METODO PARA CONTROL DE MANEJO REPRODUCTIVO

Documentos relacionados
METODO PARA CONTROL DE MANEJO REPRODUCTIVO

MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO. Ing.Agr. Carlos R Pendini

EVALUACIÓN REPRODUCTIVA MENSUAL

26/05/2017. Tasas e índices CUÁL ES EL VERDADERO OBJETIVO REPRODUCTIVO DEL SISTEMA?

MANEJO REPRODUCTIVO ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS DÍAS ABIERTOS

Programa para el Fortalecimiento de los Recursos Humanos en el Tambo

CAMPOS DISPONIBLES PARA CONFIGURAR LISTADOS

Manual para los Productores ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL

Diferentes usos en los sistemas de manejo en rodeos de carne y leche

Germán E. Portillo M.

Recría de Vaquillonas: Pasos a seguir

El rancho. Reunion Montbeliarde 2014, Tandil, Buenos Aires.

La mayoría de las explotaciones. Índices reproductivos más usados en explotaciones de vacas de leche, utilidad y limitaciones

Implemente un Programa exitoso de Control Reproductivo

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA

Estrategia. Sin reproducción no hay PRODUCCIÓN 05/07/2012. Determinar universo a encastar. Asegurar Condición Corporal.

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento

Seco Desinfectado. 2) D e O este,tarde. 1)De Este,M añana. P iso

Importancia, Organización y Manejo de la Información en Programas Reproductivos

CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA - CORPOICA - Programa de Asistencia Técnica Agropecuaria "HEROES DE LA PATRIA"

RESULTADOS DEL ENTORE

FASCO DETECTOR DE CELO. Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente! Comprá on line

PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE INFORMACION EN INNOVACION REPRODUCTIVA PARA VETERINARIOS PRODETECT

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan

IATF EN RODEOS LECHEROS COMERCIALES EN RELACIÓN A LA OBTENCIÓN DEL OBJETIVO REPRODUCTIVO DEL SISTEMA

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL ESTABLECIMIENTO LECHERO

NUESTRA REALIDAD PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA: COMO MEJORARLA? DR. ARTURO SCHEIDEGGER MV, DVM.

Sitio Argentino de Producción Animal

Alternativas para implementar la inseminación artificial en rodeos de cría

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

Novedades y Contenidos en Actualizaciones

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

INDICES REPRODUCTIVOS

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H.

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA P C C - P

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA P C C - P

DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN

REPRODUCCIÓN No hay producción sin reproducción Columna vertebral en ganadería INTENSIVA - EXTENSIVA Vacunos

Manejo exitoso del rodeo de cría: qué y cuanto sabemos? Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

MANEJO DE LA LACTANCIA

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

Por Horacio Mihura (h)*y Gustavo Casaro**, Médicos Veterinarios

Claves para obtener 90% de Tasa de Partos. Edi Castellanos

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos

Claves para obtener 90% de Tasa de Parición. Edi Castellanos

Recría de Vaquillonas Holando. Enfoque Sistémico JAT BolivarSeptiembre 2011

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

Producción Bovinos de Leche

El Intervalo Parto-Parto

Tratamiento con Roborante Calier en vaquillonas de segundo entore con terneros al pie

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA

Registros Reproductivos: requisito para mejorar la eficiencia reproductiva

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

RESULTADOS DE PREÑEZ, CARGA FETAL Y POTENCIAL DE DESTETE EN OVINOS CON ÉNFASIS EN LA REGIÓN NORESTE Y CENTRO OESTE DE URUGUAY

La economía de la reproducción. Héctor León Hidalgo Consultores en Agrogestión, S.A.

ABS México, S.A. de C.V. Artículos Técnicos. Plan para Mantener Niveles de Eficiencia Reproductiva Adecuados en las Lecherías.

Lanzamiento Temporada REPRODUCCION Otoño Temporada de Reproducción Oeste,

Para la producción óptima tanto de leche como de terneros, el objetivo es, generalmente, que cada vaca del rebaño produzca unternerosanoporaño(es

Componente de Extensionismo Aguascalientes Informe Mensual

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

CONTROL LECHERO ING.AGR. (MSc) SUSANA MISIUNAS 2016

CURSOS TEORICO PRACTICO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

Las Herramientas. marca la diferencia. Indispensables. para un Programa. Integral de Reproducción

Índices Reproductivos, Cálculos e Interpretación

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

Jornadas Técnicas Cooprinsem 2012

MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO LECHERO Cátedra Producción de Leche. Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. U.N.C.

EL COSTO DE LA REPOSICIÓN

(IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne

MANEJO DEL RODEO DE CRIA. Ing. Agr. Alejandro Cariola 2011

Gestión Reproductiva

Resultados de tacto y su interpretación Condición corporal su manejo

LA INSEMINACION ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN

QUE TIPO DE EMPRESA ES EL ESTABLO LECHERO?

Las causas suelen ser diversas

Condición n corporal (CC): MANEJO NUTRITIVO DEL VIENTRES BOVINOS EN FUNCIÓN N DE LA CONDICIÓN N CORPORAL. Donde observar la CC en el animal?

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Es la fluctuación periódica de la actividad ganadera bovina. Es el aumento o disminución de las existencias ganaderas. Fases dentro de un ciclo:

Reproducción en Vaquillas, Medidas y Monitoreo de la reproducción

PROGRAMA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO, MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

REGISTROS ECONÓMICOS

La importancia de una recría a la medida de su sistema

MANEXO DA REPOSICION E AVALIACION DE CUSTOS ASOCIADOS

Inseminación Artificial

Establecimiento El Pedregal : De donde venimos y hacia donde vamos. Dr Daniel Laborde Dra Bettina Carbajal Equipo de Trabajo Tambo El Pedregal

Encabezado: Con el Nombre de la Producción a desarrollar. El Nombre de la persona Natural O Jurídica

Dr. Juan P. Zárate Martínez

Transcripción:

METODO PARA CONTROL DE MANEJO REPRODUCTIVO Objetivo : Comentar la metodología que utiliza un veterinario de campo para poner en funcionamiento un programa de manejo reproductivo que permita lograr metas exigentes, que sean alcanzables, medibles y no necesariamente iguales para todas las empresas. Dr. Miguel Ángel Chiarlone

Importancia de un programa de manejo reproductivo y su control: % preñez promedio (p/v.m.) 60-70%. (mejoramiento, datos personales y jornada INIA 2017). % perdidas embrionarias + abortos 10-15%. (vacas y vaquillonas) (jornada INIA 03/2017 Dr Carlos Lemaire y datos personales) % natimortos 5-10% (datos personales) % mortalidad en guachera 15% (Plataforma de Salud Animal) Saldo = cada 100 v.m. 25 terneras Mortalidad adultos 8-10% Descartes/año 20%

QUE COSAS COMPONEN EL CONTROL? 1- Visita periódica, de frecuencia variable en función del tamaño del rodeo (semanal, quincenal, mensual) que permita: Generar el conocimiento de las fortalezas y debilidades de la empresa (instalaciones, personal, productor, etc). Recolección de datos aportados por el productor y generados por el veterinario, y Análisis de la información.

No es posible lograr un manejo reproductivo eficiente con visitas esporádicas que no permitan hacer un monitoreo y evaluación correcta de la situación. El almacenamiento de los datos puede ser hecho en software, planillas colectivas, planillas individuales, etc., pero que permitan su análisis. Almacenar información sin analizarla, no genera soluciones.

2- Que hacemos en las visitas? Reconfirmación de preñez pre secado y evaluación de la condición corporal. Control de la involución uterina pos parto ( 30 días posteriores al parto) y evaluación de la condición corporal. Evaluación de reinicio de la ciclicidad post PEV (45 a 50 días pos parto) y evaluación de la condición corporal.

Evaluación de todas las vacas que fueron diagnosticadas con una patología en el control anterior. Diagnostico de preñez. Evaluación reproductiva pre servicio de las vaquillonas. Evaluación del semen o de los toros. Análisis de la información. Capacitación del personal.

3- Registración básica: Fecha y tipo de parto. Celos y/o servicios. Inseminador. Toro. Abortos. Eventos anormales (ej servicio post preñez) Datos de exámenes ginecológicos. Resumen del análisis de las visitas.

Evolución de la condición corporal Problemas al parto (incluye mortalidad de crías y adultos así como problemas puerperales). Evolución del peso y/o desarrollo en la recría

4) Indicadores reproductivos. 1) De monitoreo o seguimiento : evalúan la marcha de la zafra de servicios. 2) De evaluación: evalúan el final de la zafra.

a- Indicadores de seguimiento (para evaluar en cada visita). - Tasa de vacas servidas: Evalúa la detección de celos y la ciclicidad, son vacas servidas/vacas ofrecidas. Objetivo 60-80%. - Tasa de concepción: Evalúa fertilidad de las vacas, toro, técnica de la inseminación, calidad del semen, etc. Cuenta las vacas preñadas/vacas servidas. Objetivo 50%.

Tasa de concepción : De los inseminadores. Del semen de los diferentes toros usados en I.A. De ser posible del o los toros usados por monta natural. % De no retorno

- Tasa de preñez: Es la tasa de vacas servidas x la tasa de concepción. Insemino el 80% de las vacas y preño el 40% de las que insemino = tasa de preñez 32%. - Vacas ofrecidas sin servicio: Cuenta las vacas con mas de 100 días de paridas sin servicio. Evalúa la ciclicidad del rodeo y detección de celos. Ideal < 20%.

- Vacas ofrecidas sin preñar: Cuenta las vacas con mas de 200 días de paridas sin preñez. (variable) - Fuga de celos: Cuenta las vacas vacías que son presentadas a diagnostico de preñez. Evalúa detección de celos y ciclicidad. Objetivo <20%.

Toro suelto % de vacas preñadas con mas de 100 días de paridas 50%. Rotación y evaluación andrológica.

Detalle 09/10-19/09 18/09-29/08 28/08-08/08 07/08-18/07 17/07-27/06 26/06-06/06 05/06-16/05 Vacas En Ordeño/Activas 1201 / 1243 (96,6 %) 1199 / 1254 (95,6 %) 1152 / 1240 (92,9 %) 1066 / 1202 (88,7 %) 1022 / 1165 (87,7 %) 983 / 1201 (81,8 %) 968 / 1186 (81,6 %) Tasa de Vacas Servidas 146 / 387 (37,7 %) 160 / 343 (46,6 %) 151 / 334 (45,2 %) 198 / 365 (54,2 %) 242 / 383 (63,2 %) 301 / 485 (62,1 %) 402 / 568 (70,8 %) Tasa de Concepción 52 / 158 (32,9% ) NR:3 / Vacias:103 58 / 169 (34,3% ) NR:1 / Vacias:110 54 / 161 (33,5% ) NR:4 / Vacias:103 89 / 209 (42,6% ) NR:4 / Vacias:116 114 / 264 (43,2% ) NR:1 / Vacias:149 141 / 322 (43,8% ) NR:5 / Vacias:176 181 / 425 (42,6% ) NR:5 / Vacias:239 Tasa de Preñez 12,4 % 16,0 % 15,1 % 23,1 % 27,3 % 27,2 % 30,2 % Preñez antes de los 100 dias 32 / 52 (61,5 %) 23 / 58 (39,7 %) 22 / 54 (40,7 %) 39 / 89 (43,8 %) 55 / 114 (48,2 %) 67 / 141 (47,5 %) 107 / 181 (59,1 %) Vacas Vacías (Más de 200 dias) 56 (24) / 547 (10,2 %) 2 + de 6 Serv 56 (23) / 567 (9,9 %) 2 + de 6 Serv 38 (20) / 545 (7,0 %) 3 + de 6 Serv 50 (24) / 549 (9,1 %) 4 + de 6 Serv 72 (34) / 553 (13,0 %) 4 + de 6 Serv 110 (47) / 627 (17,5 %) 4 + de 6 Serv 177 (67) / 753 (23,5 %) 4 + de 6 Serv

b- Indicadores de evaluación (para evaluar la finalización de la zafra.) - Porcentaje de preñez/v.m. Objetivo > 80%. (real 60-82%). - Porcentaje de preñez/vacas paridas. Objetivo >75%. (real 65-75%).

- Porcentaje de preñez/vacas ofrecidas. Cuenta las vacas preñadas sobre el total de vacas ofrecidas que son aquellas que recibieron al menos un servicio en la zafra (contar los descartes). Objetivo 80-85% (real 74-85%).

- Porcentaje de preñez al primer servicio: Son las vacas preñadas en su primer servicio/todos los primeros servicios. Objetivo 50% (real 35-45%). - Intervalo parto-primer servicio. Objetivo 45 a 65 días según pev. ( real 85 días ) - Intervalo parto-concepción. Objetivo < 100 días (real 100-160 días).

- Porcentaje de vacas repetidoras (mas de 5 servicios). Objetivo < 15%. - Porcentaje de perdidas gestacionales. Cuenta abortos + muertes embr./preñeces logradas. Objetivo < 10% (real 10-15%). - Numero de servicios por preñez. Numero total de servicios/preñeces logradas. Objetivo 2 (real 2.4-3).

5- Indicadores en vaquillonas. Edad y peso al primer servicio. (14 meses-270-320 kg según raza, real 18 meses). Porcentaje de servidas/ofrecidas. (objetivo 100%, real 85-95%). Porcentaje de preñadas/ofrecidas. (objetivo > 90%, real 80-90%).

Porcentaje de preñadas/servidas. (objetivo > 90%, real 80-93%). Numero de servicio/concepción. (objetivo 1.5, real 1.5-1.8). -Porcentaje de preñez al primer servicio (objetivo 65%, real 50-70%).

6- Otros indicadores de importancia. Porcentaje de mortalidad al parto de crías y adultos. (crías <5% adultos <1%). Prevalencia de enfermedades puerperales. Porcentaje de mortalidad en la guachera. (<5%) Porcentaje de mortalidad en la recría. (<2%). Ganancia de peso. Evolución de la condición corporal.

7- Metas posibles para los diferentes indicadores. Porcentaje de vacas servidas en un periodo 80%. Tasa de concepción 50%. Tasa de preñez 40%. Vacas ofrecidas sin servicio a los 100 días, menor al 20%. - Porcentaje de preñez/vacas paridas en la zafra > 75%.

Porcentaje de preñez/vacas ofrecidas 85%. Porcentaje de preñez al primer servicio 50%. Intervalo parto-primer servicio 65 días. Intervalo parto-concepción 100 días. Porcentaje de repetidoras menor al 15%. Porcentaje de abortos menor al 10%.

Servicios por preñez 2. Mortalidad neo-natal menor al 10%. Mortalidad de adultos al parto menor al 1%. Mortalidad en la guachera menor al 5%. Mortalidad en la recría menor al 2%. Edad al primer servicio 14 meses.

Gracias por su atención!