SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE PEROVSKITAS DOBLES TIPO Sr 2

Documentos relacionados
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA PEROVSKITA La 0.6 Sr 0.4 MnO 3 SOMETIDA A QUENCHING

ESTUDIO DE LA SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA MANGANITA DE CALCIO DOPADA CON LANTANO OBTENIDA POR COPRECIPITACIÓN


EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe

Figura 71. Micrografía de SEM a 5000 aumentos del pigmento ZCO25278 en retroproyectados.

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno

CARACTERIZACIÓN DE LA FUNDICIÓN GRIS EN LA INDUSTRIA FUNDISHELL

Crecimiento y caracterización de películas de CdTe:Cu

OBTENCIÓN DE POLVOS CERÁMICOS DEL SISTEMA Eu x Ca 1-x MnO 3 POR EL MÉTODO POLIOL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Síntesis y caracterización del compuesto Sr 3 Nb 2 O 5 N 2,y de la fase homóloga de tántalo, Sr 3 Ta 2 O 5 N 2

6. Resultados y discusión

3.4.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR

Figura 20. Difractogramas de MCM-48-funcionalizado por la técnica co-condensación al 3% (a) MCM-48 (b) MCM-48-Co-3% (c) MCM-48-Co-3%-Ox

Capítulo 3 Óxido de silicio rico en silicio

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla

Anexo a Ud los resultados de dos muestras enviadas a nuestro laboratorio para su posterior caracterización.

Capítulo 2 Trabajando a escala nanométrica

Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM. Dr. José Álvaro Chávez Carvayar

(b) Micrografía a 5000 aumentos. (c) Micrografía a aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO.

Capítulo 7. Fig.7.23: Estructuras lamelares en forma en forma de "cruz".

co X resumen: En este artículo se presentan los resultados de la investigación que tuvo como fin sintetizar y caracterizar muestras de LaMn 1-x

4. Capítulo 4: Resultados y discusión

Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua

Tratamiento de Materiales Cerámicos en el Sistema Horno Láser

Evaluación del tamaño de partícula de manganitas de calcio dopadas con europio, sintetizadas por el método de combustión.

Capítulo 6. Estudio analítico de cristalización mediante difracción de rayos X

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El método utilizado para la producción de las partículas se muestra esquemáticamente en la figura 1, y el cual consta de las siguientes etapas:

12.9. Aplicaciones Bibliografía

Foto 8. Ensayo de Límites de consistencia.

En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo. realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de

4. Materiales y Metodología. El equipo utilizado para la parte experimental se encuentra en el Departamento de Física y

CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

*V. Benavides Palacios, + J. Jaramillo Mejia

Laboratorio de Materiales Avanzados-Unidad de Electrocerámica Josué León

Conmutación resistiva en óxidos funcionales: hacia nuevas memorias RRAM Diego Rubi

NANOFABRICACIÓN, NANOELECTRÓNICA Y CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPÍAS DE FUERZAS Y DE EFECTO TÚNEL

Tabla de Contenido. Introducción 1

Instituto Politécnico Nacional. Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas. Nombre del proyecto: Clave: SIP

1.- Resumen / Abstract Introducción y objetivos Introducción Motivación Objetivos del estudio...

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO.

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL

ANEXO AL REPORTE FINAL DEL PROYECTO CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURAL DE MATERIALES SEMICONDUCTORES Y SUPERCONDUCTORES, CLAVE NO.

Análisis mediante espectroscopia Raman y difracción de rayos X de muestras de circuitos de tinta impresa para la identificación de graphene oxide.

DRX - Método de Rietveld para el Estudio de Estructuras Cristalinas

DIFRACCIÓN DE RAYOS X

Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X

DIFRACCIÓN DE RAYOS X

Sustituciones catiónicas: Ca x Sr 2 x FeMoO 6

RECONFIGURACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA OBTENIDAS POR ABLACIÓN LÁSER EN LÍQUIDO

Presentamos un estudio teórico para determinar la susceptibilidad magnética en las

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

C O C E R Á U P E N D U C T I M I C O S D A D V I. Davila Macías Francisco Javier Domínguez Castillo Karla Morales Toledo Erik Guillermo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

Ahora cuando x toma el valor de 1 el pigmento que se tiene es FeCr 2 O 4. Los pigmentos que se analizan son FCO1 y FCO3.

Crecimiento y caracterización de una lámina delgada

5.2.3 Resina poliurea (RPU)

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre

Propuesta de análisis morfológico y estructural para la elaboración de pastas de cemento mezcladas con coque. AVPG Junio de Ing.

MATERIAL 06. TEMA: MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS DE ANÁLISIS

IDENTIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y COMPORTAMIENTO MAGNÉTICO DE CaMnO 3 OBTENIDA VÍA CO-PRECIPITACIÓN

3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm

PROPIEDADES ELÉCTRICAS Y ESTRUCTURALES DE COMPUESTOS CERÁMICOS DEL TIPO CaMnO Y. ELECTRICAL AND STRUCTURAL PROPERTIES OF CaM no Y CERAMIC COMPOUNDS

IQ SECADO POR CONVECCIÓN

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

3.2.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR

Palabras claves: Materiales superconductores, Cintas superconductoras, compuestos BSCCO-2223, método OPIT

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Materiales avanzados: sintesis y caracterizacion

Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 )

Diapositivas del curso de Seminario Interdisciplinario I (Maestría): Plasmas binarios de alcohol etílico con gases inertes.

Caracterización Estructural de Materiales por Difracción de Rayos X

Procedimiento de Inspección, Evaluación, Diagnóstico y Pronóstico de Estructuras afectadas por corrosión

CAPÍTULO 2 MATERIALES

Journal of Materials Education University of North Texas ISSN (Versión impresa): MÉXICO

Palabras claves: Superconductor, Semiconductor, Temperatura Crítica, Junturas Josephson. P. Delgado 1 y E. Posada 1,2

REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No PROPIEDADES TERMOELÉCTRICAS DE PELÍCULAS DELGADAS DE La 0.9 CoFe 3 Sb 12

MAGNETIZACIÓN Y EFECTO MEISSNER PARAMAGNÉTICO EN SUPERCONDUCTORES TEXTURIZADOS DE YBa 2 Cu 3 O 7-δ

INFORME DE RESULTADOS MICROSCOPÍA ELETRÓNICA DE BARRIDO CON ESPECTROCOPIA DE ENERGÍA DISPERSIVA DE RAYOS X. Solicitud Nº S Muestras: Cliente:

RESULTADOS. En esta sección, se presentan los resultados de las pruebas iniciales y definitivas, Análisis de Malla.

Partículas Nanoestructuradas como Fotocatalizadores para Producción de Hidrógeno

EFECTO DE LA RUTA DE SÍNTESIS EN AL OBTECIÓN DE POLVOS CERÁMICOS NANOMÉTRICOS DE HEXAFERRITA DE BARIO.

240EM032 - Caracterización Avanzada de Materiales

1. Formación de núcleos estables en el fundido. ( Nucleacion ).

Magnetismo en la nanoescala

VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO

PARTE EXPERIMENTAL. La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo

4) Conclusiones finales. V.1 Preparación de precursores catalíticos de NiO y de sistemas mixtos de NiO-MgO.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA SEGUNDO EJERCICIO GRUPO 1PV 10 de Abril de 2002

Caracterización de la Hidroxiapatita Producida Utilizando Etanol o Agua como Medio Solvente.

ESTABILIDAD Y MICROESTRUCTURA DE VIDRIOS DE OXICARBURO OBTENIDOS A PARTIR DE LOS SISTEMAS TEOS/PDMS Y TREOS/PDMS.

Series espectrales del hidrógeno

TAPE CASTING DE MANGANITAS DE LANTANO

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE ALUMINUROS DE HIERRO POR LA TECNICA DE NANOINDENTACIÓN

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS)

Transcripción:

FÍSICA SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE PEROVSKITAS DOBLES TIPO Sr 2 por K Lopéz 1 & A Mariño 2 Resumen López, K & A Mariño: Síntesis y caracterización de perovskitas dobles tipo Sr 2 Rev Acad Colomb Cienc 3 (117): 511-516, 26 ISSN 37-398 En este trabajo se investigaron las propiedades eléctricas y magnéticas de perovskitas dobles del tipo Sr 2 preparadas por reacción de estado sólido utilizando dos rutinas y diferentes tiempos de síntesis: síntesis en atmósfera reductora y síntesis en Vacío Las muestras se analizaron en su morfología y estructura mediante microscopía de fuerza atómica y difracción de rayos X respectivamente La caracterización eléctrica presentó esencialmente un comportamiento semiconductor en el rango de temperaturas medido (16K-32K) y magnetorresistencia a bajas temperaturas Las mejores características magnetorresistivas se observaron en las muestras producidas en vacío Las variaciones en las propiedades eléctricas y magnéticas observadas se pueden asociar a factores tales como el desorden catiónico y a las impurezas presentes Palabras clave: Perovskitas dobles, Magneto-resistencia colosal (MRC), Sr 2 Abstract Electric and magnetic properties of double perovskites Sr 2 type were investigated The samples were prepared by solid state reaction method using two routes and different process time : synthesis in a reducing atmosphere and in vacuum The structure and morphology of the samples were analyzed by XRD and atomic microscopy Electric measurements showed mainly both a semiconducting behavior in the temperature range 16K to 32K and magneto-resistance at low temperatures Samples produced in vacuum displayed the higher magneto-resistance Cationic disorder and impurities can be responsible for the electric and magnetic behavior observed in the samples Key words: Double perovskites, Colossal magnetoresistance (CMR), Sr 2 1 Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2 Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia Bogotá Correo electrónico: amarinoca@unaleduco

512 REV ACAD COLOMB CIENC: VOLUMEN XXX, NÚMERO 117-DICIEMBRE DE 26 Introducción El fenómeno físico conocido como Magnetorresistencia colosal (CMR) ha tenido en los últimos años un gran interés investigativo en el área de materiales, tanto por el hecho de que estos nuevos materiales generan un sistema ideal en el cual sus propiedades pueden ser investigadas al igual que en sistemas en los que las interacciones electrón - red juegan un papel fundamental, como debido a la gran utilidad tecnológica que genera el desarrollo de materiales con estas propiedades, entre cuyas aplicaciones se cuenta el desarrollo de sensores y dispositivos de almacenamiento (memorias magnéticas) y más recientemente las relacionadas con la electrónica magnética o spintrónica La Magneto-resistencia Colosal caracterizada por un marcado decrecimiento de la resistividad eléctrica por efecto de un campo magnético, se determina a partir de la relación: R(H=O) - R(H) / R (H) Los primeros materiales magnetorresistivos estudiados en los últimos tiempos fueron las manganitas tipo perovskita Helmolt y colaboradores observaron en 1993 una magnetorresistencia mayor del 6% de su valor sin campo magnético en películas delgadas de La 2/3 Ba 1/3 MnO 3 crecidas epitaxialmente sobre SrTiO 31, a su vez, Jin y colaboradores en 1994 midieron magnetorresistencia de 93% en películas delgadas de La 67 Ca 33 MnO 3 con campos de 6T 2 Posteriormente los estudios se orientaron hacia la producción y caracterización de manganitas dopadas en un intento por incrementar las temperaturas de transición y disminuir el campo aplicado, condiciones requeridas para obtener una apreciable respuesta magnetorresistiva en estos materiales 3,4 Recientemente K I Kobayashi y colaboradores, reportaron que la perovskita doble Sr 2 de formula general A 2 BB O 6, presenta una Temperatura de Curie (Tc) de 415 K y una pronunciada magnetorresistencia colosal (CMR) a bajos campos magnéticos, en comparación con las manganitas dopadas 5 Además de estos atributos tecnológicamente deseables en el material, la perovskita Sr 2 presenta también un gran interés desde el punto de vista de la investigación básica con el objeto de establecer los aspectos fundamentales a nivel estructural, eléctrico y magnético, que permitan explicar las sorprendentes propiedades de este nuevo tipo de materiales 6 En este trabajo se estudian las propiedades eléctricas, magnéticas, estructurales y morfológicas de la perovskita doble de Sr 2, en función del método de síntesis (atmósfera reductora y vacío), utilizando técnicas de caracterización como Microscopía electrónica de barrido (SEM), Microscopía de Fuerza atómica, Difracción de rayos X y Magnetorresistividad con campos aplicados < 1T, perpendiculares a la superficie de las muestras Parte experimental La síntesis del Sr 2 se llevó a cabo mediante reacción de estado sólido a partir de óxidos precursores de alta pureza: óxido de estroncio (SrO), óxido férrico (Fe 2 O 3) y óxido de molibdeno (VI) (MoO 3 ) en cantidades estequiométricas Todos los óxidos fueron macerados por dos horas en un molino de bolas y calentados durante 4 horas en aire a 9ºC Posteriormente fueron molidos nuevamente, calentados por aproximadamente 1 hora en aire a 9ºC y compactados en forma de pastillas de un centímetro de diámetro con presiones de aproximadamente 5 toneladas/cm 2 Estas muestras así preparadas fueron divididas en dos series, las cuales se sometieron a dos tratamientos térmicos diferentes: en atmósfera reductora Serie 1 y en vacío Serie 2 Los resultados experimentales que se presentan en este trabajo corresponden a las muestras M1 y M2 de la serie 1 y la muestra M6 de la serie 2 las cuales presentaron las mejores características magnetorresistivas A la muestra M1 se le realizó un tratamiento térmico a 97ºC por 5 horas (con una velocidad de calentamiento y enfriamiento de 2ºC/min) en una atmósfera de 5% N 2-1% H 2 - Ar y adicionalmente 5 horas a la misma temperatura en atmósfera de Ar La muestra M4 se sometió a un tratamiento térmico a 97 ºC por 12 h en una atmósfera de 5% N 2-1% H 2 Ar con una velocidad de calentamiento y enfriamiento de 2ºC/min La muestra preparada en vacío M6 se sinterizó a 97 ºC por 5 horas en 5% N 2-1% H 2 Ar y posteriormente se encapsulo al vacío en un tubo de cuarzo y se calentó nuevamente a 97ºC por 48 horas Resultados y discusión Las Figuras 1, 2 y 3 muestran la resistividad y la magnetorresistencia en función de la temperatura de las muestras M1, M4 y M6 respectivamente Estas medidas se realizaron por el método de cuatro sondas y con el campo magnético aplicado perpendicular a la superficie de las muestras El comportamiento de la resistividad versus la temperatura en todas las muestras corresponde a un comportamiento semiconductor en todo el rango de temperatura medido (16K-32 K) Existen sin embargo diferencias en cuanto al valor de la resistividad de las muestras, lo cual aparentemente depende del método de preparación y puede ser atribuido esencialmente a sus diferencias morfológicas (Figuras 4, 5 y 6) y de composición Como se observa en la Fig4, la muestra M1 presenta

16 14 12 1 8 6 95 9 85 8 75 7 65 6 22 2 18 16 H = T H = 3T 262 264 266 268 27 RESISTIVIDAD EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA PARA LA MUESTRA No 4 2 25 21 215 22 225 TEMPERATURA (K) H = H = 3T RESISTIVIDAD EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA PARA LA MUESTRA No 6 166 168 17 172 174 176 178 18 TEMPERATURA (K) H = H = 3T LÓPEZ, K & A MARIÑO: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE PEROVSKITAS DOBLES TIPO SR 2 513 24 1 22 RESISTIVIDAD EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA PARA LA MUESTRA No 1 9 RESISTI RESISTIVIDAD Ω? cm cm 2 18 16 14 12 1 8 6 4 H = T H = 3T % MR RESISTIVIDAD? cm TEMPERATURA (K) 8 7 6 5 4 3 2 1 % MAGNETORRESISTENCIA 2 26 265 27 275 28 285 29 295 3 Temperatura K Figura 1 Resistividad y % de Magnetorresistencia en función de la temperatura para M1 con H = 3T La curva insertada es R Vs T para M1 entre 262 y 27 16 1 Figura 4 Micrografía SEM para la muestra M1 RESISTI RESISTIVIDAD Ω? cm cm 14 12 1 8 6 4 2 H = H = 3T % MR -2 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 3 RESISTIVIDAD? cm Temperatura K 8 6 4 2 % MAGNETORRESISTENCIA Figura 2 Resistividad y % MR en función de la temperatura para M4 con H = 3T La curva insertada es R Vs T para M4 entre 2 y 225 K 1 1 RESISTI RESISTIVIDAD Ω? cm cm 8 6 4 2 H = H = 3T % MR RESISTIVIDAD? cm 18 2 22 24 26 28 3 32 Temperatura K Figura 3 Resistividad y % MR en función de la temperatura para la muestra M6 con H = 3T La curva insertada es R Vs T para M6 entre 165 y 18 K 8 6 4 2 % MAGNETORRESISTENCIA Figura 5 Micrografía SEM para la muestra M4 una estructura granular inhomogénea, compuesta adicionalmente por zonas oscuras, zonas claras y poros Los análisis de composición obtenidos por EDX indican que las zonas claras, ricas en O2, tienen una composición cercana al compuesto SrMoO4, una de las principales impurezas en la síntesis del molibdato de estroncio-hierro, lo cual se correlaciona bien con lo observado por rayos X Las zonas oscuras presentan una composición que se asemeja más a la composición de la fase Sr2FeMoO6

514 REV ACAD COLOMB CIENC: VOLUMEN XXX, NÚMERO 117-DICIEMBRE DE 26 Tabla 1 Parámetros de red y nivel de impurezas (h(srmoo4) / h(sr2femoo6 ) para las muestras obtenidas por reacción de estado sólido en atmósfera inerte y vacío Muestra a (Å) b (Å) h(srmoo 4 ) / h(sr 2 ) M1 5541/2 7866/4 16 M4 5573/3 7911/6 3 M6 5575/7 791/1 5 Figura 6 Micrografía SEM para la muestra M6 La muestra M1 presentó una magnetorresistencia de bajo campo del orden de -15%, aproximadamente constante en un rango de temperaturas entre 265 y 285K, para H Aplicado perpendicular a la superficie de la muestra de 3 T, para campos magnéticos superiores sólo se observa magnetorresistencia ordinaria, es decir, un incremento de la resistividad con el campo aplicado Ahora bien, a pesar de que la muestra M4 ostenta una mayor resistividad a temperatura ambiente ( aprox 2 veces la de M1) presenta una mayor magnetorresistencia del orden del -7% y constante en el rango de temperaturas entre 2K y 22K para campos aplicados de 3T Las micrografías SEM de M4 (Fig 5) presentan una estructura granular más homogénea, poca porosidad y aumento en la conectividad de los granos (Fundido parcial) La microscopía de fuerza atómica (AFM) por otra parte revela tamaños de grano del orden de 1mm ostensiblemente menores que los obtenidos para la muestra M1 de aprox 16µm El aumento de la resistividad de M4 puede entonces ser atribuida al incremento en las fronteras de grano y su mayor magnetorresistencia posiblemente debida al porcentaje no tan alto de impurezas presentes en esta muestra, ver tabla 1 La muestra M6, sintetizada en vacío, presenta una estructura granular relativamente homogénea con tamaños de grano promedio de 97µm y aglomerados (Fig 6); aunque presentó una mayor resistividad a temperatura ambiente respecto a M1 y M4, lo cual puede estar relacionado al igual que en M4 con el menor tamaño de grano, mostró a su vez una mayor magnetorresistencia ( - 15% a H = 3T en un rango de temperaturas de aprox16k a 32K), que persiste a campos aplicados mayores hasta aproximadamente 6T Vale la pena resaltar que la magnetorresistencia de bajo campo en M6 es aproximadamente independiente de la temperatura, como ha sido observado en este tipo de materiales 7 Ahora bien, el mejoramiento de las propiedades magnetorresistivas observado en esta muestra, podría interpretarse más que como el resultado de un proceso de síntesis, como una manifestación del papel preponderante tanto del tipo de impurezas como de la cantidad de impurezas presente Algunos autores relacionan las propiedades magnéticas del Sr2FeMoO6 con la formación de impurezas tipo SrMoO4 en las fronteras de grano; esta impureza actuaría aumentando la barrera de tunelamiento intergranular y el transporte de spin polarizado, aumentando sustancialmente la magnetorresistencia de bajo campo 8 Los patrones de difracción de Rayos X (Figuras 7, 8 y 9), tomados con un difractómetro D8 Advanced Druker AXS con geometría de haces paralelos y monocromador secundario de grafito, usando como radiación incidente la línea Kα1 del cobre (λ=154456å), indican la presen- Lin (Counts) 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 (22) MUESTRA No 1 (311) (222) Sr 2 2 3 4 5 6 Figura 7 Espectro de difracción de Rayos X para la muestra M1 Los picos marcados corresponden a la fase Sr 2, los no marcados a la impureza SrMoO 4 2? (4) (422)

LÓPEZ, K & A MARIÑO: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE PEROVSKITAS DOBLES TIPO SR 2 515 25 (22) MUESTRA No 4 asociado también con un mayor desorden catiónico, el cual sería a la vez responsable de la disminución de las propiedades magnetorresistivas 9 Sr 2 Lin (Counts) 2 15 1 5 (311) 2 3 4 5 6 Figura 8 Espectro de difracción de rayos X para la muestra M4 Los picos marcados corresponden a la fase Sr 2, los no marcados a la impureza SrMoO 4 Lin (Counts) 1 Sr 2 8 6 4 2 (22) cia preponderante de la fase Sr2FeMoO6 y fases impuras del tipo SrMoO4 principalmente Cualitativamente la cantidad de impurezas presente en cada muestra se determinó a partir de las relaciones de intensidad de los picos característicos de cada fase, la cual como se observa, depende del método de preparación Los parámetros de red obtenidos para las tres muestras se presentan en la tabla 1, el grupo espacial determinado para la fase Sr2FeMoO6 corresponde al P4/mmm (123) tetragonal Los valores de los parámetros de red a y c obtenidos en este trabajo variaron con la cantidad de impurezas, obteniéndose los mayores valores en la muestra M4 que presentó el menor porcentaje de impurezas Tabla1 El aumento considerable de los parámetros de red ha sido (222) 2? MUESTRA No 6 2 3 4 5 6 Figura 9 Espectro de difracción de rayos X para la muestra M6 Los picos marcados corresponden a la fase Sr 2, los no marcados a la impureza SrMoO 4 (311) (222) 2? (4) (4) (422) (422) Conclusiones Se sintetizaron muestras policristalinas de Sr 2 por reacción de estado sólido utilizando dos rutinas de síntesis y diferentes tiempos: Atmósfera Reductora y Vacío Estos diferentes métodos de síntesis produjeron muestras del tipo Sr 2 con propiedades magnéticas y estructurales diferentes La diferente granularidad de las muestras, la cual depende marcadamente del proceso de síntesis, se correlaciona bien con los valores y el comportamiento de la resistencia eléctrica Muestras más puras, es decir con una mayor cantidad de la fase Sr 2 (como M4) pueden obtenerse a relativamente bajas temperaturas (97 C) con tratamientos térmicos largos en el tiempo El aumento significativo de los parámetro de red, determinado por difracción de rayos X, el cual se correlaciona bien con la disminución de la cantidad de impurezas presentes en las muestras ha sido atribuido a un mayor desorden catiónico El tratamiento en atmósfera reductora parece ser más eficiente que el tratamiento en vacío para la preparación de muestras puras (Menor cantidad de impurezas), lo que sin embargo no conduce a una mayor respuesta magnetorresistiva La cantidad de impurezas del tipo SrMoO4 presentes en todas las muestras parecen ser un factor determinante de sus propiedades magnetorresistivas El mayor desorden catiónico asociado con la disminución de la cantidad de impurezas, parece jugar también un papel importante en las propiedades magnéticas del material Bibliografía 1 R Helmolt, J Wecker, B Holzapfet and K Samwer 1993 Phys Rev Lett 71: 2331-2333 2 S Jin, TH Tiefel, M McCormack et al 1994 Science 264: 413-415 3 HY Hwang and SW Chong 1996 Phys Rev Lett 77: 241 4 ND Martgor, G Bunell et al 1977 Nature, 387: 266 5 K I Kobayashi, T Kimura, H Sawada, K Terakura and Y Tokura 1998 Nature 395: 677-68

516 REV ACAD COLOMB CIENC: VOLUMEN XXX, NÚMERO 117-DICIEMBRE DE 26 6 D Sarma 21 Current Opinion in Solid State & Material Science 5: 261-268 7 J Navarro 23 Trabajo Doctoral en Física Universidad Autónoma de Barcelona y referencias internas 8 RD Sánchez, A Caneiro, D Niebieskikwiat et al 22 Journal of Magnetism and Magnetic Materials 226-23: 895-899 9 RD Sánchez, J A Alonso, M Gández et al 22 Phys Rev B 65: 1442 Recibido el 19 de septiembre de 25 Aceptado para su publicación el 3 de marzo de 26