Panorama económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 35

Documentos relacionados
Panorama económico. Tipo de cambio interbancario a 48 horas en 2011 y comparación con cierre de 2010 (pesos por dólar)

Panorama económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 37

Panorama económico. Entorno estatal

Panorama económico. Entorno estatal

Panorama económico. 2. Entorno estatal

INDICADORES

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2014

MONOGRAFÍA DE JUÁREZ N.L.

Sabías qué? Indicadores dados a conocer en Abril 2018

Guanajuato. Noviembre 2011

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017

Querétaro. Noviembre 2011

Zacatecas. Noviembre 2011

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2015

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014

Baja California. Noviembre 2011

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018

Aguascalientes. Noviembre 2011

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR FEBRERO DE 2017

SALARIO PROMEDIO REAL ASOCIADO A TRABAJADORES ASEGURADOS

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2018

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

Durango. Noviembre 2011

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MARZO DE 2017

PERSONAL OCUPADO A ENERO DE 2018 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Índice 2008=100)

Sonora. Noviembre 2011

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE SONORA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2016

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JULIO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MAYO DE 2018

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE MARZO DE 2017

Panorama Económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 1

3.1 Unidades económicas clasificadas del municipio de manera total, cabecera, delegaciones y algunas comunidades.

Gráfica 1 PERSONAL OCUPADO AL MES DE AGOSTO DE 2015 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Índice 2008=100)

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE MAYO DE 2017

Jalisco. Noviembre 2011

Sinaloa. Noviembre 2011

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

Morelos. Noviembre 2011

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR DICIEMBRE DE 2016

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2017

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE 2014

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2016

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2015

Puebla. Noviembre 2011

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2016

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR FEBRERO DE 2015

Boletín económico Tepatitlán de Morelos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR SEPTIEMBRE DE 2016

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR ABRIL DE 2018

La Inflación en Noviembre de 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR JUNIO DE 2018

Estado de México. Noviembre 2011

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MARZO DE 2018

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2017

1552 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

Quintana Roo. Noviembre 2011

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR JUNIO DE 2018

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

Colima. Noviembre 2011

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE PUEBLA DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2017

Panorama Económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 1

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR ABRIL DE 2016

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR ABRIL DE 2017

La Inflación en Noviembre de 2010

La Inflación en Febrero de 2010

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR SEPTIEMBRE DE 2017

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2013

Diagnóstico y propuesta para el desarrollo regional de México

Censos Económicos Resultados Oportunos

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

Yucatán. Noviembre 2011

Sistema de Información Económica

La Inflación en Febrero de 2011

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

Censos económicos Resultados Oportunos

Veracruz. Noviembre 2011

Boletín económico Tepatitlán de Morelos

La Inflación en Marzo de 2011

Transcripción:

Entorno Estatal 1. Variables Económicas a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 35 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, publica trimestralmente, los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), el cual es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país en el corto plazo 36. Los resultados del ITAEE muestran rezago de un trimestre y se expresan en forma de números índice con base en el año 2003, y se ofrecen para tres grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias. Durante el cuarto trimestre de 2011, el ITAEE en el Estado de Guanajuato mostró una variación anual real de 3.7 por ciento respecto al mismo trimestre de 2010. 37 La evolución del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal muestra un menor ritmo de crecimiento, comparado con los niveles presentados durante 2010, sin embargo éste indicador sigue mostrando variaciones positivas y significativas. Cabe señalar que en el cuarto trimestre de 2011, el crecimiento del total nacional fue de 3.9 por ciento a tasa anual, el Estado de Guanajuato mostró un crecimiento moderado, debido a la variación negativa en el Índice de las actividades primarias. En el indicador acumulado del periodo enero-diciembre 2011, el Estado de Guanajuato registra una variación anual real de 4.8 por ciento, por encima del promedio nacional el cual se ubica en 3.9 por ciento anual real en el mismo periodo. Además, Guanajuato es la novena Entidad en importancia por su contribución al crecimiento del ITAEE en el periodo de referencia. 35 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). 36 El ITAEE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo. 37 Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información disponible y realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2006-2010 (primera versión) recientemente publicadas, por lo cual las cifras pueden variar respecto a la información publicada en la Cuenta Pública del trimestre anterior. - 26 -

Indicador trimestral de la Actividad Económica Estatal en Guanajuato Índice Base 2003=100 (variación porcentual anual) 20 15 10 5 0 0.6 4.0 0.1-1.3-1.8 4.2 9.4 15.9 7.8 6.5 6.1 4.9 4.5 3.7-5 -10-15 2008 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2009 I 2009 II -7.5 2009 III 2009 IV -13.4 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I 2011 II 2011 III 2011 IV 12-I-21. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de INEGI. Como se señaló anteriormente, las actividades de agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza en el Estado de Guanajuato mostraron una variación porcentual anual negativa respecto al mismo periodo del año anterior de -6.7 por ciento en el cuarto trimestre de 2011. En cuanto a las actividades secundarias (minería; electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; construcción, e industrias manufactureras), registraron una variación de 5.8 por ciento, durante el cuarto trimestre de 2011 respecto al mismo periodo de 2010, esta variación se encuentra por encima de la tasa promedio nacional de 3.2 por ciento en estas actividades. En las actividades terciarias relacionadas con los servicios (comercio; transportes, correos y almacenamiento; información en medios masivos; inmobiliarios y alquiler de bienes muebles e intangibles; profesionales, científicos y técnicos; alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, entre otros), el Estado de Guanajuato registró una variación porcentual anual de 3.2 por ciento en el periodo de referencia. - 27 -

Indicador trimestral de la Actividad Económica Estatal en Guanajuato (Índice base 2003=100) Índice Total Actividades Primarias Actividades Secundarias Actividades Terciarias Variación anual Índice Variación anual 12-I-22 Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de INEGI. Índice Variación anual Índice Variación anual 2010 I 112.0 9.4 70.5-20.1 113.7 17.4 116.9 6.8 2010 II 117.7 15.9 107.6-3.7 119.8 30.3 119.9 9.4 2010 III 120.1 7.8 89.0 20.6 121.8 8.9 124.2 6.2 2010 IV 123.3 6.5 110.8 14.9 117.7 4.6 130.7 7.2 2011 I 118.8 6.1 74.4 5.5 122.3 7.6 122.7 5.0 2011 II 123.5 4.9 118.4 10.1 124.3 3.8 126.0 5.1 2011 III 125.5 4.5 80.6-9.4 128.7 5.7 129.8 4.5 2011 IV 127.9 3.7 103.4-6.7 124.5 5.8 134.9 3.2 b. Empleo y salarios 38 En el primer trimestre de 2012, la Población Económicamente Activa (PEA) 39 del Estado de Guanajuato fue de 2,364,663 personas (57.8 por ciento de la población de 14 años y más), de las cuales 1,450,565 son hombres (61.3 por ciento) y 914,098 son mujeres (38.7 por ciento). Del total de la PEA estatal; 2,202,483 personas estuvieron ocupadas (1,342,103 hombres y 860,380 mujeres), lo que equivale al 93.1 por ciento. Congruente con el tamaño de su población el estado de Guanajuato se constituye como el sexto mercado de trabajo más grande del país. 40 38 Fuente: a).- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Servicio de información estadística de coyuntura; Indicadores estructurales de ocupación y empleo (trimestral); 1er. trimestre de 2012; Indicadores estratégicos; Entidad federativa; Guanajuato. b).- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Información por entidad federativa; Guanajuato; Sitio estadístico; Economía; Trabajo, ocupación y empleo. c).- Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Registros administrativos; Trabajadores asegurados en el IMSS; Por entidad federativa; Guanajuato. 39 Se refiere a la población de 14 años o más que durante el periodo de referencia realizaron alguna actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente hacerlo (población desocupada), siempre y cuando hayan estado dispuestos a trabajar en el periodo en que el INEGI realiza la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. 40 Los datos absolutos de las encuestas en hogares -como es el caso de la ENOE- se ajustan a proyecciones demográficas elaboradas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), las cuales se actualizan cada vez que se dispone de nuevos datos de población. En este contexto, con base en la información sobre la magnitud y la distribución de la población que proporciona el Censo de Población y Vivienda 2010, el CONAPO está trabajando en las nuevas proyecciones demográficas oficiales para el país. Ante esta situación, y con el propósito de que los usuarios de la información de la ENOE dispongan de resultados en cifras absolutas, el INEGI elaboró una estimación poblacional interna que ajusta los resultados de la encuesta a los del censo. Por lo anterior, los datos de la ENOE que ahora se presentan a nivel nacional, por entidad federativa y para cuatro tamaños de localidad tienen carácter preliminar y serán sustituidos una vez que se disponga de dichas proyecciones oficiales de la población. - 28 -

Con relación al sector económico en el que se labora, en el periodo enero-marzo de 2012 se observa que 203,077 personas (9.2 por ciento del total) laboran en el sector primario; 713,252 personas (32.4 por ciento del total) laboraron en el sector secundario o industrial y 1,278,250 personas (58.0 por ciento del total) trabajaron en el sector terciario o de servicios. De las restantes 7,904 personas (0.4 por ciento del total) no se tiene especificada su actividad económica. Población ocupada por sector de actividad en el Estado de Guanajuato (primer trimestre de 2012) Sector de Actividad Económica Total Participación % Hombres Mujeres Primario 203,077 9.2 183,471 19,606 Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 203,077 9.2 183,471 19,606 Secundario 713,252 32.4 531,701 181,551 Industria extractiva y de la electricidad 7,250 0.3 5,756 1,494 Industria manufacturera 523,791 23.8 349,907 173,884 Construcción 182,211 8.3 176,038 6,173 Terciario 1,278,250 58.0 622,314 655,936 Comercio 498,492 22.6 239,596 258,896 Restaurantes y servicios de alojamiento 158,189 7.2 59,657 98,532 Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento 58,314 2.6 51,016 7,298 Servicios profesionales, financieros y corporativos 123,795 5.6 71,649 52,146 Servicios sociales 160,511 7.3 61,267 99,244 Servicios diversos 218,737 9.9 99,722 119,015 Gobierno y organismos internacionales 60,212 2.7 39,407 20,805 No especificado 7,904 0.4 4,617 3,287 Total 2,202,483 100.0 1,342,103 860,380 12-I-23. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de INEGI. Referente al nivel de ingresos de la población ocupada estatal, la distribución porcentual nos indica que el 14.5 por ciento (318,845 personas) gana 1 ó menos de 1 salario mínimo; mientras que el 25.7 por ciento (565,980 personas) percibe de 1 a 2 salarios mínimos, siendo éste el grupo de ingreso que tiene la mayor participación porcentual respecto al total; 21.6 por ciento (475,863 personas) gana de 2 a 3 salarios mínimos; 12.0 por ciento (263,797 personas) percibe de 3 a 5 salarios mínimos y 5.9 por ciento (130,993 personas) gana más de 5 salarios mínimos. Aunado a lo anterior, 8.4 por ciento (184,441 personas) - 29 -

no recibe ingresos 41 y el nivel de ingresos del 11.9 por ciento del total de la población ocupada (262,564 personas) no está especificado. Cabe señalar que el ingreso promedio por hora trabajada de la población ocupada estatal fue de 28.1 pesos. 12-I-24. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, a partir de datos de INEGI. Por otra parte, en el primer trimestre de 2012 la tasa de desocupación en Guanajuato fue de 6.9 por ciento de la PEA, que equivale a 162,180 personas. Esta tasa de desocupación es mayor a la alcanzada en igual trimestre de 2011, la cual se ubicó en 6.4 por ciento. La tasa de participación estatal (proporción de la población de 14 años y más perteneciente a la población económicamente activa) fue de 57.8 por ciento en el primer trimestre de 2012. En el mismo periodo, la edad promedio de la población económicamente activa en el Estado fue de 36.9 años, la escolaridad promedio de 8.7 años y la población ocupada trabajó 42.1 horas en promedio en una semana. En lo que se refiere al número de trabajadores asegurados en el IMSS 42, utilizado como indicador del empleo, en Guanajuato durante el primer trimestre de 2012, éste indicador presentó una tendencia al alza, afín a la del indicador nacional. 41 Se clasifican dentro de este rubro tanto a los trabajadores dependientes no remunerados como a los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia. 42 Como se indicó en el apartado correspondiente al empleo nacional, este indicador es limitado, ya que solo contabiliza a los ocupados que cuentan con esta prestación, y deja fuera a todas aquellas personas que aun cuando realizan alguna actividad económica, dentro de sus prestaciones no está el aseguramiento social en el IMSS. - 30 -

Así, el número de trabajadores asegurados en el IMSS en Guanajuato se ubicó en 665,725; 671,973 y 676,348 personas en enero, febrero y marzo de 2012 respectivamente. La cifra registrada en el mes de marzo constituye un máximo histórico para la cantidad de trabajadores asegurados en el IMSS en Guanajuato, bajo la nueva metodología de medición vigente a partir de 2008 43. Al mes de marzo, el número de trabajadores afiliados al IMSS al interior del Estado fue mayor en 13,877 personas respecto a las que se tenían registradas en diciembre de 2011, por lo que esta cifra representa el incremento trimestral en el número de trabajadores asegurados en el IMSS al interior de la entidad. 44 12-I-25. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Como se mencionó en el apartado del Empleo Nacional en los meses de diciembre de cada año la baja en el número de empleados, corresponde a un factor estacional derivado de la terminación de contratos de vigencia anual. Durante el primer trimestre del año en curso, la contratación de personal permanente fue la que registró el mayor incremento, ya que al cierre de marzo se registraron 8,590 plazas 43 Como fue indicado en el apartado correspondiente al empleo nacional, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) modificó en 2008 su metodología para registrar el número de trabajadores asegurados en ese Instituto. Las cifras incorporadas en este reporte reflejan dicha modificación. En la nueva metodología se excluyen de la contabilización a los trabajadores eventuales del campo y solo se contabilizan a los trabajadores permanentes más los trabajadores eventuales urbanos. 44 Las cifras presentadas en este reporte se refieren exclusivamente al total de trabajadores permanentes y eventuales urbanos; es decir, no incluyen a los grupos de seguro facultativo, estudiantes, contribución voluntaria y los eventuales del campo. - 31 -

formales permanentes respecto a las registradas en diciembre de 2011. De igual manera, en el mismo periodo el incremento en el número de trabajadores eventuales fue de 5,287 personas. 12-I-26 Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de Secretaría del Trabajo y Previsión Social Referente al salario base de cotización al IMSS en el Estado de Guanajuato, cifras del INEGI indican que éste se ubicó en un promedio diario de 213.9 pesos en enero, 213.9 pesos en el mes de febrero y en 211.6 pesos en marzo. Estas cifras representan incrementos respectivos de 4.0, 4.0 y 4.2 por ciento con respecto a lo que se cotizaba en iguales meses de 2011. El salario mínimo en todos los municipios del Estado de Guanajuato es el correspondiente al área geográfica C, el cual a partir del 1º de enero de 2012 se ubica en 59.08 pesos diarios, valor que representa un incremento de 4.2 por ciento con relación al que prevaleció en la entidad durante 2011. Al comparar con las áreas geográficas A y B del país, en Guanajuato el salario mínimo es menor respectivamente en 3.25 y 1.49 pesos diarios. c. Nivel de precios 45 Durante el primer trimestre de 2012, el nivel de precios al interior del Estado de Guanajuato en su indicador anual presentó una tendencia a la baja, en congruencia con la tendencia que se observó a nivel nacional. Al cierre de marzo la Inflación Anual se ubicó 45 Fuente: INEGI; Índice Nacional de precios al consumidor; Por objeto del gasto y actividad económica; Por ciudad; León, Gto. - 32 -

en 2.78 por ciento, cifra inferior a la registrada en igual mes del año pasado en donde este indicador se había ubicado en 3.56 por ciento. Es importante señalar que desde el año pasado el nivel de precios estatal en su medición anual se ha mantenido en general dentro del intervalo de variabilidad de más/menos 1 punto porcentual alrededor de la meta permanente de inflación de 3 por ciento. 12-I-27. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de INEGI. Durante los meses de enero, febrero y marzo el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en Guanajuato registró variaciones de 0.47, 0.52 y -0.04 por ciento respectivamente con relación al nivel del mes inmediato anterior. Con ello, la inflación general acumulada estatal en el primer trimestre de 2012 es de 0.96 por ciento. Esta cifra es menor en 0.56 puntos porcentuales en comparación con la inflación acumulada en igual periodo de 2011 la cual fue de 1.52 por ciento. - 33 -

12-I-28. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de INEGI. Respecto al Índice Nacional de Precios al Consumidor, por objeto del gasto, el componente de Alimentos, bebidas y tabaco registró una inflación acumulada al primer trimestre de 2012 de 0.94 por ciento, lo cual es consecuencia principalmente del encarecimiento de los alimentos a causa de las fuertes sequías que se han presentado en el país desde el año pasado y que han afectado a los sectores tanto agrícola como ganadero. En los meses de enero, febrero y marzo los precios de este rubro presentaron una variación mensual de 0.79, 0.77 y -0.61 por ciento respectivamente. El componente que agrupa a la Ropa, calzado y accesorios registró variaciones de 0.21, 0.25 y 0.19 por ciento durante enero, febrero y marzo del año en curso respectivamente. Este componente acumula una inflación relativamente moderada de 0.65 por ciento en los primero tres meses de 2012. Los precios asociados a los gastos de vivienda los cuales incluyen: pago de renta, electricidad, gas, teléfono, mantenimiento, etc., registraron un incremento de precios acumulado de 1.20 por ciento en el periodo de referencia, cifra que constituye la segunda mayor presión al incremento de precios al interior de la Entidad en el primer trimestre de 2012. Este componente registró variaciones mensuales de 0.65, 0.70 y -0.15 por ciento, en enero, febrero y marzo respectivamente. El componente que agrupa a los muebles, aparatos y accesorios domésticos registró una inflación acumulada de 1.14 por ciento en el periodo de análisis, la tercera de mayor magnitud al interior del Estado. Durante los meses de enero y marzo, este rubro registró variaciones de 0.36 y 0.29 por ciento respectivamente, mientras que el mayor incremento de sus precios del periodo se dio en febrero con un 0.49 por ciento. - 34 -

En lo que corresponde al rubro que agrupa a los servicios de Salud y cuidado personal, éste presentó una variación acumulada a la baja en el primer trimestre de 2012, al acumular una deflación de 0.19 por ciento, como consecuencia de que en los primeros dos meses del año en curso se registraron variaciones en los precios de este componente de -0.07 y -0.74 por ciento. Al cierre del trimestre, en marzo, se revirtió la tendencia con una variación positiva de 0.62 por ciento, la cual sin embargo es menor en valor absoluto a la suma de las variaciones de los dos primeros meses. El componente del transporte registra una inflación acumulada de 1.65 por ciento en los primeros tres meses de 2012. La inflación en los precios asociados al transporte en Guanajuato durante enero, febrero y marzo es de 0.57, 0.88 y 0.19 por ciento respectivamente. Con ello, el transporte se constituye como el componente que ejerció la mayor presión al incremento de precios estatal en el primer trimestre del año en curso. Respecto a los servicios de Educación y esparcimiento, éstos registraron una inflación acumulada relativamente moderada de 0.46 por ciento al cierre de primer trimestre de 2012. En los meses comprendidos en este periodo, las variaciones en los precios de los servicios de Educación y esparcimiento fueron de -0.24, 0.09 y 0.61 por ciento respectivamente. Variación porcentual de los componentes del INPC por objeto de Gasto en el primer trimestre de 2012 (variación del INPC en León, Gto. con respecto al mes inmediato anterior) Enero Febrero Marzo Acumulada Alimentos, bebidas y tabaco 0.79 0.77-0.61 0.94 Ropa, calzado y accesorios 0.21 0.25 0.19 0.65 Vivienda 0.65 0.70-0.15 1.20 Muebles, aparatos y accesorios domésticos 0.36 0.49 0.29 1.14 Salud y cuidado personal -0.07-0.74 0.62-0.19 Transporte 0.57 0.88 0.19 1.65 Educación y Esparcimiento -0.24 0.09 0.61 0.46 Otros Servicios 0.37 0.63 0.00 1.00 INPC 0.47 0.52-0.04 0.96 12-I-29. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de Banco de México. Es importante señalar que para el cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el Banco de México considera un total de 46 ciudades. Por lo tanto, no existe información desagregada a nivel estatal. Sin embargo, dado que entre las 46 ciudades - 35 -

consideradas en la muestra se encuentran dos del Estado de Guanajuato; León y Cortazar, el Índice de Precios al Consumidor considerado como referencia para determinar la inflación estatal es el registrado en la ciudad de León, al ser ésta en la que se observa la mayor dinámica comercial del Estado. 2. Actividad Económica d. Agricultura y actividad pecuaria 46 Al cierre del primer trimestre de 2012, en el Estado de Guanajuato está por concluir el año agrícola 2011, quedando solo pendiente la cosecha de algunos productos del ciclo primavera-verano. Por otro lado, el año agrícola 2012 ya muestra un avance en producción obtenida pese a que recién comenzó en octubre del año pasado. Es importante señalar que el año agrícola difiere del año ordinario, ya que un año agrícola de referencia comienza desde octubre de un año antes y termina en marzo de un año después, abarcando alrededor de 18 meses en total. Al mes de marzo de 2012, en Guanajuato la cantidad de hectáreas sembradas en el año agrícola 2012 muestra un avance de 89.94 por ciento del total de superficie programada para este año. A su vez, la producción obtenida muestra un avance de 39.34 por ciento respecto a la producción programada. La superficie sembrada al 31 de marzo del año en curso es de 203,975 hectáreas, de las cuales 148,157 corresponden al ciclo otoñoinvierno 47 ; 2,014 al ciclo primavera-verano 48 y las restantes 53,804 a cultivos perennes 49. Para el año agrícola 2012 se han cosechado 63,593 hectáreas. Del total de superficie cosechada anterior, el 21.24 por ciento (13,509 hectáreas) corresponden a cultivos del ciclo otoño-invierno y el 78.76 por ciento (50,084 hectáreas) a cultivos perennes. Los cultivos de ciclo primavera-verano aún no muestran avance en cuanto a superficie cosechada dado que apenas está comenzando la temporada de siembra en este ciclo. Al cierre del primer trimestre de 2012, la producción obtenida en Guanajuato correspondiente al año agrícola 2012 es de 1,942,412 toneladas, cifra que representa un 46 Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Servicio de información agroalimentaria y pesquera (SIAP), (con información de las Delegaciones de SAGARPA); Agricultura y Ganadería. 47 El periodo de siembras inicia en el mes de octubre y termina en marzo del año siguiente. Las cosechas generalmente inician desde diciembre y concluyen en el mes de septiembre del año siguiente. 48 El periodo de siembras de este ciclo comienza en abril y finaliza en septiembre del mismo año. Generalmente las primeras cosechas de este ciclo inician en el mes de junio y concluyen en marzo del año subsecuente. 49 Se refiere a frutales y plantaciones con vida económicamente útil de 2 a 30 años, aunque vegetativamente hay las especies con más de 50 y hasta 100 años que pueden estar en producción. - 36 -

avance de 39.34 por ciento respecto a la producción programada total para este año. Del total de producción obtenida; 13.10 por ciento (254,456 hectáreas) corresponde a cultivos del ciclo otoño-invierno y 86.9 por ciento (1,687,956 hectáreas) a cultivos perennes. Cabe señalar que el ciclo primavera-verano suele tener una cantidad programada de producción muy superior a la del ciclo otoño-invierno y ligeramente inferior que la de los perennes; sin embargo, al cierre del primer trimestre de 2012 aún no muestra producción obtenida. Lo anterior se debe a que este ciclo aún se encuentra en temporada de siembra, lo que trae por consecuencia que aún no haya cosecha y por lo tanto no haya datos de producción obtenida. El detalle de los productos que integran la producción agrícola para Guanajuato clasificada por ciclos se muestra en el cuadro 12-I-30. La información mostrada agrega riego+temporal y muestra los cultivos más representativos con base en la superficie sembrada. Además, la información corresponde en su totalidad al año agrícola 2012 50. El cuadro muestra que los cultivos más representativos en Guanajuato de acuerdo a su contribución a la producción agrícola total a la fecha son: alfalfa verde, avena forrajera en verde, brócoli, cebolla, zanahoria y lechuga. En particular, la alfalfa verde es el cultivo que ha contribuido en mayor medida a la producción agrícola en Guanajuato. Al 31 de marzo de 2012, la alfalfa verde registró el 86.87 por ciento del total de la producción agrícola estatal. 50 La suma de las parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo que realiza la SAGARPA. - 37 -

Avance de siembras y cosechas del Estado de Guanajuato al 31 de marzo de 2012 Producto Programada Sembrada Cosechada Sembrada / Programada Programada Obtenida Obtenida / Programada Ajo 1,366 754 290 55.20 12,983 2,464 18.98 Avena forrajera en verde 9,259 10,529 4,929 113.72 229,956 120,438 52.37 Avena grano 82 5 6.10 369 Brócoli 8,174 7,586 4,811 92.81 112,824 63,003 55.84 Calabacita 578 262 68 45.33 7,670 966 12.59 Cebada grano 45,317 72,067 159.03 273,044 Cebolla 2,954 1,690 1,018 57.21 71,405 25,087 35.13 Chile verde 851 362 38 42.54 10,439 684 6.55 Coliflor 792 292 98 36.87 12,293 1,612 13.11 Frijol 2,249 427 18.99 4,907 Lechuga 2,296 1,970 1,076 85.80 40,201 16,904 42.05 Maíz forrajero en verde 206 82 39.81 5,209 Maíz grano 1,690 570 33.73 13,396 Melón 27 25 92.59 448 Papa 1,458 1,259 86.35 48,861 Pepino 185 87 47.03 3,294 Sandía 174 126 72.41 4,183 Tomate rojo (jitomate) 267 216 60 80.90 4,475 975 21.79 Tomate verde 1,607 498 123 30.99 19,077 1,330 6.97 Trigo grano 90,823 47,755 52.58 603,978 Zanahoria 2,668 1,596 998 59.82 66,397 20,994 31.62 Subtotal 173,024 148,157 13,509 85.63 1,545,407 254,456 16.47 Ajo 5 Brócoli 124 Calabacita 15 Cebolla 56 Chile verde 141 Frijol 304 Lechuga 63 Maíz forrajero en verde 50 Maíz grano 1,105 Melón 7 Pepino 11 Tomate rojo (jitomate) 66 Tomate verde 36 Zanahoria 31 Subtotal 2,014 Superficie (ha) Año agrícola 2012 Otoño-invierno Primavera-verano Producción (ton) - 38 -

( Continuación) Superficie (ha) Producto Programada Sembrada Cosechada Perennes Sembrada / Programada Programada Obtenida Obtenida / Programada Aguacate 194 222 8 114.43 744 48 6.45 Alfalfa verde 50,275 50,276 49,916 100.00 3,369,094 1,687,403 50.08 Durazno 105 105 100.00 514 Espárrago 2,656 2,656 111 100.00 17,002 254 1.49 Guayaba 131 131 10 100.00 774 50 6.46 Limón 2 2 100.00 5 Manzana 26 26 100.00 62 Nopalitos 259 259 38 100.00 4,016 201 5.00 Nuez 90 90 100.00 110 Uva 27 37 137.04 301 Producción (ton) Subtotal 53,765 53,804 50,084 100.07 3,392,622 1,687,956 49.75 Total Estatal 2012 226,789 203,975 63,593 89.94 4,938,029 1,942,412 39.34 12-I-30. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de SAGARPA. Referente a la producción pecuaria en Guanajuato, al primer trimestre de 2012, ésta registró un incremento a tasa anual en uno de los cuatro grupos que la integran. El incremento se dio en la producción de huevo para plato, mientras que la producción de leche y carne en canal registraron variaciones negativas. Por su parte, la producción de miel aún no muestra avance respecto al pronóstico para este año por lo que aún no se tiene el dato de su variación a tasa anual. La producción acumulada de leche en el periodo enero-marzo de 2012 es de 192,542 miles de litros, cifra que representa una disminución de 2.0 por ciento respecto a lo producido en igual periodo de 2011. De ese total, el 96.7 por ciento corresponden a leche de ganado bovino, mientras que el restante 3.3 por ciento corresponde a leche de ganado caprino. Además, esta cantidad representa un avance de 24.2 por ciento respecto al pronóstico de producción de leche en Guanajuato en 2012. Por otro lado, referente al pronóstico total nacional de 2012, Guanajuato se ubica con el quinto productor nacional de leche de ganado bovino y el tercer productor nacional de leche de ganado caprino, al aportar respectivamente el 7.1 y 16.5 por ciento del total nacional. La producción de carne en canal, a marzo de 2012 alcanzó un total de 77,686 toneladas distribuidas de la siguiente manera: 8,499 toneladas de carne de bovino (10.9 por ciento del total); 26,042 toneladas de porcino (33.5 por ciento del total); 384 toneladas de ovino - 39 -

(0.5 por ciento del total); 500 toneladas de caprino (0.6 por ciento del total) y 42,261 toneladas de carne de ave 51 (54.4 por ciento del total). El total de producción de carne en canal en los primeros tres meses de 2012, representa una variación de -3.4 por ciento respecto a lo que se había producido en igual periodo de 2011. Además, con respecto al pronóstico de producción total de 2012, éste valor representa un avance de 23.3 por ciento. La producción de huevo para plato en el periodo enero-marzo de 2012 alcanzó un total de 18,112 toneladas. Con ello, la producción de huevo en Guanajuato registra un avance respecto a la cantidad de producción pronosticada para 2012 de 22.9 por ciento. Además, en comparación con lo producido en igual periodo de 2011, la producción de huevo al interior de la Entidad tuvo una variación de 0.4 por ciento. Con respecto al pronóstico de producción nacional de 2012, Guanajuato se ubica como el sexto productor nacional de huevo para plato, al aportar el 3.2 por ciento del total nacional. Por otro lado, la producción de miel en Guanajuato aún no registra avance en los primeros tres meses de 2012, sin embargo se tienen pronosticadas 430 toneladas para el año en curso. Producción pecuaria en Guanajuato en 2012 (miles de litros, toneladas y puntos porcentuales respectivamente) Pronóstico Participación (%) en el total nacional Lugar nacional Enero Febrero Marzo Total primer trimestre Var (%) 11-12 Porcentaje de avence Participación (%) en el total estatal Leche (miles de litros) 796,456 63,002 64,509 65,031 192,542-2.0 24.2 100.0 Bovino 771,000 7.1 5 60,884 62,437 62,890 186,212-2.0 24.2 96.7 Caprino 25,456 16.5 3 2,118 2,072 2,141 6,331-0.2 24.9 3.3 Carne en canal 333,648 25,882 25,683 26,121 77,686-3.4 23.3 100.0 Bovino 38,740 2.2 19 2,717 2,816 2,966 8,499-2.1 21.9 10.9 Porcino 111,078 9.4 4 8,742 8,714 8,586 26,042-4.5 23.4 33.5 Ovino 1,736 3.0 12 131 126 127 384 6.4 22.1 0.5 Caprino 2,174 5.0 9 176 164 160 500-5.9 23.0 0.6 Ave 179,920 6.4 6 14,117 13,862 14,282 42,261-3.1 23.5 54.4 Otros productos Huevo 79,081 3.2 6 6,006 5,900 6,207 18,112 0.4 22.9 100.0 Miel 430 0.7 22 12-IV-31. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de SAGARPA. 51 Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. - 40 -

Industria manufacturera 52 En el periodo enero-febrero de 2012 53, la producción manufacturera en Guanajuato mostró una tendencia positiva, la cual ha persistido desde la segunda mitad de 2009, la producción industrial creció a un ritmo moderado dada el ritmo de crecimiento de algunos indicadores económicos. Así, en los primeros dos meses de 2012, el valor de producción de la industria manufacturera en Guanajuato fue de 54,013,356 miles de pesos 54, lo que equivale a un incremento nominal de 8.1 por ciento con respecto a igual periodo de 2011. Los subsectores que crecieron en el periodo de referencia son: industria alimentaria, 9.7 por ciento; fabricación de insumos textiles y acabos textiles, 27.8 por ciento; fabricación de prendas de vestir, 13.8 por ciento; curtido y acabado de cuero y piel y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, 15.9 por ciento; industria del papel, 3.1 por ciento; impresión e industrias conexas, 27.0 por ciento; industria química, 1.4 por ciento; industria del plástico y del hule, 9.8 por ciento; fabricación de productos metálicos, 26.2 por ciento; fabricación de maquinaria y equipo, 36.9 por ciento; fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación eléctrica, 26.7 por ciento; fabricación de equipo de transporte, 8.8 por ciento; fabricación de muebles, colchones y persianas, 7.4 por ciento; y el sector que agrupa a Otras industrias manufactureras 28.3 por ciento, y los demás subsectores registraron una variación nominal a tasa anual de 8.1 por ciento. 55 En contraste, en el periodo enero-febrero de 2012, los subsectores que registraron decrementos a tasa anual fueron los siguientes: industria de las bebidas y del tabaco, -10.8 por ciento; fabricación de productos a base de minerales no metálicos, -7.0 por ciento e industrias metálicas básicas, -8.9 por ciento. Por otro lado, en los primeros dos meses de 2012, el subsector que comprende la fabricación de equipo de transporte sigue teniendo la mayor participación porcentual en el 52 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Guanajuato; Manufacturas. EMIM. SCIAN. 240 clases de actividad. 53 La información para marzo de 2012 no está disponible a la fecha de este reporte. 54 Cifras preliminares para 2012. 55 La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) tiene una cobertura de 240 clases de actividad. Cabe destacar que la nueva serie de la EMIM inicia con enero de 2007 y los índices tienen como año base de referencia el 2008=100. La población objetivo está constituida por los establecimientos manufactureros, definidos como: toda unidad económica que tiene una ubicación única, delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina recursos bajo un solo propietario o control, por cuenta propia o de cuartos (subcontratación), y realiza actividades de ensamble, procesamiento y trasformación total o parcial de materias primas que derivan en la producción de bienes y servicios afines, comprendidos principalmente en una sola clase de actividad económica. - 41 -

valor total de la producción manufacturera en Guanajuato, dado que durante el periodo de referencia, el 28.3 por ciento del total estatal fue generado por este subsector. A su vez, sin considerar el rubro que comprende los demás subsectores, el segundo subsector en importancia por su aporte al valor total de los productos elaborados en la industria manufacturera del Estado es el de la industria alimentaria, con una participación de 14.9 por ciento en el periodo de referencia. En el mismo periodo, la industria química participó con el 9.3 por ciento, mientras que las industrias metálicas básicas lo hicieron con el 6.0 por ciento, siendo con ello respectivamente el tercer y cuarto subsector en importancia en la industria manufacturera estatal. Valores acumulados de la Industria manufacturera en Guanajuato en 2012 y comparación con 2011 (miles de pesos y puntos porcentuales respectivamente) Industria alimentaria Industria de las bebidas y del tabaco Fabricación de Insumos textiles y acabados textiles Fabricación de prendas de vestir Curtido y acabo de cuero y piel y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos Industria del papel Impresión e industrias conexas Industria química Industria del plástico y del hule Fabricación de productos a base de minerales no metálicos Industrias metálicas básicas Fabricación de productos metálicos Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación eléctrica Fabricacion de equipo de transporte Fabricación de muebles, colchones y persianas Otras industrias manufactureras Los demás subsectores Total Industria manufacturera Ene-feb 2011 Ene-Feb 2012 Variación nominal 11-12 (%) Participación 2012 (%) 7,311,742 8,023,273 9.7 14.9 165,549 147,653-10.8 0.3 344,697 440,391 27.8 0.8 115,095 130,940 13.8 0.2 2,622,305 3,038,743 15.9 5.6 847,344 873,568 3.1 1.6 47,805 60,689 27.0 0.1 4,970,255 5,039,829 1.4 9.3 1,972,753 2,166,343 9.8 4.0 332,815 309,667-7.0 0.6 3,569,303 3,251,656-8.9 6.0 982,809 1,240,268 26.2 2.3 124,979 171,105 36.9 0.3 1,647,474 2,087,140 26.7 3.9 14,028,548 15,260,473 8.8 28.3 16,139 17,338 7.4 0.0 54,652 70,140 28.3 0.1 10,810,688 11,684,140 8.1 21.6 49,964,952 54,013,356 8.1 100.0 12-I-32. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de INEGI. - 42 -

Industria de la construcción 56 En enero y febrero de 2012 57, el valor de producción generado por las empresas constructoras en Guanajuato, presentó un comportamiento relativamente similar al de 2011, ya que después de un inicio de año relativamente estable, tuvo un incremento importante en el segundo mes. Al comparar con los valores de iguales meses de 2011, en el primer y segundo mes del año en curso, el valor de producción obtenido representa un incremento a tasa nominal anual. Es importante señalar que el INEGI reporta los resultados de los trabajos de construcción ejecutados por las empresas constructoras valorados a precios de venta y de acuerdo al avance físico de los mismos. El valor de la obra construida por las empresas constructoras en Guanajuato en enero y febrero de 2012 fue de 1,469,687 y 2,000,269 miles de pesos a precios corrientes respectivamente. La cifra registrada en febrero constituye la segunda mayor de los últimos seis años, solo superada por aquella que se dio en diciembre del año pasado en donde el valor de la obra construida en Guanajuato se ubicó en 2,094,499. Referente a la tasa de crecimiento, el valor de la obra construida en enero representa un crecimiento nominal anual de 27.96 por ciento, mientras que el valor del mes de febrero casi duplicó al de febrero de hace un año, ya que el crecimiento nominal a tasa anual fue de 93.43 por ciento. 58 Según localización de la obra, las cifras de enero ubican al Estado de Guanajuato como el octavo productor nacional de la industria de la construcción en México, con una aportación al valor total de la producción nacional de 4.2 por ciento, igualmente en el mes de febrero el Estado se ubica sexto productor nacional al aportar el 5.8 por ciento del valor total de la obra construida en el país. Valor de la obra construida por las empresas constructoras en el Estado de Guanajuato en 2012 (miles de pesos a precios corrientes) Total Edificación Agua, Riego y Saneamiento Electricidad y Comunicaciones Transporte Petróleo y petroquímica Otras construcciones Enero 1,469,687 837,411 45,488 72,030 208,718 98,083 207,957 Febrero 2,000,269 1,093,958 77,460 230,846 306,514 5,475 286,016 Acumulado 2012 3,469,956 1,931,369 122,948 302,876 515,232 103,558 493,973 12-I-33. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de INEGI. 56 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Banco de información económica; Construcción (encuesta mensual); Generado en la entidad; Guanajuato. 57 La información para marzo de 2012 no está disponible a la fecha de este reporte. 58 Todas las cifras son preliminares. - 43 -

Al considerar valores acumulados, durante el periodo enero-febrero de 2012, el valor acumulado de la obra construida por las empresas constructoras en Guanajuato fue de 3,469,956 miles de pesos a precios corrientes, monto que representa un incremento nominal de 58.99 por ciento con respecto al valor acumulado en igual periodo de 2011. En los primeros dos meses de 2012, el valor de la construcción contratada por el sector público se elevó a tasa anual en 36.71 por ciento, mientras que aquella contratada por el sector privado se incrementó en 73.15 por ciento. Los subsectores de la industria de la construcción en Guanajuato que crecieron a tasa nominal anual en el periodo de referencia son: electricidad y comunicaciones, 1,178.88 por ciento; otras construcciones 693.80 por ciento; edificación 58.14 por ciento y petróleo y petroquímica 24.40. En contraste, el valor de la obra construida en el subsector de agua, riego y saneamiento registró una caída de 28.48 por ciento y el de la obra relacionada con el transporte cayó en 16.93 por ciento. El valor de la obra construida en edificación (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales, clínicas y edificaciones para recreación y esparcimiento) es el más importante de la industria de la construcción estatal, ya que en el periodo enero-febrero de 2012 acumuló un valor de 1,931,369 miles de pesos a precios corrientes. Con ello, durante este periodo la edificación aportó el 55.66 por ciento del total de la obra construida en Guanajuato. El segundo subsector más importante es el relacionado con obras asociadas al transporte como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas y obras de urbanización y vialidad; el cual acumuló un valor de producción de 515,232 miles de pesos a precios corrientes en los primeros dos meses de 2012, contribuyendo con el 14.85 por ciento del valor total de la obra en Guanajuato. En el periodo de referencia el valor acumulado de la obra en el rubro de Otras construcciones que comprende obras como instalaciones de señalamiento y protección, movimiento de tierra, excavaciones subterráneas, montaje e instalación de estructuras metálicas y de concreto, cimentaciones especiales, instalaciones hidraúlico-sanitarias y de gas, electromecánicas y de aire acondicionado, fue de 493,973 miles de pesos a precios corrientes, siendo con ello el tercer rubro en importancia en la industria de la construcción en Guanajuato. Este subsector participó con el 14.24 por ciento del total estatal hasta el mes de febrero de 2012. Un cuarto rubro que tiene una participación importante es el relacionado a la electricidad y comunicaciones. Este subsector acumuló un valor total de producción de 302,876 miles de pesos a precios corrientes de enero a febrero de 2012. Además, este rubro aportó hasta el segundo mes del año en curso el 8.73 por ciento del valor total de la obra construida en Guanajuato. - 44 -

Por otro lado, de acuerdo al sector institucional contratante, en el periodo enero-febrero de 2012, la construcción contratada por el sector público generó el 33.42 por ciento (1,159,674 miles de pesos a precios corrientes) del valor de la obra construida en Guanajuato. Por su parte, en el mismo periodo, la obra contratada por el sector privado generó el restante 66.58 por ciento (2,310,282 miles de pesos a precios corrientes). Valores acumulados de la obra construida por las empresas constructoras en Guanajuato en 2012 (miles de pesos a precios corrientes y puntos porcentuales respectivamente) Por tipo de obra Edificación Agua, riego y saneamiento Electricidad y comunicaciones Transporte Petróleo y petroquímica Otras construcciones Ene-feb 2011 Ene-feb 2012 Variación nominal absoluta (11-12) Variación nominal (%) (11-12) Participación (%) en el total 2012 1,221,269 1,931,369 710,100 58.14 55.66 171,905 122,948-48,957-28.48 3.54 23,683 302,876 279,193 1,178.88 8.73 620,225 515,232-104,993-16.93 14.85 83,249 103,558 20,309 24.40 2.98 62,229 493,973 431,744 693.80 14.24 Por sector institucional Construcción pública Construcción privada 848,293 1,159,674 311,381 36.71 33.42 1,334,267 2,310,282 976,015 73.15 66.58 Total 2,182,560 3,469,956 1,287,396 58.99 100.00 12-I-34. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, a partir de datos de INEGI. e. Comercio 59 La actividad comercial tiene una importancia relevante en el Estado de Guanajuato principalmente por la cantidad de empleos que genera y por ende, por la gran cantidad de personas que obtienen sus ingresos realizando esta actividad. El comercio se divide en dos subactividades: 1. El comercio al por mayor que agrupa a todos aquellos establecimientos que revenden mercancías sin transformación para uso intermedio a fabricantes, servicios, sector público, otros comercios, etc., es decir, mercancías que se integran a otro proceso productivo. 59 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Banco de información económica; Comercio (encuesta mensual); Base 2003=100; León. - 45 -

2. El comercio al por menor que agrupa a todos aquellos establecimientos que revenden mercancías sin transformación a consumidores finales para su uso personal o doméstico. Las ventas al mayoreo en los establecimientos comerciales del Estado de Guanajuato que se dedican a esta actividad, registraron variaciones positivas en los primeros dos meses de 2012, después de que al cierre de 2011 se había dado una ligera caída en las mismas. Es importante señalar que el comercio es una actividad estacional; es decir, es sensible a fenómenos de tipo festivo, climatológico, religioso, cívico, etc., por lo que en algunos meses del año el consumo de las familias suele ser relativamente alto y en algunos otros suele ser relativamente bajo, lo cual impacta al Índice de ventas al por mayor. En particular, en enero de 2012 60, el Índice de ventas netas al por mayor en términos reales en Guanajuato, creció 5.50 por ciento con relación al mismo mes de 2011 61. Esta variación se debió a los incrementos en las ventas de los subsectores 62 de Maquinaria, mobiliario y equipo para actividades agropecuarias, industriales y de servicios; Alimentos, bebidas y tabaco; Productos textiles y calzado; Materias primas agropecuarias, para la industria y materiales de desecho y el de Camiones. Por su parte, descendieron en el de Productos farmacéuticos, de perfumería, accesorios de vestir, artículos para el esparcimiento y electrodomésticos. Durante el mes de febrero, el Índice mostró una variación de 5.61 por ciento en términos reales con relación al segundo mes de 2011. Esta variación se debió a los incrementos en las ventas de los subsectores de Maquinaria, mobiliario y equipo para actividades agropecuarias, industriales y de servicios; Camiones; Productos textiles y calzado; Materias primas agropecuarias, para la industria y materiales de desecho y el de Alimentos, bebidas y tabaco. Por su parte, descendieron en el de Productos farmacéuticos, de perfumería, accesorios de vestir, artículos para el esparcimiento y electrodomésticos. 60 La información para marzo de 2012 no está disponible a la fecha de este reporte. 61 Todas las cifras son preliminares. 62 La información para los sectores en los cuales se presentan aumentos o disminuciones en sus ventas solo está disponible a nivel nacional; sin embargo, dado que la ciudad de León tiene una ponderación relativamente importante en la muestra de 37 ciudades en las que se recaba información de la Encuesta mensual sobre establecimientos comerciales, se puede inferir de que estas actividades también incrementaron o disminuyeron sus ventas al interior del Estado. - 46 -

8 6 Índice de ventas netas al por mayor en Guanajuato en 2012 y comparación con cierre de 2011 (variación porcentual anual del Índice en León, Gto.) 5.50 5.61 4 2 0-2 -4-6 Dic 2011 Enero Febrero -3.96 12-I-35. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, a partir de datos de INEGI. En lo que se refiere a las ventas al menudeo en Guanajuato, en enero y febrero de 2012 éstas continuaron con incrementos positivos a tasa anual, los cuales se han registrado desde el año pasado. Las ventas al menudeo suelen ser menos sensibles a efectos estacionales, ya que en este rubro se agrupan una serie de bienes y servicios de consumo regular y algunos de ellos de consumo básico, por lo que los incrementos o caídas en ventas no necesariamente se pueden deber a efectos estacionales. Durante enero y febrero de 2012 el Índice de ventas netas al por menor en términos reales en Guanajuato aumentó en 10.42 y 12.68 por ciento respectivamente, con relación al nivel de este Índice registrado al interior del Estado en los mismos meses de 2011. Estos incrementos son mayores el que se había dado al cierre del año pasado, en diciembre, de 6.73 por ciento. En el mes de enero, a nivel de subsector, se observaron alzas en el Tiendas de autoservicio y departamentales, Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios y en el de Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes. En cambio, disminuyeron en el de Productos textiles, accesorios de vestir y calzado, en el mes de referencia. Durante el mes de febrero, a nivel de subsector, se observaron alzas en el de Productos textiles, accesorios de vestir y calzado; Tiendas de autoservicio y departamentales; Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios; Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes; Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso - 47 -

personal; Enseres domésticos, computadoras y artículos para la decoración de interiores; Alimentos, bebidas y tabaco y en el de Artículos para el cuidado de la salud. 14 12 10 8 6 4 2 0 Índice de ventas netas al por menor en Guanajuato en 2012 y comparación con cierre de 2011 (variación porcentual anual del Índice en León, Gto.) 6.73 10.42 Dic 2011 Enero Febrero 12.68 12-I-36. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, a partir de datos de INEGI. Desde una perspectiva mensual y tomando en cuenta cifras desestacionalizadas 63, en enero y febrero de 2012, las ventas al mayoreo experimentaron una variación de 3.72 y 1.12 por ciento respectivamente, ello con relación al nivel del Índice de ventas netas al por mayor del mes inmediato anterior. Por su parte, la serie desestacionalizada del Índice de ventas netas al por menor en los establecimientos comerciales de Guanajuato, muestra una variación mensual en enero de 10.86 por ciento, y de 12.47 por ciento en el mes de febrero. Es importante señalar que la información para integrar el Índice ponderado de ventas netas de mercancías en términos reales en los establecimientos comerciales, se recaba mediante la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales que elabora el INEGI. La encuesta solo proporciona los resultados por ciudad de un total de 37 ciudades en el país que integran la muestra, entre las que se encuentra la ciudad de León, Gto., por lo que ésta es tomada como referencia para calcular la variación en las ventas en los establecimientos comerciales en el Estado, al ser esta ciudad la que presenta la mayor dinámica comercial en Guanajuato. 63 Las cifras desestacionalizadas han eliminado los efectos que provocan sobre el consumo los fenómenos particulares asociados a vacaciones, festividades religiosas o acontecimientos cívicos que se presentan en diversos meses del año, por lo que suelen ser utilizadas para hacer comparaciones en cifras mensuales o en periodos cortos de tiempo. - 48 -