Request for Proposal Next Generation Interdictor (NGI) Design II

Documentos relacionados
Revisión de Tareas para la 3ª Entrega

1. Descripción de oportunidad de mercado

Introducción. Sergio Esteban Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos

Definición RFP Curso Future Turboprop-Powered Passenger Aircraft (FTPPA)

Request for Proposal Air Cargo Challenge Unmanned Aerial Vehicle (ACC-UAV)

Request for Proposal Next Generation Military Tactical Transport (NGMTT) v. 2.1

CÁLCULO DE AVIONES PERRY-I

Cálculo de Aviones 2011 Sergio Esteban Roncero 1. para la 2ª Entrega. Departamento de Ingeniería Aeroespacial Y Mecánica de Fluidos

DISEÑO DE UN UAV LIGERO DE PROPULSIÓN ELÉCTRICA PARA MONITORIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

David Morán de Godos Miguel Ángel Martín Sanz Vito Mario Fico Jorge Cordero Freile Anna Folch Codera Noelia Pérez Molina

Cálculo de Aeronaves

Quiénes somos? Soluciones innovadoras con los pies en la tierra

Revisión de Tareas para la 2ª Entrega

DISEÑO DE UN HR-UAV PARA AYUDA HUMANITARIA

ENTREGA FINAL Cálculo de Aviones 5º Ing. Aeronaútica Escuela Superior Ingenieros Universidad de Sevil a

Análisis de la Estabilidad y el Control de un avión no tripulado. El proyecto Céfiro

Departamento de Diseño

Grupo 8. Alberto Galán Vergara. Francisco Javier Pérez Méndez. Armando Matencio Moreno. Jesús García Martínez. José Eduardo Fernández Guerra

Aplicación de metodologías PBL a grandes grupos: diseño de un avión en un contexto de ingeniería concurrente

HISPIAN Solución para personas de altos vuelos. 5º IAN Cálculo de Aviones 1

CÁLCULO DE AVIONES 2012/2013 GRUPO 5

MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO

Presentación de una experiencia PBL: Diseño de un avión en la asignatura de Cálculo de Aviones.

DISEÑO MODULAR DE UN RPAS DE ALA TÁNDEM DE DESPEGUE VERTICAL MULTIROLE

Optimización del Diseño Sizing and Trade Studies

Request for Proposal (RFP) Future Turboprop-Powered Passenger Aircraft (FTPPA). v 1.0

Cálculo de aviones Aviones - ULCT. 150 XT The Versatile Freighter DEFAY: 150-XT. Cálculo de Aviones 22/01/07 Pag. 1

PEPA Primary Emergency Portable Aid. ESI Universidad de Sevilla

Grupo 1. Mª Cielo Velandrino Rafael Campos Alberto Soriano Moisés Blanco Daniel García

CÁLCULO DE AVIONES. Grupo 1

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

Ingenieria Concurrente Revision II Tema 10

MISIÓN W E E A REQUISITOS DE LOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN NO AUTONOMOS

Asignatura: MECÁNICA DEL VUELO (Código 153) AERONAVES

Diseño conceptual. Diseño conceptual del fuselaje. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Fuselaje 1 / 19

GUÍA DE ESTUDIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE TITULACIÓN

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO.

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD. LAR 21, Certificación de aeronaves y componentes de aeronaves

PERFORMANCE: AVIONES Aplicación

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA CEAC

Competencias Generales

2. CO CEPTOS BÁSICOS SOBRE AERO AVES

CÁLCULO DE G5 AVIONES

Request for Proposal (RFP) Future Turboprop-Powered Passenger Aircraft (FTPPA). v 1.0

METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS ESFUERZOS Y LA DEFORMACION DE LA CAJA DE TORSION DE UN ALA USANDO EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

FACTORY SALES Despott Mansions 14 Milner Street Sliema SLM 1722 Malta Av. de la Fama, Cornellà, Spain

Número Comentarios Actual Propuesta 1 Modificar Capítulo IX

Actuaciones. Aterrizaje y Despegue. Referencia Básica [EMC05] Helicópteros () Actuaciones Aterrizaje y despegue 1 / 27

Índice. Capítulo 1. Introducción

Ejercicio = 216,65 K; P 0. /S para resolver el problema. SOLUCIÓN: Condición de vuelo: M 0

Request for Proposal (RFP) Future Advanced Very Light TurboProp (FAVLTP) v1.0

Cálculo de Aeronaves

MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA

Módulo 9 MECÁNICA DEL VUELO

ETSI AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PR-CL-PF COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS GUÍA DE APRENDIZAJE

Proyecto de diseño de un avión contra incendios

APÉNDICE D, revisión 2 (27/07/2018) MEDIOS ACEPTABLES DE CUMPLIMIENTO RELATIVOS A LA CARACTERIZACIÓN DEL RPAS

ALTURA ZENITH SISTEMAS UAV

Masa y Centrado I (PYB1)

Diseño estructural y construcción de un avión no tripulado: El Proyecto Céfiro. Autor: Daniel Pérez Alcaraz Tutor: Sergio Esteban Roncero

El Helicóptero. 1. Introducción. Introducción. Aplicaciones del helicóptero. Denición: aeronave de alas giratorias (rotor) que proporciona

Resumen del Curso Características de la Aeronave

SUBPARTE I: LIMITACIONES DE UTILIZACION DE LA PERFORMANCE DEL AVION

Diseño preliminar de un helicóptero para aplicaciones civiles

PROBLEMAS. Problema 1

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA AVIÓN CEAC

Las características del avión se fijan intentando satisfacer al máximo las necesidades del cliente al que queremos llegar.

Request for Proposal Advanced Concept Commercial Transport Aircraft (ACCTA) Rev. 2.0

MINISTERIO DE FOMENTO Nuevos aviones CN PARA SALVAMENTO MARÍTIMO. Pág 0

Requisitos para la tripulación de vuelo

2 FASES DEL PROCESO DE CREACIÓN DE UN AVIÓN ANTEPROYECTO DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES FUNDAMENTALES DE UN AVIÓN... 27

MATERIA: PESO Y BALANCE B

SIRIUS 1.- DISEÑO 2.- AERODINÁMICA 3.- ESTRUCTURAS 4.- ESTABILIDAD Y CONTROL 5.- PROPULSIÓN Y ACTUACIONES 6.- CONCLUSIONES

DISEÑO Y SIMULACIÓN AERODINÁMICA Y ESTRUCTURAL DE UN VEHÍCULO AÉREO NO TRIPULADO

ÍCARO 09 CÁLCULO DE AVIONES. GRUPO 8: Desarrollo de UAV

Tema 6: Diseño del Tren de Aterrizaje

Flight Simulator Argentina

Mecánica del Vuelo del Avión

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS, SOBRE MATERIAS NO ESPECÍFICAS DEL CONTROL DE TRÁFICO AÉREO. TEMA: MECÁNICA DE VUELO

Mecánica del Vuelo del Avión

Nuevas soluciones para nuevos tiempos en la extinción de incendios

CALLES DE RODAJE CAP. 3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (CONT.) ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas

Presentación final. MIACA: Sprinkler M1

CIRCULAR DE ASESORAMIENTO

SUBPARTE C: AERONAVES Y EQUIPOS

Perfiles aerodinámicos

MATERIA: COMPONENTES DE ULTRALIVIANO

Diseño conceptual de un UAV

Escuela de Vuelo de Olocau PROGRAMA FORMATIVO CURSO PILOTO ULM

ASLAN. PROYECTO DANDELION.

Ejemplos de aeronaves Commercial Transport

ETSI AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PR-CL COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS GUÍA DE APRENDIZAJE

ACTUACIONES VUELO-4. 10) El aumento de flaps hace que la resistencia: a) Aumente. b) Disminuya. c) Permanezca constante.

Actuaciones Avanzadas

OBJETIVOS. Aumentar la eficiencia. Reducir el impacto ambiental. No aumentar significativamente el tiempo de vuelo

Historia y presente de diques secos en Uruguay Presentación diques de la Armada Video Astillero de la Arma

Apéndice G. Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero a. Introducción.-

Transcripción:

Request for Proposal Next Generation Interdictor (NGI) Design II 1. Descripción de oportunidad de mercado Dentro del nuevo contexto internacional en el que se ve inmerso el tanto el Gobierno Español, como el resto de países miembros de la Comunidad Europea, en el que tiene que enfrentarse a nuevos desafíos en el ámbito de vigilancia de fronteras, vigilancia marítima, salvamento, y protección de las embarcaciones con bandera española frente a la piratería marítima, el departamento de Ingeniería Aeroespacial de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros (ETSI) ha decidido lanzar un Request For Proposal (RFP) basado en el RFP lanzado por la AIAA 1 para el diseño de un avión multi-plataforma capaz de realizar una amplia gama de operaciones: salvamento marítimo, guardia costera y seguridad interna, transporte de equipos y personal, vigilancia en información. El diseño de dicho avión (NGI) debe de hacer énfasis en potenciar las características multi-misión del aeronave siendo posible, mediante una rampa trasera, embarcar de forma fácil y rápida los equipos de cabina, permitir el transporte de asientos adicionales y de cargas paletizadas o de gran volumen. Las propiedades multiplataforma del diseño se tienen que ver reflejadas en la capacidad de que un mismo diseño sea capaz de cumplir diferentes misiones y que el periodo de adaptación entre ellas sea mínimo. Para ello NGI utilizará reconfiguración modular interna basada en sistemas paletizados. Estos sistemas paletizados serán fácilmente cargados y conectados entre si para facilitar y satisfacer los requisitos de las diferentes misiones del NGI. 2. Requisitos de Diseño Mantenimiento El NGI operará en condiciones adversas, realizará extensos vuelos de vigilancia a baja-altitud en aguas marítimas, misiones de vigilancia de icebergs, y tendrá que ser capaz de operar desde bases aéreas con condiciones adversas y pistas de despegue si pavimentar. Reconfigurabilidad y Flexibilidad de Misiones Debido a la configuración multi-misión de la cabina, la mayoría de los sensores estarán instalados permanentemente de forma estratégica en el exterior del avión, mientras que las estaciones de operación y el equipamiento necesario para realizar las distintas misiones estará paletizado en el interior del avión, siendo dichas estaciones/equipamiento de fácil instalación y desmontado e intercambiables. Se han definido cuatro misiones tipo para el NGI, todo y que su diseño tiene que acomodar posibles futuras configuraciones El NGI tiene que ser capaz de completar de forma exitosa todas las misiones presentadas en esta sección. No se dispondrá de repostado en vuelo para completar las misiones. Aquellos segmentos de las misiones cuyos límites no sean especificados en el RPF serán utilizados como criterio para comparar y evaluar los diferentes diseños propuestos: 1

Tripulación: 2 pilotos Carga de pago: 23,000 lbs (10430 kg) Misión de Carga (Cargo Mission): Misión a realizar: - Despegue en condiciones ISA a nivel del mar en 600 m. - Subida hasta altura de crucero: velocidad de subida mínima media de 1,200 ft/min - Crucero a velocidad y altitud optima (30,000 ft) a una velocidad no inferior a 230 kts. para un alcance máximo 2000 nmi. - Descenso a 5,000 ft - Realizar giros de 360 grados manteniendo altitud a una velocidad no superior a 170 kts (radio de giro mínimo) para identificar zona de descarga durante 15 minutos. - Descenso y descarga de la carga de pago a altura recomendada en función del sistema empleado para la descarga. - Subida hasta 5,000 ft - Realizar giros de 360 grados manteniendo altitud a una velocidad no superior a 170 kts (radio de giro mínimo) para identificar zona de descarga durante 15 minutos. - Subir a la altitud de crucero óptimo, con una velocidad de subida minima media de 1,700 ft/min - Crucero a velocidad y altitud optima a una velocidad no inferior a 230 kts, durante 2000 nmi - Descenso y aterrizaje en condiciones ISA a nivel del mar en 300 m. NOTAS: Asumir que la carga de pago esta paletizada y es cargada y descargada utilizando sistemas de paletizado disponibles en el NGI. No se requieren unidades internas ni acomodaciones en la versión Misión de Carga. El diseño del NGI tiene que ser capaz de acomodar un Humvee o HMMWV (High Mobility Multipurpose Wheeled Vehicle). Los ballets tienen que cumplir las especificaciones establecidos por la normativa NATO STANAG referente a : - 2828 - Military Pallets, Packages and Containers El NGI-D2 tiene que ser capaz de aterrizar y despegar en configuración Short Field Landings siendo para ello posible la incorporación de sistemas adicionales para el despegue. El factor de carga último será de n=4.5 Transporte de personas / Evacuación médica (Human Transport Med-Evac & Multi-Person): Tripulación: 2 pilots Carga de pago: - Versión Evacuación Médica: debe acomodar 24 pacientes en camillas y 4 médicos. - Versión Transporte de personas: debe acomodar 56 pasajeros. Misión a realizar: - Despegue en condiciones ISA a nivel del mar en 600 m. - Subida hasta altura de crucero: velocidad de subida mínima media de 1,700 ft/min - Crucero a velocidad y altitud optima a una velocidad no inferior a 230 kts. para alcance máximo de 5000 nmi. 2

- Descenso y aterrizaje en condiciones ISA a nivel del mar en 300 m. - Permitir 30 minutos de reserva a 7,000 ft a velocidad óptima. NOTAS: Esta misión puede utilizar tanto la configuración de evacuación médica, como la configuración de transporte de personas, por lo que se tiene que estimar la carga de pago total para cada una de las dos configuraciones. Las estimaciones de los pesos de las camillas, asientos y cualquier estructura adicional necesaria tiene que ser determinada por los alumnos teniendo en cuenta la normativa NATO STANAG referente a: - 2040. Stretchers, Bearing Brackets, and Attachment Supports, 23 September 1982 (Latest Amendment, 6 October 2004). - 3204. Aeromedical Evacuation, 26 September 1973 (Latest Amendment, 10 September 2001) No sera necesario el modificar la estructura del fuselaje para adecuar ventanillas en su versión de Transporte de personas / Evacuación médica. Equipo de Sensores El equipo de sensores embarcados en el avión tiene que proporcionar al NGI de prestaciones excepcionales para realizar las áreas de observación, vigilancia y patrulla. En el Apéndice A del RFP se aporta una serie de los sensores actualmente embarcados en plataformas similares (HC- 130J y HC-144A). Planta Motora Se proveerá a los alumnos de varias plantas motoras, con información detallas de su potencia y consumo específico para diferentes configuraciones, y será tarea de los alumnos determinar que planta motora, o derivación es la más adecuada para poder realizar cualquiera de las 4 misiones establecidas Requisitos de Despegue y Aterrizaje El NGI debe de ser capaz de despegar desde todas las pistas en las que actualmente son capaces de operar tanto el HC-130J como el HC-144ª con una restricción de que tienen que hacerlo en el 65% de la pistan donde operan dichos aviones. El NGI tiene que ser capaz de despegar tanto en pistas asfaltadas como lugares donde las pistas asfaltadas no estén disponibles y tenga que hacerlos desde pistas de arena de hierba. 3. Requisitos Entregables Los estudiantes deberán diseñar una aeronave que cumpla los requisitos arriba especificados. El instructor se reserva el derecho a modificar dichos requisitos o añadir otros si se creyera conveniente siempre dentro de un plazo de tiempo razonable dentro de la linea de tiempo de los plazos de entrega de los diferentes informes técnico. La propuesta técnica final entregada por el 3

grupo de diseño tiene que demostrar de forma convincente que el diseño seleccionado puede suministrar una solución coste efectiva en relación con la aeronaves similares que existen en la actualidad. La propuesta técnica entregada deberá presentar de forma clara y concisa los siguientes aspectos del diseño del NGI: 1. Diseño: a. Justificar el dimensionado preliminar, el diseño final, y descripción de las tecnologías y el acercamiento empleado para cumplir los requisitos de misión. b. Mostrar evolución en el proceso de optimización. c. Dibujos CAD enseñando dimensionados (proyección ortográfica). d. Descripción geométrica detallada incluyendo clearances durante las maniobras, superficies de control, dimensiones y volumen del fuselaje, tren de aterrizaje (a grandes rasgos, via, batalla), etc e. Uso de avances tecnológicos para poder mejorar las actuaciones. i. Mostrar decisiones de diseño que consideran nuevas tecnologías para mejorar las actuaciones. ii. Tener en cuenta las implicaciones del fallo de dichas tecnologías y abordar que implicaciones tendrían. f. Diseñar para bajo coste es importante: i. Mostrar decisiones del diseño que atacan específicamente la reducción del coste de producción y de operación al mínimo. ii. Mostrar por que este diseño es mejor que otros. g. Configuración general del avión, así como ubicación de los sensores externos y equipamiento requerido por las diferentes misiones. 2. Aerodinámica: a. Selección de la sección del perfil y del diseño en planta del ala. b. Mostrar estimativos de la resistencia y de su polar más precisos para: i. configuración de crucero. ii. configuración de despegue. iii. configuración de aterrizaje c. Métodos utilizados para mejorar la eficiencia aerodinámica. d. Descripción de las superficies hipersustentadoras. 3. Estudio de la Estabilidad Longitudinal y Lateral: a. Análisis de trimado: i. Mostrar como afecta la variación de peso y velocidad al trimado, y al centro de gravedad. a. Estabilidad Estática. i. Justificar dimensionado y ubicación derivas horizontales y verticales. 4

ii. Mostrar la efectividad de las superficies de control (dimensionado y ubicación). iii. Mostrar requisitos de normativas vigentes para la clase de avión y mostrar como son cumplidos (FAR Part 23). b. Estabilidad Dinámica. i. Cualidades de vuelo: 1. Modelado longitudinal y lateral (derivadas de estabilidad). 2. Demostrar amortiguación y frecuencias naturales (o constantes de tiempo) para modos longitudinal y lateral direccional para todas las condiciones de vuelo (FAR - Part 23) 4. Estructuras: a. Mostrar un desglose de los pesos de los componentes y sistemas más importantes. i. Pesos en vacío. ii. Pesos de despegue. iii. Pesos de combustible. iv. Carga de pago. b. Identificar y definir las cargas que afectan las diferentes partes estructurales en los diferentes segmentos de vuelo. i. Aerodinámicas. ii. Estructurales: 1. Carga de pago. 2. Cabina presurizada. 3. Tren de aterrizaje: a. Ubicación del tren de aterrizaje incluyendo consideraciones para vuelco y golpeo de la cola, considerando las elevadas cargas. c. Envolvente del dentro de gravedad del avión. d. Justificar la lógica empleada para el uso de los materiales en los grupos principales grupos estructurales. e. Incluir los perfiles internos para mostrar la distribución interna. 5. Propulsión y actuaciones: a. Selección de la planta propulsora necesaria para cubrir necesidades en los segmentos de vuelo. b. Mostrar cálculos de potencia requerida y necesaria. c. Mostrar curvas de actuaciones (Empuje, potencia, consumo específico vs. altitud y velocidad) d. Actuaciones según segmentos: 5

i. Despegue y aterrizaje: 1. Distancias de despegue y aterrizaje. 3. Estudio de velocidades. ii. Subida 1. Ángulos y velocidades óptimas de subida. iii. Crucero. 1. Estudio velocidades y alturas óptimas de crucero. 3. Estudio alcance máximo. iv. Vuelo Espera. 1. Estudio velocidades y alturas óptimas en espera. 3. Estudio autonomía. 4. Radios de giro mínimo. e. Diagrama de la envolvente (V-n diagram). f. Diagrama de carga de pago-alcace 6