Simone Castellani Universidad de Génova



Documentos relacionados
El impacto de la crisis en las ONG

Las asignaturas ponderadas para el acceso a este grado son:

En este documento se define el módulo como la unidad básica de formación, matrícula y evaluación, para todos los másteres de la Universidad.

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

ALEMANIA CURSOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN EL MERCADO LABORAL ALEMÁN

El 41,1% de las personas entre 18 y 65 años ha realizado alguna actividad formativa en el último año

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Análisis de la Distribución Geográfica de Médicos Especialistas en la República Argentina

Cómo sistematizar una experiencia?

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

LA TRADUCCIÓN EDITORIAL EN ESPAÑA Centro de Documentación del Libro y la Lectura Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas MINISTERIO DE

LENGUAJE VISUAL LENGUAJE VISUAL

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

EL ESPAÑOL UN IDIOMA UNIVERSAL EN EXPANSIÓN

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años ,3 13,0. Censos de población

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

pedagogías invisibles arte+educación propuesta de formación docente

Qué es desarrollo humano sostenible?

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

Maria da Assunção Calderano UFJF-CNPQ/FCC

Resumen de las condiciones de planificación

Escuela de ciudadanía y convivencia del proyecto Iniciativa Urbana Málaga

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía.

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 9. CONCLUSIONES

Principales resultados

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Boletín Informativo. Presentación. Enero-Diciembre de Os damos la bienvenida al segundo Boletín de Noticias!

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

manera tradicional a niños pequeños consiste en el hecho de que la gramática de su proprio idioma. Por esta razón, y para que el

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

Profesor de Español como Lengua Extranjera

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia Universitat de les Illes Balears.

En España se editaron títulos en 2014, un 0,7% menos que en el año anterior

Aprendiendo con las redes sociales

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

La enseñanza plurilingüe permitirá que todos los alumnos de la Comunitat Valenciana adquieran competencias en valenciano, castellano e inglés.

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Servicio de revisión de textos

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

Muchas gracias a todos. Francisco Legaz Cervantes Presidente de Fundación Diagrama

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Espiral ISSN: Universidad de Guadalajara México

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

TECNICA TOMATIS INTEGRACION DE IDIOMAS. Dra. Mº Lourdes QUEROL BRAVO Médico Psicoterapeuta Audio-Psico-Fonología

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

INTRODUCCIÓN. El fenómeno de la migración de indocumentados mexicanos a Estados Unidos ha sido una

ANIMATE! YA TIENES TU MOVIL EN EUSKERA. En primer lugar quiero saludar a los y a las representantes de las

ENERO Español para Inmigrantes en los Centros Educativos

Yo tengo dos familias y tú?

Salu2. Integración del alumnado en una sociedad pluricultural. APA del CEIP El Raso Moralzarzal. Madrid FAPA MADRID, Francisco Giner de los Ríos

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA

Otra Buena Práctica del Ayuntamiento de Málaga es Convive Málaga

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

Investigación en Psicología. Introducción METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA

Camila Terreros Daniel Mosquera

Liderazgo se genera en el lenguaje

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE EDUCACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

LA SOCIEDAD NECESITA UNA ESCUELA PLURILINGÜE

DENOMINACIÓN DEL TÍTULO. Grado en Geografía e Historia. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO.

Instituto de Lingüística e Interculturalidad Universidad Rafael Landívar

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina

Curso de implantación 2010/2011

Adolescencia y analfabetismo en América Latina

Generado por Newtenberg 1. Índice

Consejos para orientar tu futuro profesional. El dominio de idiomas puede aumentar en un 28,8% las opciones de encontrar un empleo

LICENCIATURA EN TURISMO. RES. (CS) 127/13

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

CAPITULO I PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

EVALUACIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS

LA OBSERVACION PARTICIPANTE

Documento de sensibilización Carta de identidad

Máster en Diplomacia y Cooperación Internacional

Durante su formación los estudiantes usan regularmente herramientas informáticas.

Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Fundamentos de Turismo

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

INTRODUCCIÓN 1. EVOLUCIÓN DEL AÑO 2011

Cómo inciden los presupuestos presentados por el Gobierno de Navarra en Educación?

Cómo va la vida en México?

Transcripción:

REVISTA ANDALUZA DE ANTROPOLOGÍA. NÚMERO 6: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA CONSTESTACIÓN AL ORDEN GLOBAL. MARZO DE 2014 ISSN 2174-6796 [pp. 143-148] PONS RODRÍGUEZ, LOLA (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el paisaje urbano hispalense. Sevilla: Diputación de Sevilla, 311 pp. Simone Castellani Universidad de Génova La monografía de Lola Pons Rodríguez, autora con una trayectoria más que destacada en el campo de la historia de la lengua española y de la dialectología, es un trabajo que se inscribe en el cauce de los estudios socio-lingüísticos, explorando campos afines a los recorridos por los antropólogos. Ya desde el principio la autora nos deja claro cómo rastreará el terreno lingüístico en su estudio, recalcando que: las lenguas no son simples nociones definibles en términos de gramática o estructura, son constructos levantados sobre relaciones sociales, políticas y culturales (23). Esta monografía dirige su mirada hacia el paisaje lingüístico de la capital andaluza con el propósito de poner en duda el sentido común que sostiene que Sevilla es una ciudad monolingüe, demostrando visual y analíticamente el multilingüismo de Sevilla a través del estudio de sus espacios públicos (4). En la primera parte del libro, la autora nos expone de forma clara y exhaustiva su marco teórico de partida, que encuentra sus pilares en los conceptos de glocalización (Robertson, 1992) y multilingüismo. Como explica Pons, el multilingüismo es una situación de hecho que ha caracterizado la mayoría de las sociedades a lo largo de la historia. En la época contemporánea, donde las sociedades humanas están cada vez más interconectadas y atravesadas por fenómenos como las migraciones internacionales y el turismo, la convivencia entre lenguas diferentes se ha vuelto la norma. 143

La autora explica que la idea de que las sociedades tienen que ser monolingües se remonta a la época medieval, cuando empiezan a tomar forma los primeros Estados modernos, y se consolida definitivamente a partir del siglo XIX, cuando se afirma el modelo del Estado-Nación. Como observaron teóricos como Hobsbawn(1998) el supuesto de que exista una única lengua que comparten todos los ciudadanos de la Nación es uno de los pilares sobre los que se apoya la ideología nacionalista. En este marco se llegó a elevar a estándar una variante lingüística presente en el territorio del Estado a través de una labor de planificación lingüística con la que se estableció la norma (lexical, ortográfica, etcétera), que se fue reproduciendo a lo largo de los años sobre todo a través del sistema educativo. Esta planificación implicó el olvido, el desprestigio o el veto al uso de otras lenguas y variedades de lengua, no solamente en el nivel escrito sino también en el oral, que eran de uso corriente en el territorio del Estado (23). En este sentido cabe aportar como ejemplos cercanos a la realidad española medidas como la política lingüística llevada a cabo por la dictadura franquista, con la que se prohibía el uso escrito del vasco, del catalán y del gallego en los lugares públicos, o el proceso de estigmatización que sufrieron dentro del sistema educativo variantes que diferían de la norma, como la andaluza (Trigo Cutiño, 1989). Debajo de la ideología monolingüe subyace el supuesto de que el estado ideal para los hablantes es la condición de homogeneidad lingüística. Como observa agudamente la autora, esta ideología aún sigue viva a día de hoy, cuando se valora y se fomenta el hecho de hablar un idioma extranjero además del idioma nacional, es decir, cuando el monolingüismo parece haber dejado paso al bilingüismo. En esta postura, en efecto, se valora el aprendizaje de otro idioma sólo en términos funcionales, es decir, como oportunidad de manejo de una lengua franca a través de la cual poder comunicarse con otros habitantes del planeta (para fines de negocios, científicos, etcétera). En este marco sólo algunos idiomas (usualmente los de las ex y actuales potencias coloniales) merecen ser aprendidos y enseñados en las escuelas como lenguasegunda (L2): inglés, francés, español y el alemán. La abertura actual al bilingüismo, por tanto, sigue representando un intento de homogenización, dado que no representa una valorización de las diferencias lingüísticas, tanto que Pons observa que más que de bilingüismo habría que hablar de doble monolingüismo (26). En la época contemporánea, paralelamente al fenómeno de la globalización, se articula el de la localización, que se concreta en la valorización y reivindicación de identidades locales, proponiéndose en oposición más o menos abierta a la identidad nacional y al proceso de homogenización que le subyace. Los limites étnicos de estas nuevas y viejas minorías son construidos a menudo sobre una lengua minoritaria, que suele valorizarse desde la óptica de una propuesta multiculturalista que plantea la superación de las desigualdades que se cobijan bajo el principio de igualdad a través de la puesta en valor de la diferencia (Taylor, 1992). No en vano, en los contextos donde se han llevado a cabo 144

políticas multiculturalistas, como en el caso de Canadá, éstas han pasado principalmente por el reconocimiento oficial de las lenguas minoritarias (habladas por mayorías en términos numéricos en determinados territorios del Estado). Asimismo pasó en España en Catalunya, Comunitat Valenciana, Islas Baleares, Euskadi, Comunidad Foral de Navarra y Galicia donde el catalán, el vasco y el gallego fueron reconocidos como lenguas cooficiales junto con el castellano y donde hay unas políticas de planificación lingüística. No obstante, incluso estas comunidades quedan todavía lejos de ser territorios multilingües dado que, por ejemplo, las lenguas de las minorías inmigrantes no son reconocidas a la par de las lenguas oficiales, con todo lo que esto implica en términos educativos, de relaciones con la administración pública, etcétera (47). Lo que nos enseña Pons en esta primera parte de su obra, por tanto, es que no se puede hablar de lengua y paisaje lingüístico sin tener en cuenta de la dimensión del poder. Esta dimensión resulta evidente en el uso institucional de la lengua: en la documentación oficial, señales de tráficos, rotulación comercial de las tiendas y locales públicos, etcétera. De hecho, el concepto de paisaje lingüístico empleado por la autora en esta obra nace en Canadá a finales de los años noventa, y hasta la fecha se ha aplicado mayoritariamente en investigaciones llevadas a cabo en contextos de multilingüismo oficial, es decir, donde existe una planificación lingüística (57). El paisaje lingüístico se define como el conjunto de realizaciones materiales del lenguaje que vemos por escrito en signos expuestos en un entorno público determinado (55). Analizar el paisaje lingüístico en estos contextos de multilingüismo oficial significa verificar la vitalidad etnolingüística (58), es decir, el uso social de las lenguas dentro del contexto estudiado, poniéndolo en correlación con la planificación lingüística gubernamental. La vitalidad etnolingüística de una lengua depende de diferentes factores, como el estatus socio-económico de quienes la hablan, su composición y distribución demográfica, o el apoyo institucional (político, religioso, medio-de comunicación) del que goza (58). El hecho de elegir analizar sólo signos escritos como elementos que componen el paisaje, tiene que ver también con la idea de que si una lengua se materializa en forma escrita llega a marcar su existencia material, y por consecuencia la visibilidad pública de sus hablantes. Igualmente, a través de los signos escritos suelen generarse paisajes lingüísticos alternativos a los oficiales, que la autora denomina paisaje contestados, y que se oponen a la norma lingüística y extra-lingüística: pintadas, grafitis, pancartas, etcétera El paisaje lingüístico, entonces, es una lente a través de la cual mirar la estructura social de un determinado territorio y observar cómo se articulan las relaciones sociales entre los hablantes de lenguas o variantes lingüísticas diferentes. No obstante, este concepto no se puede adscribir a la categorización teórica sobre paisajes acuñadas por Appadurai (1996). Desde un punto de vista socio-antropológico, la de paisaje lingüístico parece más bien un acercamiento metodológico para el estudio del multilingüismo en un determinado contexto territorial. 145

Como evidencia Pons en el estado del arte que presenta en el segundo capítulo, en la literatura sobre paisaje lingüístico se encuentran tanto trabajos que han empleado técnicas cuantitativas, apuntando a una recopilación y categorización de las ocurrencias de signos escritos en un determinado territorio, como trabajos más cualitativos, como el que nos presenta la autora, que pretenden ahondar en el tejido social que está detrás de estos signos. Pons defiende su elección de realizar un estudio sobre paisaje lingüístico en un contexto como el de la ciudad hispalense, donde no se da una situación de multilingüismo oficial -es decir, donde no existe una política de planificación lingüística-, ya que considera que este acercamiento metodológico resulta útil para registrar los cambios que están ocurriendo en Sevilla desde el punto de vista socio-lingüístico en la contemporaneidad. En la capital andaluza, en particular durante las últimas dos décadas, han aumentado en forma exponencial los flujos turísticos y migratorios internacionales, conjuntamente con el creciente exotismo buscado por la mercadotécnica contemporánea. Sevilla ha pasado de ser una ciudad con un alto grado de monolingüismo, impermeable a la rotulación anglófona, con la excepción de las zonas más turísticas, a tener en la actualidad un paisaje lingüístico heterogéneo (100). En el comienzo del tercer capítulo, la autora nos presenta algunos datos demográficos sobre el contexto sevillano, poniendo de relieve la distribución de la población con nacionalidad extranjera residente en la capital andaluza, para después pasar a detallar sus elecciones metodológicas. Pons no se limita a seguir directrices ya marcadas por las investigaciones anteriores en este campo, sino que introduce algunas importantes novedades, entre las cuales la más significativa es la elección de estudiar el paisaje lingüístico de todos los barrios de la ciudad y no sólo de algunas calles o distritos. El corpus empírico del trabajo consiste en foto-reproducciones de signos escritos sobre soportes semi-estáticos en lenguas distintas del español o variedades geolectales (como el español de Andalucía y el español de América) y diacrónicas (español antiguo), realizadas durante el año 2010 en todos los barrios de la ciudad. El corpus contempla signos de calles, signos publicitarios, avisos y prohibiciones, nombres de edificios, signos informativos, placas conmemorativas, objetos y grafitis (105-114). Los resultados del análisis muestran un contexto urbano donde se da una situación de multilingüismo asimétrico : el español no tiene competidores pero está lejos de ocupar una posición de monopolio (142). La autora clasifica las lenguas extranjeras que componenel paisaje de la ciudad hispalense en lenguas del turismo (inglés, francés, alemán, japonés e italiano), leguas de la evocación (inglés, francés, italiano y latín) y lenguas de la inmigración (chino, inglés, francés, ruso, ucraniano, wolof, youruba, y quechua). En el paisaje lingüístico sevillano se encuentran además dos variedades que divergen del español estándar: el andaluz y el español de América. En las clasificaciones que estila la autora resulta particularmente importante la separación 146

que instituye entre los que denomina signos globales, de empresas o marcas que han sido transportadas hasta el paisaje lingüístico sevillano por la globalización, y los que llama signos locales. Si a estos últimos hay que considerarlos como marcas de vitalidad etnolingüística, no puede decirse lo mismo de los primeros (148). En este sentido, por ejemplo, la presencia de las otras lenguas autonómicas reconocidas por el Estado español en el paisaje lingüístico sevillano se da sólo en términos de signos globales, más específicamente en los rótulos de las cajas de ahorro. El cuarto capítulo está dedicado al análisis de las lenguas extranjeras más representadas en el paisaje lingüístico sevillano. En concreto se analiza la presencia del inglés (lengua del turismo y la evocación), el chino, el árabe, el italiano (lengua de la evocación) y el latín. De particular interés antropológico resulta el apartado dedicado a la lengua china, idioma que tiene una presencia importante en el paisaje lingüístico hispalense, dada la gran cantidad de comercios regidos por esta minoría en los diferentes barrios sevillanos. En el epígrafe 4.3. la autora detalla las particularidades étnico-regionales de la diáspora china en España y nos ilustra la diferencia de uso que se da dentro de la minoría china en Sevilla entre una variante regional (dialecto qintianes) y el chino mandarín. Asimismo, Pons analiza el interlingüismo que se da entre el chino y el español, dato que nos sugiere cómo se está desarrollando el aprendizaje de la lengua castellana entre la población residente procedente de china, su inserción en la realidad hispalense, y cómo se desarrolla la transmisión lingüística entre padres e hijos (estos últimos formados en el sistema educativo andaluz). Finalmente, la autora pone en evidencia la dialéctica entre lenguasque se da en elámbito de trabajo: el español se utiliza de cara a la venta mientras que el chino es usado para la búsqueda de trabajadores y traspasos de negocios. Todos estos elementos del paisaje lingüístico nos dan pistas para entender cómo se construyen y se reproducen las redes sociales chinas en Sevilla. En el capítulo 5 la autora se centra en el análisis de las variantes del Español Meridional, que reúne tanto la variante andaluza como las variantes hispanoamericanas, dado que ambas originan de una variedad de español que surgió de la extensión de una norma sevillana nacida en el Reino de Sevilla a fines del siglo XV. En el caso de zonas de la ciudad como el barrio de la Macarena, el barrio donde se concentra la mayoría de la población latinoamericana residente en Sevilla, la autora habla de un verdadero re-encuentro entre estos dos troncos, que se originaron de la misma variedad y que se separaron hace siglos. En este apartado, el análisis lingüístico de las diferencias con el español peninsular estándar (a nivel lexical, fonético, sintáctico ) es acompañado, en la parte dedicada al español hispanoamericano, por un glosario terminológico (259-265). Particularmente llamativa resulta la reflexión sobre el uso de la variante andaluza en el paisaje lingüístico hispalense. Si por una parte, se registra un uso involuntario, sobre todo en carteles privados, donde se evidencian los rasgos diferenciales más desprestigiados del español no estándar (p.ej. el ceceo), por otra existe un uso deliberado, que se encuentra 147

mayoritariamente en pancartas y rótulos comerciales, a través del cual se ponen en valor algunos rasgos (p.ej. el heheo) en sentido identitario (tanto para fines comerciales como transgresores) (240-243). Lo único que hemos echado de menos en este capítulo ha sido una reflexión que se centrara específicamente en el caso del barrio de la Macarena. Este barrio, desde la época de su fuerte desarrollo en términos residenciales en los años cincuenta y sesenta, ha sido receptor de inmigrantes, primero internos (procedentes de la provincia de Sevilla y de otras provincias limítrofes) y después, durante los últimos quince años, internacionales (procedentes mayoritariamente del subcontinente latinoamericano). Por esto, desde un punto de vista antropológico, se presenta como un caso de estudio privilegiado para observar cómo conviven y se articulan diferentes variedades del español que, tanto a nivel escrito como oral, gozan de diferentes grados de prestigio y visibilidad, y en consecuencia cómo se relacionan sus hablantes en el espacio barrial. No obstante, somos conscientes de que una reflexión de este corte habría trascendido los objetivos de este trabajo. Concluyendo, destacamos que un libro como el de Lola Pons nos enseña, por un lado, lo fructífero que sería para los antropólogos, sobre todos para los que estudian procesos migratorios, dotarse de la colaboración o el asesoramiento de un experto en el campo del estudio de la lengua. Por otro lado, y considerando el uso extenso de trabajos antropológicos que hace la autora, especialmente de los que se centran en el nivel local, nos enseña cómo el análisis y la reflexión antropológica, por su capacidad de análisis en profundidad de entorno espaciales delimitados, pueda ayudar a integrar el trabajo de otras disciplinas que se centran en la dimensión local. REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS Appadurai, Arjun (1996) Modernity At Large: Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis: University of Minnesota Press. Hobsbawm, Eric (1998) Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica. Robertson, Roland (1992) Globalization. Social Theory and Global Culture. London: Sage. Taylor, Charles (1992) The Politics of Recognition. Princeton: Princeton University Press. Trigo Cutiño, José Manuel (1989) El habla andaluza: aspectos sociolingüísticos y didácticos. En Almotácin, 13, pp.49-64. 148