Juárez Sánchez, A. (2009). Contribución del Implante Coclear en el desarrollo del lenguaje oral en el niño sordo. Manuscrito enviado para publicación.



Documentos relacionados
Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Oirá más si le ponen dos implantes?

Cómo Oímos? El sonido está compuesto por ondas mecánicas que viajan por el aire hasta nosotros

Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Qué hace la logopeda?

LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa

Aprendiendo con las redes sociales

Comunicación interna: Intranets

VALORACIÓN AUDIOLOGICA GLOBAL EN EL NIÑO SORDO

Guía para la familia de niños hipoacúsicos. Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

comunidades autónomas, en accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA

Clasificación de la hipoacusia

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

UT 1. Metodologías. Secundaria.

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

Marketing de Servicios

WP02 INVESTIGACIÓN PREVIA: RECOPILACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Bases Pedagógicas de la Educación Especial Técnicas de Ayuda. Asunción Lledó Carreres

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

EL IMPLANTE COCLEAR : UNA TECNOLOGÍA PARA UNA NECESIDAD.

Tipos de instalaciones

Cuestionario para la planificación estratégica

Instituto Pedagógico de Caracas Departamento de Educación Especial Beatriz Valles G. Bioética e Implantes Cocleares

mayores de 30 años en las escuelas de idiomas.

ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO Y EL NIÑO SORDO

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

Learn a language Aprende un idioma. Centro de idiomas. Cursos de idiomas en el extranjero Campamentos de Inglés en España.

Definición Discapacidades Múltiples - Multidéficit

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Guía para educadores sobre el sistema de implante coclear Nucleus

CÓMO TRABAJAR LOS CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS. UNA GRAMÁTICA COMUNICATIVA Y MOTIVADORA PARA LA CLASE DE ELE. Blas Martínez Salido (Editorial SGEL)

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES.

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

Revista Eduinnova ISSN

Informe sobre el Posicionamiento de la Sociedad de Enfermería Madrileña de Atención Primaria ante la EXTRACCION DE TAPONES CON CERUMEN

Audífonos e implantes cocleares

Caso Clínico: Cuando derivar si la estimulación auditiva no es suficiente para el desarrollo del lenguaje oral. Experiencia Centro AUDILEN

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

El Outsourcing como Opción Estratégica

Estás en: Mi hijo de 0-6 años > Educar en casa > Rabietas

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva

MÁS SALUD. Recomendaciones básicas para la mejora de la salud de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo

La visualización en el Deporte

retos LA ACTUALIDAD LA SOLUCIÓN

El outsourcing o tercerización u operador logístico

EL LACTANTE (1 MES A 12 MESES)

APLICAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS CICLOS DE ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA EN ANDALUCÍA

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España)

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

ACADEMIASALGADO Nace en 1990 como empresa después

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Educacion Especial

Organización y Empresa

Tiempo libre y vida social Alternativas de ocio y tiempo libre

Diccionario

IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO

Difusión de la voz del cliente en las operaciones de la empresa: el uso de six-sigma para gestionar el conocimiento Juan Carlos G. Landero, Ph.D.

Los niños sordos hijos de padres sordos signantes logran un mejor desarrollo del lenguaje que los niños sordos hijos de padres oyentes.

El desarrollo cognitivo y los procesos de atención y memoria en. Aprendizaje y Desarrollo II 2011

Teoría evolutiva del cerebro

La llegada al colegio Fracaso escolar

CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN LA ESO

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

Mejor prevenir prevenir

Capítulo 1. Propósito del proyecto

Guía para la toma de decisiones en comunicación

Fonoaudiología. Estimulación Temprana

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta.

Planeación. El proceso administrativo, herramienta fundamental

Asesoramiento y Citas : Isabel Diges /

Educación Secundaria Obligatoria

ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

La llave del conocimiento

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DE LA ASIGNATURA:

Estilos de Aprendizaje V A K O G

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO

INTRODUCCIÓN. El desarrollo del lenguaje depende de la audición, por lo que su nivel de alteración, determinará el nivel de alteración del lenguaje.

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN. (Parte II)

Alemán Nivel básico hasta intermedio superior A1 B2

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente.

CONTEXTUALIZACIÓN. En España hay de personas sordas de las que (un 71,54%) tienen 65 años o más (INE, Informe EDAD 2008).

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

COMPRENDER EL BOLETIN PRONOTE DE MI HIJO(A)

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón

Las 10 preguntas más habituales sobre los Sistemas de Captación de Datos en planta

Transcripción:

Para citar este trabajo según las normas de la A.P.A.: Juárez Sánchez, A. (2009). Contribución del Implante Coclear en el desarrollo del lenguaje oral en el niño sordo. Manuscrito enviado para publicación. Organiza:

CONTRIBUCIÓN DEL IMPLANTE COCLEAR EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN EL NIÑO SORDO Adoración Juárez Sánchez. Logopeda. Licenciada en Psicopedagogía. Directora del Colegio ordinario de integración específico de Deficientes Auditivos Tres Olivos Madrid 1. INTRODUCCIÓN La tecnología desarrollada a lo largo del pasado siglo XX y al inicio del XXI nos ha dotado de nuevas herramientas capaces de corregir la deficiencia auditiva: el modelo de amplificación utilizado por las prótesis auditivas convencionales digitales es muy eficaz para corregir perdidas medianas y severas pero es el implante coclear el que ha representado un cambio cualitativo en el campo de las sorderas profundas. El implante coclear hace posible que un niño sordo profundo desarrolle una audición funcional que permite en la mayoría de los casos implantados precozmente y sin discapacidades asociadas, alcanzar niveles de desarrollo de lenguaje oral y de habla muy similares a los niños oyentes, con un desfase cronológico mucho más reducido que antes. En este artículo trataremos de analizar precisamente el sentido de estos cambios a nivel del trabajo logopédico y pedagógico sobre todo en lo que concierne el enfoque del seguimiento familiar. 2. QUÉ ES UN IMPLANTE COCLEAR? Un implante coclear puede ser definido como un aparato que transforma los sonidos del medio ambiente en energía eléctrica capaz de actuar sobre las aferencias del nervio coclear, desencadenando una sensación auditiva en el individuo. Realiza el trabajo que corresponde normalmente a la coclea. 3. AVANCES EN LOS IMPLANTES COCLEARES 3.1 EL TAMAÑO Y LA TECNOLOGÍA En los últimos 5 años el tamaño de la parte externa del implante se ha reducido considerablemente sin perjudicar la calidad de audición : los programas digitales de tratamiento de la información están en constante evolución (Archbold 1999, Huarte y Manrique 1999, Manrique y Huarte 2002). 3.2 LA EDAD DE LA CIRUGÍA Son muchos los equipos de implantes cocleares que realizan la intervención a partir de los 6 meses. El objetivo es restaurar el canal auditivo lo más precozmente posible para dar al niño la oportunidad de desarrollar el lenguaje en el periodo natural de su adquisición espontánea. La dificultad es conseguir un 1

diagnóstico seguro en esas edades y aplicar el proceso de selección (Archbold et Lutman 1998). Para conseguirlo es necesario que se pongan en marcha en las maternidades programas de cribado en los recién nacidos. 3.3 LAS TÉCNICAS Las técnicas quirúrgicas son cada vez menos invasivas y los electrodos atraumáticos. Esto hace que se pueda conservar parte de la cóclea, que quedaría disponible para la aplicación de nuevos avances. Se piensa en un futuro no muy lejano en la posibilidad de combinar implante con prótesis en un mismo oído. 3.4 LA DOBLE IMPLANTACIÓN La colocación de 2 implantes hace que se pueda conseguir una mejor discriminación en ambientes ruidosos, que sea posible localizar los sonidos y sobre todo de proporcionar al cerebro una sensación auditiva estereofónica naturales. Otra ventaja de la implantación bilateral es que de esta manera el niño sordo siempre podrá disponer de audición en caso de avería (Juárez y Monfort 2003, García Piñeiro 2007, Gordon y ot. 2008,, Juárez y Monfort. 2009, en prensa). 4. CONCEPTOS DE APLICACIÓN DEL IMPLANTE COCLEAR. 4.1 CODIFICACIÓN Las prótesis auditivas convencionales amplifican el sonido de forma linear pero la principal característica de las sorderas neuro-sensoriales es la variabilidad frecuencial de la perdida auditiva ( distorsión ), consecuencia de un mal funcionamiento de la cóclea cuyo papel consiste principalmente en codificar la información acústica antes de mandarla al cerebro. El implante no es un amplificador sino justamente un codificador cuya misión (y ambición) es realizar el trabajo de la cóclea. La diferencia fundamental está en que la información dada por el implante es una información limitada pero estructuralmente representativa del sonido original en todo el espectro frecuencial. 4.2 APRENDIZAJE Y PLASTICIDAD CEREBRAL El implante no le devuelve al niño una audición completamente normal, tampoco se la da a partir de la 24ª semana de gestación como es el caso en un niño normo oyente: para aprovechar al máximo el implante es necesario un periodo de condicionamiento y aprendizaje cuya finalidad es ayudar al cerebro del niño a realizar lo que haría de forma natural si no fuese sordo, es decir darle sentido a los sonidos y así estructurar patrones perceptivos Esta posibilidad cerebral está aún muy presente en el joven sordo : un cerebro muy joven es capaz de adaptarse a las características de las entradas sensoriales, incluso si éstas no corresponden al modelo estandar, pero sólo lo podrá realizar durante unos pocos años y mediante una estimulación precoz (Pasic et Rubel 1989). 4.3 LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE Y LA SORDERA Hasta ahora todos nuestros esfuerzos para que un niño con sordera profunda pudiera desarrollar la comprensión y adquisición del lenguaje oral estaban centrados en la lectura labial, los signos manuales 2

(lengua de signos o comunicación Bimodal) y otros apoyos aumentativos como la palabra complementada y el lenguaje escrito: todo pasaba por el canal visual y consistía en desarrollar la comprensión y la expresión oral a pesar de la sordera. La vuelta al uso del canal auditivo tiene consecuencias muy complejas tanto a nivel en lo que se refiere a las aptitudes de los niños como a lo que se refiere a los procesos de tratamiento cognitivo y lingüístico de los mensajes orales. 5. CONCEPTO DE AUDICIÓN FUNCIONAL Es importante distinguir entre lo que es una audición funcional y una audición normal, sobre todo para la familia que tiende a atribuirle al implante la curación de la sordera. Las expectativas son muy altas y deben ser reajustadas individualmente a cada caso. La audición funcional es la capacidad de reconocer, por la vía auditiva mensajes verbales cuyos elementos ya son conocidos previamente (Monfort y Juárez 2001). Esta acuidad auditiva se desarrollará poco a poco, ampliando cada vez más la capacidad discriminativa del niño sordo que podrá en un momento dado utilizar su audición de forma eficaz en situaciones más amplias con algunas limitaciones (ejemplo de sitios ruidosos, conversaciones cruzadas...) A nivel de lenguaje los cambios significativos son: Menor dependencia de la comunicación visual ( el niño no tiene que estar siempre pendiente de ver al interlocutor para entender) Estimulación más natural (se puede aprovechar todas las circunstancias de la vida cotidiana para estimular) : se adquiere más y se aprende menos Restauración del papel del entorno (la familia estimula el niño durante todo el tiempo que dispone para estar con él) Calidad de la voz y del habla (sin comparación con lo que se podía alcanzar anteriormente con prótesis convencionales en los niños con sordera severa y/o profunda) 6. ALGUNOS RESULTADOS Vemos en los resultados de los alumnos del Colegio Tres Olivos, cómo en 6º de primaria obtienen niveles curriculares muy satisfactorios en las Pruebas de Conocimientos y Destrezas Indispensables (C.D.I) que realiza la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid a todos los colegios. CULTURA GENERAL C.D.I sobre 5 MEDIA COMUNIDAD DE MADRID MEDIA 2005-2006 4,29 3,92 MEDIA 2006-2007 3,44 3,69 MEDIA 2007-2007 3,87 4,5 MEDIA de los 3 años 3,73 4,03 MEDIA ALUMNOS SORDOS 3

LENGUA Dictado+C.Lectora C.D.I sobre 15 MEDIA COMUNIDAD DE MADRID MEDIA ALUMNOS SORDOS MEDIA 2005-2006 10,6 8,47 MEDIA 2006-2007 9,21 9,84 MEDIA 2007-2007 8,30 8,09 MEDIA de los 3 años 9,4 8,80 MATEMÁTICAS Calculo+Resolución de problemas C.D.I sobre 15 MEDIA COMUNIDAD DE MADRID MEDIA ALUMNOS SORDOS MEDIA 2005-2006 13,89 12,67 MEDIA 2006-2007 12,09 11,71 MEDIA 2007-2007 10,42 10,88 MEDIA de los 3 años 12,13 11,84 Estos resultados hasta ahora muy poco habituales en nuestros alumnos sordos no nos pueden dejar olvidar que entre esa audición deficiente y la funcional que será la que facilite la autonomía y los aprendizajes escolares, hay un periodo de estimulación especializada y de aprendizaje en el que tendremos que aplicar prácticamente todos los recursos que nos ofrecen las estrategias de Comunicación Aumentativa : Bimodal, P.C, gestos de apoyo etc 6. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS AYUDAS TÉCNICAS DE LOS ALUMNOS DE TRES OLIVOS Los datos, en función de los niveles escolares y de un periodo de 6 años son relativos al uso de: Prótesis - I.C - Protesis+I.C - I.C Bilateral AÑO 2003-2004 100 90 80 70 60 50 40 30 P P+IC IC DOBLE IC 20 10 0 1-2 AÑOS 3-5 AÑOS 6-12 AÑOS 12-16 AÑOS 4

AÑO 2006-2007 100 90 80 70 60 50 40 30 P P+IC IC DOBLE IC 20 10 0 1-2 AÑOS 3-5 AÑOS 6-12 AÑOS 12-16 AÑOS AÑO 2008-2009 100 90 80 70 60 50 40 30 P P+IC IC DOBLE IC 20 10 0 1-2 AÑOS 3-5 AÑOS 6-12 AÑOS 7. CONCLUSIONES - El análisis de los resultados acumulados en estos últimos años nos permite ser muy optimistas en cuanto a los beneficios de esa ayuda técnica. Los niños sordos profundos implantados precozmente pueden alcanzar niveles de audición funcional que les permiten no sólo desarrollar el lenguaje oral sino comprenderlo sin recurrir al canal visual. - Es una ayuda técnica muy potente que combina los últimos conocimientos de la medicina, habiendo superado muchos obstáculos como la edad del paciente, la menor destrucción del oído, la miniaturización del los chips electrónicos, la sofisticación del los programas informáticos capaces de hacer reconocimiento de voz y tratamiento de la información del habla. - Las nuevas generaciones de niños sordos con implante pueden integrarse con mayores posibilidades de éxito en los centros educativos ordinarios. - El implante sin embargo no convierte al niño sordo en oyente con lo que se debe respetar su diferencia y estar atentos a que reciba todo el apoyo necesario y a que pueda desarrollar su propia identidad, como individuo y como miembro de una comunidad, según sus propias preferencias. - Se ha producido un gran aumento del número de niños implantados y la consecuente reducción del número de niños con prótesis convencional. 5

- En los últimos años, se está produciendo también un aumento del número de implantes bilaterales secuenciales y la aparición progresiva de implantes bilaterales simultáneos. - Aumento en el último periodo del número de niños portadores al la vez de I.C unilateral y de prótesis después de un periodo en el que la prótesis prácticamente no se conservaba después de la implantación 8. BIBLIOGRAFÍA Archbold S. (1999) : Programa pediátrico de implante coclear en Nottingham. Integración. 10. 6-11 Archbold S. y Lutman M. (1998) : Questionnaire of Nottingham Paediatric Cochlear Implant Programe - Univ. of Southampton. García Piñeiro A. (2007) : Audición binaural, estimulación bimodal e implante coclear bilateral en niños. Boletín de AELFA, 7. 10-17 Gordon K.A., Valero J., van Hoesel R. y Papsin B.C. (2008) : Abnormal Timing Delays in Auditory Brainsteam Responses Evoked by Bilateral Cochlear Implant Use in Children. Otology and Neurotology 29(2), 193-198 Huarte A. y Manrique M. (1999) : Implantes cocleares en niños prelinguales. en M. Monfort (ed.) : Logopedia,Ciencia y Técnica. Madrid. CEPE. Manrique M. y Huarte A.( 2002) Implantes Cocleares. Barcelona Masson. 2002 Juárez A. y Monfort M. (2003) :Doble Implantes cocleares. FIAPAS 93-94.76-81 Juárez A. y Monfort M. (2009) : Niños con implante coclear bilateral. Rev. Internacional De Logopedia, Foniatría y Audiología (en prensa). Monfort M. y Juárez A. (2001) Algo que decir : una guía para padres de niños con sordera, de 0 a 5 años. Madrid: Enthaediciciones 2001 Pasic T.R. et Rubel E.W. (1989) : Rapid changes in cochlear nucleus cell size following blockage of auditory nerve electrical activity gerbils. J.Comp.Neurol. 283. 474-480 6