EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN PARENTERAL DE COBRE AL INICIO DE UN PROTOCOLO DE IATF SOBRE LA TASA DE PREÑEZ EN VACAS DE CRIA



Documentos relacionados
Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne

USO DE PINTURA PARA DETECCION DE CELO EN PROGRAMAS DE IATF EN BOVINOS DE CARNE Y SU INCIDENCIA EN EL VALOR DEL SEMEN A UTILIZAR

SEMEN SEXADO, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL TAMBO

UTILIZACION DE DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES (CDR - B) NUEVOS Y USADOS EN VACAS DOBLE PROPOSITO Y SU EFECTO EN LA TASA DE PREÑEZ.

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación

NUEVOS AVANCES EN PROGRAMAS DE SINCRONIZACION DE CELOS EN VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO. lcutaia@iracbiogen.com.ar

SISTEMA INFORMÁTICO PARA PLANIFICAR Y PRESUPUESTAR DIFERENTES SISTEMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: INSEMINAR SOFTWARE

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación

Control y sincronización de celos para inseminación a tiempo fijo en ganado vacuno en extensivo

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

Efecto de la dosis de P4 contenida en un dispositivo intravaginal con P4 y la inducción de lueólisis temprana.

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN

COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

MANEJO REPRODUCTIVO PROGRAMADO EN TAMBOS COMERCIALES ARGENTINOS

Datos para la cita bibliográfica

COBRE BOLETIN INFORMATIVO

Comparación de 4 tratamientos de sincronización de celos en ovinos

INFLUENCIA DEL DESTETE PRECOZ EN LA PUBERTAD DE TORITOS Y VAQUILLONAS BRANGUS

TUBERCULOSIS EN TERNEROS

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

Clase 7: Principales indicadores de la administración de RH. Rotación de personal. Ausentismo.

TASAS DE PREÑEZ EN VACAS ANGUS Y BRANGUS EN LA SABANA DE BOGOTÁ CON PROTOCOLO DE INSEMINACION A TIEMPO FIJO COSYNCH MAS IMPLANTE DE PROGESTERONA

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com)

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

Distribución geográfica y evolución de las enfermedades venéreas en el partido de Rauch durante el período

5.4 Una flecha será ensamblada en un cojinete como se muestra a continuación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC)

TÉRMINOS Y CONDICIONES

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA

Eficiencia de la Inseminación Artificial con Semen Congelado en Ovinos

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los

4 Pruebas y análisis del software

PLAN NACIONAL DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE TUBERCULOSIS BOVINA

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Por qué el cobre es necesario para una buena salud?

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Validación y verificación de métodos de examen cuantitativos

NEOSPOROSIS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ JORGE ÁVILA GARCÍA PMVZ GEORGINA ELIZABETH CRUZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007

La actividad física del hombre es un mecanismo importante degeneración de calor.

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo:

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática.

Cátedra de Patología Básica, Facultad de Veterinaria, Universidad de Buenos Aires. Artículos de Investigación. Research articles. Resumen.

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

afectar la forma de los huesos, pues, en lugar de ser rígidos, se hacen más blandos y pueden causar cambios en la forma de las piernas y del tórax.

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

Densidad. Bogotá D.C., 17 de marzo de 2014

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR

Evaluación de Aguila Cero en cuanto a comportamiento de conductores y detección de alcoholemia

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

3. Métodos para la evaluación de proyectos

Tratamiento del Riesgo

Estudio del comportamiento de variables antropométricas en la recuperación nutricional de ratas desnutridas tratadas con BG-400. Autores. MSc. Lic.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCION ANIMAL CORDOBA

Vete a dormir y despierta siempre a la misma hora. Come por lo menos dos horas antes de irte a dormir y que sea algo ligero.

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA

Roborante como adyuvante de la terapia convencional frente a una infestación por Toxocara canis

CONTENIDO DE HIERRO, ZINC Y SELENIO EN LA CARNE DE NOVILLOS ANGUS PROVENIENTE DE TRES SISTEMAS DE ALIMENTACION EN URUGUAY

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

Ensayos Clínicos en Oncología

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2

ISO Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR

UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Tritrichomoniasis y Campylobacteriosis genital bovina

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos.

BUSTOS, LAUREANO DUARTE, MARCELO

Evaluación económica de la u/lización de oxígeno en la lixiviación de mineral de oro y plata del proyecto San Julián del Grupo Fresnillo plc.

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

TÉRMINOS Y CONDICIONES MÁS X MÁS

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS.

Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

CAJA Y TAPA PARA VÁLVULA DE GUARDA NORMATIVIDAD ASOCIADA: NEGC 700, 707; ASTM A48, A438, C39, E10, E 18 y E 140

Análisis y cuantificación del Riesgo

Unidad 3. Estado de costo de producción y de lo vendido. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:

Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial

Dr. José Vicente García Pérez. Resumen

Estados contables para las Entidades Agropecuarias. Resolución Técnica 22 Profesora: María Costanza Raggi

Tema 1 con soluciones de los ejercicios. María Araceli Garín

EFICACIA DE LA SUPLEMENTACIÓN CON CU-ZN EN TERNEROS

Transcripción:

Especialidad en Reproducción Bovina UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA- FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS- ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCION ANIMAL CORDOBA EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN PARENTERAL DE COBRE AL INICIO DE UN PROTOCOLO DE IATF SOBRE LA TASA DE PREÑEZ EN VACAS DE CRIA Polero, Gustavo Sebastián; Anchordoquy, Juan Mateo; Anchordoquy, Juan Patricio Pozo del Tigre, Córdoba 27/04/11 1

INTRODUCCIÓN El Cobre (Cu) es un mineral con un rol eminentemente catalítico, que desempeña sus funciones como cofactor estructural de metaloenzimas (Turski y Thiele, 2009; Shike, 2009). El Cu no puede ser removido de estas enzimas sin que se produzca una pérdida en su actividad y rara vez puede ser reemplazado por otro metal (Prohaska y Gybina, 2004). A nivel mundial, la hipocuprosis bovina es la segunda deficiencia mineral en importancia en bovinos de cría (Ramírez y col., 1998). En nuestro país, se halla ampliamente difundida pero adquiere especial relevancia en la región deprimida del Río Salado (Pcia. de Buenos Aires) en la cual anualmente afecta al 50% de las existencias de ganado (Ramirez et al., 1997; Mattioli, 1998; Picco, 2004). Esta carencia mineral se desarrolla en tres etapas: depleción, deficiencia y disfunción. La depleción ocurre cuando el requerimiento neto de Cu no es cubierto por la dieta. Esta etapa puede continuar durante un largo período sin consecuencias para la producción, mientras existan reservas hepáticas de Cu. Cuando la reserva hepática comienza a agotarse empieza la etapa de deficiencia, caracterizada por una disminución de la concentración plasmática de Cu (cupremia) por debajo de 60 µg/dl (Suttle 1983; 1986). Finalmente, sobreviene la etapa de disfunción, cuando las enzimas tisulares Cu-dependientes se ven afectadas en su funcionamiento. Los daños bioquímicos generados por las disfunciones enzimáticas producen finalmente la última etapa de la carencia, donde el animal se considera enfermo (Underwood and Suttle, 1999). Las consecuencias clínicas de la enfermedad, como acromotriquia o anteojeras, pueden resultar evidentes y permitir el diagnóstico clínico de la carencia. Sin embargo, existe una etapa previa a la enfermedad clínica en la cual la disfunción genera pérdidas subclínicas de enorme importancia productiva, como menores ganancias de peso, fallas reproductivas e inmunológicas. Las menores ganancias de peso han sido caracterizadas en sistemas de cría y actualmente se 2

sabe que se presentan cuando los terneros de hasta 7 meses de edad se mantienen con cupremias menores a 30 µg/dl (Fazzio, 2004). Lamentablemente las fallas inmunológicas y reproductivas aún no han sido caracterizadas, asociándolas a un valor de cupremia que alerte sobre el riesgo. Diversos autores han reportado un mejor desempeño reproductivo con la suplementación de Cu en la dieta (Ahola et al., 2004), o por vía parenteral (Ahola y col., 2004, Black y French, 2004; García et al., 2006). Esta última puede ser más efectiva y valiosa, ya que evita las interferencias que provocan ciertos antagonistas del Cu como el molibdeno, el hierro y el azufre en su absorción y metabolismo (Ahola et al, 2004). En regiones con incidencia endémica de hipocuprosis, como la Cuenca Deprimida del Río Salado, el empleo de un plan estratégico de suplementación resulta indispensable. Mattioli (1998) recomienda la suplementación de las madres en la época habitual de servicio, cuando más del 60 % de ellas presentan hipocupremia. Considerando que la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es una práctica reproductiva que viene sufriendo un gran desarrollo durante los últimos años (Bó et al., 2005) y que además, implica el encierre de los vientres potencialmente carentes, el comienzo del protocolo de IATF podría ser un momento oportuno para la suplementación parenteral con Cu en aquellas zonas con riesgo potencial de carencia. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de la suplementación parenteral de Cu al inicio de un protocolo de IATF, sobre la tasa de preñez en vacas de cría. MATERIAL Y MÉTODOS Se utilizaron un total de 154 vacas Angus maduras, cíclicas, de 7,1 ± 3,3 años de edad y 3 ± 0,5 de condición corporal (escala de 1 a 5) provenientes de 3 establecimientos diferentes (A, B y C) escogidos al azar, ubicados en la cuenca deprimida del Río Salado. 3

Las vacas de cada establecimiento (A: n = 85; B: n = 31 y C: n = 38) se dividieron al azar en dos lotes homogéneos. Los animales de ambos lotes se prepararon siguiendo un protocolo convencional de IATF. Para ello, todas las vacas recibieron un DIB (1 g P4, Syntex, Argentina) y 2 mg de benzoato de estradiol (EB, Syntex) i.m. en el Día 0 del tratamiento. En el Día 8 se retiraron los DIB, y todos los animales recibieron una dosis de PGF (150 μg D + cloprostenol; Ciclase, Syntex). En el Día 9, todas las vacas recibieron 1 mg de EB y fueron inseminadas entre las 52 y 56 hs posteriores a la extracción de los DIB (Cutaia et al., 2003). Los animales de uno de los lotes (Grupo Cobre) recibieron en el Día 0 del ensayo por vía subcutánea, una dosis única de 4 ml de Glypondin que es un producto comercial a base de etilenedinitrilotetracetato de calcio y cobre cuyo aporte final de Cu es de 60 mg Cu/ animal. El otro lote (Grupo Control) recibió en el Día 0 una dosis de 4 ml de solución fisiológica estéril con el objetivo de simular la aplicación del tratamiento y el posible impacto y estrés que este pudiera representar en el análisis de los resultados. Procedimiento analítico para medir la concentración de Cu El Día 0, antes de iniciar cualquier maniobra sobre el animal, se tomó una muestra de sangre de la vena yugular en tubos heparinizados libres de minerales traza. Las muestras se almacenaron en hielo y se enviaron al laboratorio antes de las tres horas de ser extraídas. Luego fueron centrifugadas a 2000 x g por 15 minutos a temperatura ambiente. El plasma fue transferido a viales de polipropileno y almacenado a -20 C. Al momento de la medición las muestras de plasma fueron llevadas a temperatura ambiente y desproteinizadas en cantidades iguales con ácido tricloroacético (10% p/v). Las muestra procesadas fueron centrifugadas a 400 x g y el sobrenadante fue utilizado para medir los niveles de Cu por espectrofotometría de absorción atómica de llama (double beam atomic absorption spectrophotometer GBC 902) (Piper y Higgins, 1967). El estatus de Cu al Día 0 (estatus inicial) de cada rodeo (A, B y C) se caracterizó promediando las cupremias obtenidas en cada uno de ellos (Ramirez y col., 1997) de acuerdo a los 4

rangos propuestos por Suttle (1983) en: a) normocupremia cuando los valores fueron superiores a 60 μg Cu/dl; b) hipocupremia leve, valores entre 60 y 30 μg Cu/dl y c) hipocupremia severa, valores inferiores a 30 μg Cu/dl. Ecografías El diagnóstico de preñez se realizó, en todos los casos, a los 40 días de la inseminación con un ecógrafo Aloka SSD 500, 5 MHz (Boyezuk, 2007). Análisis estadístico Se utilizó un diseño en bloque completamente aleatorio, donde cada establecimiento fue tomado como un bloque. Se realizó una regresión logística con el procedimiento GENMOD de SAS 9.0 (SAS Inst. Inc.). Se utilizó una distribución Binomial y un enlace Logit. El modelo incluyó los efectos del bloque, del tratamiento con Cu (Cu vs. Control) y del estatus inicial (normocupremia vs. hipocupremia). Se consideraron efectos significativos a las P<0.05 y tendencias a las P<0.10 y >0.05. RESULTADOS No se encontraron diferencias significativas entre la tasa de preñez de los animales del Grupo Cu y los del Grupo Control (p= 0.1994). El Grupo Cobre presentó una taza de preñez a los 40 días del 53,95% mientras que la del Grupo Control fue del 43,59% (Gráfico 1). Se obtuvieron un total de 65 muestras de sangre, 10 a 35 muestras por establecimiento. De acuerdo al estatus inicial de Cu se caracterizó como normocupremicos a los establecimientos A y C (61,6 µg/dl y 71,4 µg/dl respectivamente) y como hipocuprémico leve (44,7 µg/dl) al establecimiento B. No se registró efecto significativo del Estatus inicial sobre el porcentaje de preñez (P= 0.8195). 5

Grafico 1: Efecto del suplemento de Cu al Día 0 sobre el porcentaje de preñez evaluado por ecografía a los 40 días de la inseminación (IATF). 80 70 60 53,95 % de preñez 50 40 30 20 10 43,59 Cu Control 0 Tratamiento Los datos se expresan como porcentaje de preñez para el tratamiento cobre (Cu, n= 76) y control (Control, n= 78). Las diferencias entre tratamientos no fueron significativas (p > 0.05). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES A partir del análisis de los resultados podemos concluir que la suplementación con Cu al Día 0 del protocolo de la IATF, en las condiciones definidas en este estudio, no incrementa la tasa de preñez al Día 40. Los establecimientos A y C presentaron valores normales de cupremia. El establecimiento B, por otro lado, presentó una hipocupremia leve. Esto último, estaría indicando una disminución en la reserva hepática que imposibilita el mantenimiento de la cupremia en rangos normales. Existen reportes (Ferrer y col., 1989; Suttle y col., 1980) que indican que animales en esta condición suelen tener un comportamiento clínico y productivo 6

similar a los normocuprémicos. Esto explicaría por qué no se encontró un efecto del estatus inicial de Cu sobre la taza de preñez. Si bien en el presente trabajo no se encontraron efectos significativos del tratamiento ni del estatus inicial de Cu sobre la taza de preñez, es probable que el resultado responda a un número insuficiente de unidades experimentales muestreadas. Sería interesante seguir trabajando en este proyecto para determinar si las diferencias ahora numéricas resultan ser estadísticamente relevantes. BIBLIOGRAFÍA Ahola JK, Baker DS, Burns PD, Mortimer RG, Enns RM, Whittier JC, Geary, Engle TW. 2004. Effect of copper, zinc, and manganese supplementation and source on reproduction. J Anim Sci 82:2375-2383. Black DH, French NP. 2004. Copper supplementation and bovine pregnancy rates: three types of supplementation compared in commercial dairy herds. Ir Vet J 53 213-222. Bó GA, Cutaia L, Chesta P, Balla E, Picinato D, Peres L, Maraña D, Avilés M, Menchaca A, Veneranda G, Baruselli PS. 2005. Implementación de Programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos de Cría de Argentina. 6 Simposio Internacional de Reproducción Animal, Córdoba, Argentina, 97-128. Boyezuk DA. 2007. Diagnóstico precoz de gestación por ultrasonografía en programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Producir XXI, Bs. As. 16(193):51-55. Cutaia L., Veneranda G., Tríbulo R., Baruselli P.S., Bó G.A. 2003. Programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos de Cría: Factores que lo Afectan y Resultados Productivos. V Simposio Internacional de Reproducción Animal. Huerta Grande, Córdoba, 119-132. Fazzio LE. 2004. Caracterización de terneros de cría con hipocuprosis. [Tesis doctoral] Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata. 7

Ferrer CG; Ramirez CE, Zaccardi EM. 1989. Efectos de la suplementación parenteral de cobre sobre la ganancia diaria de peso en bovinos de diferentes edades. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol 9. N 3: 173-178. García JR, Cuesta M, Pedroso R, Gutiérrez Marisol, Mollineda A, Figueredo JM. 2006. Efecto del cobre sobre la reproducción en novillas lecheras de cuba. Rev MVZ Córdoba 11 (2): 790-798. Mattioli GA. 1998. Caracterización de la hipocuprosis bovina en el Partido de Magdalena (Provincia de Buenos Aires) [tesis doctoral]. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata Picco SJ. 2004. Consecuencias genotóxicas y clastogénicas en bovinos hipocupremicos. [tesis doctoral]. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata. Piper HG, Higgins G. 1967. Estimation of trace metals in biological material by atomic absorption spectrophotometry. Proc Assoc Clin Biochem 7:190 5. Prohaska JR, Gybina AA. 2004. Intracellular copper transport in mammals. J Nutr 134:1003-6. Ramirez CE, Tittarelli CM, Mattioli GA, Giuliodori MJ, Puchuri MC. 1997. Hipocupremia bovina en 5 partidos de la provincia de Buenos Aires Argentina. Vet Arg 14 (131): 12-17. Ramirez CE, Mattioli GA, Tittarelli CM, Giuliodori MJ, Yano H. 1998. Cattle hypocuprosis in Argentina associated with periodically flooded soils. Livestock Production Science 55: 47-52. Shike M. 2009. Copper in parenteral nutrition. Gastroenterology 137(5 Suppl): S13-7. Suttle, N. F. 1983. The nutritional basis for trace element deficiencies in ruminant livestock. En Trace elements in animals productions and veterinary practice. Occ. publication N 7 British Society of Animal Production. Edit: Suttle, N. F., Gunn, R. G., Allen, W. M., Linklater, K. A. and Wiener G.; 2.1: 19-25. Suttle NF. 1986. Problems in the diagnosis and anticipation of trace element deficiencies in grazing livestock. Vet Rec 119:148-52. 8

Suttle NF; Field AC; Nicolson TB; Mathieson AO; Prescott JHD; Scott N, Johnson WS. 1980. Some problems in assessing the physiological and economic significance of hipocupremia in beef sucker herds. Vet. Rec. 106: 302-304. Turski ML y Thiele DJ. 2009. New Roles for Copper Metabolism in Cell Proliferation, Signaling, and Disease. The Journal of Biol. Chemistry VOL. 284, NO. 2, pp. 717 721. Underwood EJ, Suttle NF. 1999. The Mineral Nutrition of Livestock. CABI Publishing. London. UK. 9