NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

Documentos relacionados
NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

NUMISMÁTICA. Ceca: Imitaciones ibéricas de dracmas emporitanas

MATERIAL NUMISMÁTICO DEL POBLADO DE SANT MIQUEL DE VINEBRE

Revista Numismática HÉCATE Nº 3 AMELA VALVERDE, L. La ceca de Iltukoite

SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp )

La serie monetal de Segobris

LAS MONEDAS DE LA CIUDAD TARDO-REPUBLICANA DE LA CARIDAD (CAMINREAL, TERUEL) 1

LA CECA DE IKESANKOM KONBOUTO Luis AMELA VALVERDE*

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

La jerarquización de las cecas de Sekaisa y Bílbilis

Una primera aproximación a las emisiones de la ceca de Ilturo

LAS AMONEDACIONES TARDÍAS DE LA CELTIBERIA (50-30 A.C.)

LA EMISIÓN DE SEGOVIA. UNA NOTA

VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA

EL BANCO DE DATOS HESPERIA

BRONCES DE CLOUNIOQ (1)

LA CECA DE KALAKORIKOS (HESPERIA: MON )

La ceca ibérica de Arketurki 1. The Iberian mint of Arketurki

II. NUMISMÁTICA PALEOHISPÁNICA

Revista de Claseshistoria

La ceca de Iltirta. The mint of Iltirta

Las acuñaciones ibéricas de la colección numismática del «CCEIP Campo de Borja» (Borja, Zaragoza)* 1

Tesorillo de Siurana d Empordà

CVRRICVLVM VITAE (Fecha: 16 de febrero de 2015)

la emisión de Bilbilis Italica

Las cecas ibéricas en Navarra

LA CECA INDÍGENA DE BORMES

El monetario prerromano del Museo Arqueológico- Etnológico Municipal Gratiniano Baches. Pilar de la Horadada (Alicante)

La ciudad de Segobriga durante la República Tardía

El tesoro de Iniesta (Cuenca)

UNA LLAMATIVA PIEZA REACUÑADA

LAS MONEDAS CON LEYENDA IBÉRICA EN DEOBRIGULA

XXIX ENCUENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA MONEDA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Las fíbulas del oppidum celtibérico de Contrebia Carbica

EPIGRAFÍA MONETAL PALEOHISPÁNICA. LAS LEYENDAS SECUNDARIAS

ÉPOCA MEDIEVAL. Castilla y León. Taifas Almohades MONEDAS HISPANOÁRABES

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

BÍLBILIS SEGEDA Catálogo de monedas ibéricas e ibero romanas

LAS EMISIONES DE TAMUSIA Y TAMUSIENSE

DOS CECAS DE LA MESETA: CLOUNIOQ Y TOLETO

XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, octubre de 2007). Pp Los denarios de Turiaso de la antigua Cantabria

acta NUMisMÀtica 46 Miquel de CRUSAFONT redactors: Jaume BOADA Rossend CASANOVA Manuel GARCÍA GARRIDO Xaxier JORBA Xavier SANAHUJA

TURIASO: SUS MONEDAS AUGUSTEAS Y TIBERIANAS

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 19. Enero-febrero 2017 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.


NUEVOS ANILLOS PRERROMANOS CON DECORACIÓN ECUESTRE. Alberto J. Lorrio* M.ª Dolores Sánchez de Prado** Universidad de Alicante

LA MONEDA BILINGÜE DE USEKERTE/OSI

EL OPPIDUM IBÉRICO DE LA SERRA DE L ESPASA (CAPÇANES, PRIORAT) Y SU CONJUNTO NUMISMÁTICO: INTERPRETACIÓN ECONÓMICA Y TERRITORIAL

OMNI n 6. OMNI, revue internationale de numismatique ISSN N 6 Avril 2013 (version numérique)

OMNI n 7. OMNI, revue internationale de numismatique ISSN N (version numérique)

LA PRIMERA EMISIÓN LATINA DE TURIASO. Luis Amela Valverde*

Una aproximación a los estudios de la ceca de Buŕsau desde el Renacimiento a la actualidad

Arqueóloga. Becaria post-doctoral. Fundación Caja Madrid

UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485)

HISPANIA ANTIGUA HISPANIA ANTIGUA

Los hallazgos monetales del poblado minero de La Loba (Fuenteobejuna, Córdoba). Análisis metalográficos

NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO

Las monedas de la ceca de Oskumken

la emisión denominada Tipo Sacerdos

ICONOGRAFÍA DE LA COLONIA LÉPIDA

INFORMES. M O N E D A S IN É D IT A S D E T IP O IB É R IC O.

Sobre amonedaciones en tiempos de guerra. el caso de Carteia 1

LOS MARAVEDÍS DE LOS AUSTRIAS

Los sustantivos griegos. Declinaciones

Aproximación al estudio de la numismática en el Museo Arqueológico de Cáceres: las emisiones prerromanas e hispanorromanas

CATALOGO DEL MONETARIO IBÉRICO DEL MUSEO DE NAVARRA

UN TESORILLO DE MONEDAS DE ÉPOCA DE TAIFAS PROCEDENTE DEL RÍO ALCAÍDE (VÉLEZ BLANCO, ALMERÍA)

ENSAYO DE ORDENACION DEL MONETARIO DE LA CECA DE SECAISA

Las monedas KELSE-cel LAS MONEDAS KELSE-CEL, UNA ACUÑACIÓN CESARIANA

Alejandro Ramos Folqués

* Universidad de Alicante JUAN MANUEL ABASCAL* PERE PAU RIPOLLES** ** Universidad de Valencia

TERMINO DE CALAMOCHA SOBRE UNA MONEDA IBERICA HALLADA EN EL. phgs

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

LA CIUDAD ESTADO CELTIBÉRICA DE SEGEDA Y SUS ACUÑACIONES MONETALES

El patrimonio numismatico del Museo Arqueológico de La Vall d Uixó (Castellón)

LAS MONEDAS ROMANAS DE LA EXCAVACIÓN EN LA PLAZA DE LA IGLESIA DE MONTEAGUDO (MURCIA)

MÉXICO ENSAYADORES LEYENDAS

El tesorillo de Valera de Arriba (Cuenca)

HOMENAJES A LA FAMILIA REAL

PLOMOS MONETIFORMES CON EL TOPÓNIMO IBÉRICO DE GADOR

Escrito por Filatelia Suarez Martes, 05 de Diciembre de :59 - Actualizado Jueves, 07 de Diciembre de :39

AVANCE AL ESTUDIO DEL YACIMIENTO DE SAN ESTEBAN DEL POYO DEL CID. (TERUEL) * POR FRANCISCO BURILLO MOZOTA

ARSAOS. REFLEXIONES HISTÓRICAS, GEOGRÁFICAS Y TIPOLÓGICAS EN TORNO A UNA CECA INDÍGENA EN TERRITORIO VASCÓN

SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino)

ANTECEDENTES TIPOGRÁFICOS Y CULTURALES DE LA MONEDA HISPÁNICA: CABEZA VIRIL Y JINETE

FELIPE III

LA CELTIBERIA: ENTRE LA COMPLEJIDAD Y LA AFINIDAD CULTURAL

UN NUEVO PLOMO MONETIFORME DE URSO (OSUNA)

La pieza del mes. 28 de noviembre de 2015

DOS TÉSERAS DE HOSPITALIDAD PROCEDENTES DE FITERO (NAVARRA)

Transcripción:

NUMISMÁTICA Citación: BDHesp, consulta: 30-12-2018 Ceca: NOMBRE CECA: REF. Mon.106 HESPERIA: A.75 CRONOLOGÍA Segundo tercio s. II a. C. - Primer tercio s. I a. C. : LOCALIZACI Fosos de Bayona, Villasviejas (Cuenca) ÓN: HALLAZGOS: Abundantes y presentes en diversos puntos de l Pínsula desde el norte de la Meseta (Palenzuela) hasta la Bética (tesorillos de Marrubiales de Córdoba o Granada II) pasando por el valle medio del Ebro (tesorillos de Azaila I y II). NUM. 4 ACUÑACIONE S: Denarios, unidades, mitades y tercios. ICONOGRAFÍ Anv: cabeza masculina con barba con torques a derecha, delante delfín; cabeza A: masculina imberbe a derecha, con cuello vestido y fíbula, delante delfín. Rev: jinete con lanza; caballo galopando, encima tres glóbulos; caballo galopando con rienda suelta; caballo galopando con rienda suelta, encima cuatro glóbulos; jinete lancero con casco. COM. Signario celtibérico oriental. Ausencia de vibrante en la leyenda de reverso " ESCRITURA: kontebakom" dada la imposibilidad de notar la muta cum liquida en el signario paleohispánico. Esta forma de notar esta sílaba se da en las leyendas "kontebakom" de Contrebia Belaisca y Carbica, ambas adjetivos toponímicos; pero en esta ceca, en el topónimo "konteŕbia", a cambio, sí se nota la vibrante después del silabograma "be ". COM. La leyenda "kontebakom" es el adjetivo gentilicio en neutro singular (Villar 1995: LENGUA: 342) y "konteŕbia", el topónimo en nominativo. En los reversos se coloca el epíteto de la ciudad, como es habitual en algunas cecas celtibéricas. Es llamativa la alternancia en la morfología de las leyendas: sólo en los denarios. En las unidades de bronce, a cambio, se grabó kontebakom, adjetivo neutro singular formado a partir del NL "Contrebia" (Jordán 2004: 200). Este adjetivo concordaba en unas ocasiones con el epíteto karbikom pero en otras no (). BIBLIOGRAFÍ M. Beltrán 1976; Villaronga 1969-1970; Palomero 1987; Mena et alii 1989; Bendala A: et alii 1987; González-Conde 1992; 1994; M. Beltrán 1995; Villar 1995c; Beltrán et alii 1996; Ripollès - Abascal 1998; Abascal - Ripollès 2000; 2007; Amela 2014 c; Amela 2014 d LOCALIZACI Sí ÓN SEGURA: RESPONSABL MJET; FBLl 1

E: COLABORAD ORES: ABIERTO: NOMBRE CECA SIN NOMBRE CECA MAP: LOCALIZACI ÓN MAP: DBL; VSC; CGD. 1, CONTREBIA CARBICA Fosos de Bayona, Villasviejas (Cuenca) LEYENDAS de LEYENDA Leyenda nº 1 A.75.6 1 ko kontebakom DCPH p. 258 nº. 1, 4.; CNH p. 284 nº. 1-2.; Vives, lámina XXXIX (ceca 33), nº 12 y 13; lámina CLXXII, nº 4. La leyenda del reverso es el adjetivo "étnico" en neutro singular (Villar 1995: 342). La muta cum liquida se resuelve en esta leyenda mediante la omisión de la vibrante, de la misma forma que en "kontebakom bel" y de modo diferente del resto de leyendas de esta ceca en las que el topónimo en nominativo se expresa " konterbia". "te" de formas redondeadas, a diferencia del de Contrebia Belaisca, que tiene forma de rombo. Unidades de la 1ª y 2ª emisión. E. Delfín en las unidades. MARCAS VALOR Abreviatura topónimo Gentilicio LENGUA SIGNARIO E. Mon.106.1, CONTREBIA CARBICA Imágenes leyenda nº 1 kontebakom ko 2 kontebakom ko Konterbia Karbika (1ª 1) Leyenda nº 2 A.75.4 2

LEYENDA 2 DCPH p. 258 nº. 2, 7-8.; CNH p. 517 nº. 2A, p. 285 nº. 8-9.; Vives, lámina XXXIX (ceca 33), nº 5 y 6. En el reverso de estas mitades se grabó el epíteto del topónimo en vez del topónimo completo, Contrebia Cárbica. Mitades de la 1ª emisión y cuartos de la 3ª em. Delfín. MARCAS VALOR Cuatro glóbulos en DCPH 8 / CNH 9. MARCAS VALOR ANVERSO LENGUA SIGNARIO E. Mon.106.2, CONTREBIA CARBICA Imágenes leyenda nº 2 Konterbia (1ª 2) Konterbia Karbika (3ª 7) 2 Konterbia Karbika (3ª 8) LEYENDA MARCAS VALOR ANVERSO Leyenda nº 3 A.75.7 3 ko DCPH p. 258 nº. 3.; CNH p. 284 nº. 3.; Vives, lámina XXXIX (ceca 33), nº 14. En el reverso se grabó el epíteto del topónimo y la leyenda del anverso es la abreviatura de Contrebia. Tercios de la 1ª emisión. E. Tres glóbulos. Abreviatura topónimo 3

LENGUA SIGNARIO LEYENDA LENGUA SIGNARIO E. Mon.106.3, CONTREBIA CARBICA Leyenda nº 4 A.75.2 4 konterbia DCPH p. 258 nº. 5.; CNH p. 284 nº. 4, 5.; Vives, lámina XXXIX (ceca 33), nº 1 y 2. En reverso, topónimo en nominativo. Se ven las limitaciones del signario paleohispánico para reproducir las sílabas de muta cum liquida. En este caso, a diferencia de la leyenda 1 o de las de kontebakom bel, se ha optado por notar la vibrante después del silabograma "be" en vez de omitirla. Denarios de la 3ª emisión. E. E. Mon.105.4, CONTREBIA CARBICA Imágenes leyenda nº 4 koterbia coretech numisbids 2 2 Coretech numisbids 2 Ex HSA-24683. Konterbia Karbika (3ª 5) coretech Coretech Leyenda nº 5 A.75.3 5 4

LEYENDA kontebakom DCPH p. 258 nº. 6, p. 159 nº. 10.; CNH p. 285 nº. 6-7, 12-13.; Vives, lámina XXXIX (ceca 33), nº 3 y 4. En el reverso, adjetivo "étnico" en nominativo neutro singular (Villar 1995: 342) sin notación de la vibrante. En el reverso, el epíteto de la ciudad (Contrebia Cárbica), que se ha puesto en relación con los Carpetanos. Unidades de la las emisiones tercera y cuarta. E. Delfín. MARCAS VALOR Gentilicio LENGUA SIGNARIO E. Mon.106.5, CONTREBIA CARBICA Imágenes leyenda nº 5 Konterbia Karbika (3ª 6) kontebakom LEYENDA Leyenda nº 6 A.75.5 6 Fin. s. II a. C. karbikom kontebakom DCPH p. 259 nº. 9.; CNH p. 285 nº. 9-10.; Vives, lámina XXXIX (ceca 33), nº 11. En el reverso, adjetivo "étnico" en nominativo singular neutro que concuerda con el epíteto de la ciudad, "karbikom", colocado en el reverso. La muta cum liquida se resuelve en esta leyenda mediante la omisión de la vibrante, de la misma forma que en "kontebakom bel" y de modo diferente del resto de leyendas de esta ceca en las que el topónimo en nominativo se expresa " konterbia". Unidades de la 3ª emisión. E. Delfín. MARCAS VALOR Gentilicio LENGUA SIGNARIO E. Mon.106.6 5

, CONTREBIA CARBICA Imágenes leyenda nº 6 kontebakom karbikom numisbids kontebakom karbikom Konterbia Karbika (3ª 9) 6