogos Coaches Pacientes con Baja Visión Familiares de pacientes con Baja Visión

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TALLER VIVENCIAL DE ARTE EN EL AULA 2ª. PARTE Desarrollo Artístico y Creatividad Educación Inicial y Preescolar

Psicoanálisis: Escuela Francesa I Titular: Dra. Prof. Diana Rabinovich Primer Cuatrimestre Programa

Información sobre el taller "El cuento del siglo XXI por Eloy Tizón"

ASIGNATURAS SOCIOHUMANÍSTICAS. División Departamento Licenciatura. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria X Teóricas 0.0 Teóricas 0.

Carrera de especialización en Psicología Clínica de Adultos con Orientación Psicoanalítica

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

Arteterapia (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS) Más información en: (+34)

Actividades Académicas de Orientación e Investigación

Información sobre el taller "El retrato, el autorretrato y el cuerpo"

09 Animación y postproducción digital

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

INFORMACIÓN CURRICULAR DEL PROFESORADO ENSEÑANZAS PROPIAS

P R O G R A M A ARTE: PENSAMIENTO Y EXPERIENCIA

Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL

Convocatoria para la presentación de resúmenes

CARTOGRAFÍA CRÍTICA. ARTE Y CARTOGRAFÍA DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Enfoque Psicoanalítico Semestre

ÍNDICE DEL CURSO. Introducción a) Origen y tema de la investigación. b) El problema de investigación y su contexto. c) Hipótesis de trabajo

Transcripción:

EL SÍNTOMA COMO RECURSO PARA LA EXPRESIÓN CREATIVA

INFORMACIÓN GENERAL IMPARTE: Jordi Santiago Flores DURACIÓN: 20 horas de acción educativa. CANASTA DE PAGO (copia y pega el siguiente link): INFORMES: info@tallermultinacional.org https://aula.tallermultinacional.org/ HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para revisar materiales didácticos, participar en foros y realizar tareas, dedicando aproximadamente diez horas semanales. COSTO: $3,750.00 MXN. *Becas y descuentos no son acumulables **Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet. CUPO LIMITADO *Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda :https://www.google.com/finance/converter *El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito) ***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

DESCRIPCIÓN Mucho misticismo encubre el hecho creador. Hay rasgos, sin embargo, desde el campo de lo psicológico que permiten visibilizarlo, reconocerlo como gasto y producción psíquica de un sujeto. Algunos de ellos -quizás los más referenciados en la historia del arteson la angustia, la manía, la obsesión, el desenfoque. Manifestaciones sintomáticas con las que un cuerpo reacciona ante los discursos y descargas provenientes del mundo. Cómo encauzar esa energía libidinal que compromete a tal magnitud el cuerpo, para hacerla valer en su dimensión creadora? La ciencia ha querido hacer de esa espesa pulsión algo educable, domeñable y a veces hasta curable o extirpable. El síntoma, como respuesta psíquica a esta energía ha sido enmantado bajo la idea de algo que no sirve, que está dañado o enfermo; pero el síntoma es lo más singular y genuino que guarda un sujeto. Trabajar con el síntoma es anudar la angustia, de alguna manera. Plasticidad, forma y escritura serán el sostén material de este recorrido, las claves que nos permitan leer y establecer las posibilidades de hacer con el síntoma -en el sentido más pobremente intimista en la vida de un sujeto- una obra de arte. DIRIGIDO A: Investigadores, escritores, artistas visuales o analizantes de alguna psicoterapia interesados en la relación síntoma-sublimación (o lo que puede ser visto también como cuerpo-invención). OBJETIVO: Al final del curso el alumno será capaz de: Establecer una propuesta de trabajo por cada participante en el que se ponga en juego algo de lo mortificante Situar la noción de síntoma en la historia de las ideas Situar algunas nociones del campo psicoanalítico: goce, pulsión, sublimación, anudamiento, letra. Estudiar casos emblemáticos en la historia del arte que nos permitan presenciar los anudamientos del síntoma. Obtener un producto al final del recorrido que dé cuenta de un trabajo al que llamaremos resto. En otras palabras, este curso es un ejercicio de subjetivación. No en términos de identificación a partir de los estamentos simbólicos tradicionales que a uno lo nombran (sexo, nacionalidad, profesión, gustos, nombres propios), sino a partir de lo más singular que hace marca en un sujeto: sus síntomas. En tanto terreno espinoso, el curso solo puede proponer un recorrido en una doble vía: teórica, en torno a la noción de síntoma, y práctica, en donde los participantes tendrán que elaborar un resto a partir del reconocimiento de algo de lo mortificante en sus vidas. La plasticidad de las formas visuales y la escritura serán los formatos para abordar la hechura de estos restos. Resultados esperados Que el participante logre reconocer el lugar que ocupa el síntoma en la vida de un sujeto y su impronta en los procesos creadores. Que cada asistente cuente con un resto del trabajo realizado por él mismo, el cual podrá servirle en una doble funcionalidad: 1) como breve intervención terapéutica y no más; o 2) como breve intervención terapéutica que inicie un trabajo subjetivo mayor. Que el participante tenga la decisión de qué hacer con sus restos.

TEMARIO DETALLADO: Semana 1 Lo mortificante. El hombre y la mente. Genio y locura. El nacimiento del síntoma. Bibliografía (fragmentos): Brenot, Huberman, Freud, Lacan, Miller, Gorostiza. Semana 2 Otras nociones introductorias al Psicoanálisis: goce, pulsión, sublimación, anudamiento, letra, synthome. Bibliografía (fragmentos): Freud, Lacan, Soler. Semana 3 El arte como anudamiento. El synthome: estudio de casos. Bibliografía (fragmentos): Benjamin, Brodsky, Duras, Guardia, Gramcko, Kafka, Warburg, Pessoa. Semana 4 Entrega de los restos. Testimonios individuales y elaboraciones grupales sobre la experiencia de expulsar. METODOLOGÍA: El participante trabajará en dos vías: una que corresponde a la producción de un resto, el cual será entendido como el depósito de las implicaciones de un discurso, elegido por el participante, que toqué algo de lo mortificante en su vida. El tópico será establecido en las primeras sesiones, y en cada semana habrá que llenarlo con algo: una elaboración contingente fragmentada, si es el caso que se valga de cualquier medio plástico, escritural, digital, visual, y que pueda ser transmitido al tutor y a los demás participantes al final del curso. La segunda vía corresponde a un recorrido teórico que desde la primera sesión acompañará la producción del resto, y para el cual se demandará a los participantes una revisión crítica de la bibliografía que permita el intercambio y la discusión, así como también la producción de un material que sirva como registro de su lectura (la misma cumplirá fines evaluativos, pero también exploratorios para cada quien). Los medios para comunicarnos incluyen siempre la relación por escrito, y ocasionalmente reuniones vía Zoom, Skype, o algún otro formato web similar. EVALUACIÓN: El tutor evaluará un 100% del trabajo, el cual será distribuido de la siguiente manera: 20% por cada una de las actividades finales de las tres primeras semanas (una actividad por participante, en un formato efectivo de su libre elección: escritural, audiovisual, visual, sonoro), sumando un total de 60%; y el 40% restante proveniente de la actividad final de la cuarta semana (el resto ). El alumno solo tendrá oportunidad de aprobar el curso si cumple con todas evaluaciones. BIBLIOGRAFÍA: Cada uno de los cursos cuenta con una bibliografía diferente y variada que enriquece el aprendizaje. Esta bibliografía será proporcionada al alumno a través de la plataforma del Aula Virtual del Taller Multinacional.

JORDI SANTIAGO FLORES Jordi Santiago Flores (Caracas, 1984) Investigador del Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales de la Universidad Simón Bolívar (Caracas, Venezuela). Profesor de la cátedra de Psicología de Arte en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, programa en el que también dicta una seminario teórico-práctico sobre música, lenguaje y cuerpo, que lleva por nombre Hablante-música: seminario de creación. En la misma casa de estudios prepara actualmente su tesis doctoral en el programa de doctorado en Ciencias Sociales, investigación que inscribe en la línea de Psicoanálisis y Ciencias Sociales en donde trabaja aspectos de la cultura, el cuerpo, la literatura y la política. También hace parte de la Nueva Escuela Lacaniana (NEL-sede Caracas) en calidad de Asociado, institución que ha albergado gran parte de su trabajo de formación en el campo psicoanalítico. Ha publicado diversos escritos de naturaleza académica, ensayística y literaria, traducidos algunos de ellos al inglés. Una muestra se puede encontrar en el archivo https://situacionydiferencia.wordpress.com/ y en http://backroomcaracas.com/ En el año 2016 fue reconocido como finalista en el primer Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas, celebrado en Venezuela.