UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES DOCTORADO. Doctorado en Psicología. Decanato de Psicología



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES DOCTORADO. Doctorado en Psicología. Decanato de Psicología

DOCTORADO EN PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES MAGÍSTER. Magíster en Historia de América Latina

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES. Doctorado en Derecho

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

» MAGÍSTER HISTORIA DE CHILE CONTEMPORÁNEO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES DIPLOMADO. Diploma en Estadística para la Investigación Social

programa de postgrado en formacíon clínica

Psicología Clínica Estudios sistémicos avanzados de la familia y de la pareja

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES MAGÍSTER. Magíster en Política y Gobierno

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR ATOTONILCO DE TULA

» MAGÍSTER ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS

Magíster/Diplomado. Psicología Clínica. Trauma y Psicoanálisis Relacional I VERSIÓN. Facultad de psicología Universidad alberto hurtado

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS PARA EL APRENDIZAJE

El programa de Magíster presenta dos menciones. Ambas menciones se vinculan directamente al trabajo y trayectoria académica de la Escuela:

DIPLOMADO EN ENSEÑANZA CONTEMPORÁNEA DE LAS ARTES VISUALES UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTE

» MAGÍSTER Y DIPLOMADO EN ESTUDIOS SISTÉMICOS RELACIONALES DE LA FAMILIA Y LA PAREJA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA HUMANISTA TRANSPERSONAL

» MAGÍSTER INTERDISCIPLINARIO EN INTERVENCIÓN SOCIAL

Posgrados en Psicología

» MAGÍSTER PSICOLOGÍA SOCIAL

DISEÑO DE PROGRAMA CURSO EN LINEA PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO EN LAS ORGANIZACIONES Y EQUIPOS DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

Convocatoria para Estudios de Maestría en Ciencia Política

Alianza Cinde Universidad de Manizales

Taller Internacional: Desarrollo del Doctorado en una Universidad de Excelencia

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Maestría en Sociologia Política

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

Director Área Curricular de Ciencia Política: Julio Rafael Quiñones Páez

Cuerpo Académico. Cuerpo Académico Estable

2. Objetivos de la contratación y actividades principales

» Diplomado. en Políticas. Sociales. Desarrollo y Pobreza. universidad alberto hurtado. Facultad de Ciencias. Departamento de Trabajo Social

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Esta especialización considera el Bono de Reconocimiento Profesional (BRP), beneficio establecido en la Ley Nº

BASES DEL CONCURSO Apoyo realización tesis postgrado Postgrado FACSO

Magíster en Lingüística Aplicada

Filosofía del Derecho Contemporáneo

Reunión sobre movilidad e integración regional andino (CONSUAN)

Máster Universitario en. Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología

Curso de Especialización Género y Violencia

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

Doctorado en Administración y Alta Dirección

Carrera de Psicología Universidad Alberto Hurtado

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

MAGISTER GESTION DE PERSONAS EN ORGANIZACIONES

Justificación del Programa. Trayectoria del Programa

CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2)

503 Tópicos Actuales sobre Modelos de Intervención I

Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales

Programa de especialización virtual COMUNICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

» MAGÍSTER SOCIOLOGÍA VERSIÓN VIII 2016

PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN CIENCIA ACTUARIAL

MAGÍSTER EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE ESCUELA DE POSTGRADO

ENSEÑANZAS DE GRADO EN PSICOLOGÍA

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Descripción del Título

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

DIPLOMADO: ESTRATEGIAS DIAGNÓSTICAS Y DE INTERVENCION EN PROBLEMÁTICAS FRECUENTES DE SALUD MENTAL

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

OBJETIVO CONDICIONES Y CARACTERISTICAS GENERALES

DOCTORADO EN ARQUITECTURA Y ESTUDIO URBANOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, BASES CONCURSO Beca de Manutención para alumnos extranjeros de programas de doctorado CONVOCATORIA 2015

Diplomado en Evaluación Psicológica: diseño, aplicación e interpretación contextual de pruebas Psicológicas

» MAGÍSTER EN ESTUDIOS SISTÉMICOS RELACIONALES DE LA FAMILIA Y LA PAREJA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE PSICOLOGÍA

DOCTORADO (Ph.D) EN EDUCACIÓN

Magíster en Ciencias Sociales con. Directiva y Comunicación Estratégica

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. Universidad Alberto Hurtado Universidad Diego Portales

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

REGLAMENTO DE CONVALIDACIONES

DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS

INFORMATIVO BACHILLERATO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 10 de noviembre de 2010

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD (PNPC)

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

REGLAMENTO INTERNO DE LA MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES CON ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN FLACSO/Sede Académica Argentina

MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

BECAS PARA FORMACIÓN VIRTUAL Hacia una Agenda de Desarrollo y Participación Juvenil Latinoamericana

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

MAGÍSTER EN NEGOCIOS (MBA)

Maestría en Comunicación

Aprendizaje» Tendrás una sólida formación teórica sobre la psicología.

NORMATIVA REGULADORA DE TÍTULOS PROPIOS

DISEÑO DE PROGRAMA DIPLOMADO A DISTANCIA PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Y ABORDAJE DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DOCTORADO (Ph.D) EN EDUCACIÓN

Postulación: A partir de octubre / Costo: Matrícula: 10 UF; arancel: 300 UF; teórico: 260 UF.

Pontificia Universidad Católica de Chile Vicerrectoría Académica

MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (MACA)

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Neurociencias y Educación

Licenciatura en Teoría e Historia del Arte

PROPUESTA DE MÓDULOS, CON SUS CRÉDITOS, DEL GRADO EN PSICOLOGÍA: 75% COMÚN ESTADÍSTICA* 6

REGLAMENTO GENERAL DE LAS ACTIVIDADES DE POSGRADO Y DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA POR LA UNIVERSITAT JAUME I

Programa de Postgrado en Ciencias Agrarias

Transcripción:

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES DOCTORADO Doctorado en Psicología Decanato de Psicología

Presentación El presente programa, conducente al grado de Doctor en Psicología, se propone formar investigadores de primer nivel, que sean capaces de generar conocimientos originales y relevantes en el campo de la psicología y áreas afines de las ciencias sociales y humanidades. Su propuesta académica reconoce que la psicología contemporánea se caracteriza por ser una disciplina plural, en la cual confluyen una serie de miradas y enfoques conceptuales muy heterogéneos, que cuestionan y desplazan permanentemente sus fronteras. Consecuentemente, el Doctorado incorpora distintas perspectivas teóricas desde las cuales se promueve la activa reflexión y discusión respecto a temáticas centrales para la psicología contemporánea. Estos enfoques se agrupan en tres Áreas de Concentración Temática: Procesos psicosociales: sujetos, discursos y prácticas sociales; Psicoanálisis: clínica, sociedad y cultura; Neurociencia, cognición social y procesos decisionales. Al finalizar el programa, los doctorantes habrán adquirido las herramientas teóricas y metodológicas que les permitirán, por una parte, desarrollar investigaciones de manera autónoma en el Área de Concentración Temática afín a sus intereses y, por otra parte, estarán en condiciones de vincular su campo de investigación con algunos de los principales debates de la psicología contemporánea. www.postgrados.udp.cl

Áreas de Concentración Temática Procesos psicosociales: sujetos, discursos y prácticas sociales Esta área estudia, desde una perspectiva psicosocial, diversos fenómenos de interés público, relevando los desafíos comprensivos que implican para las Ciencias Sociales las transformaciones socioculturales características de la modernidad contemporánea en América Latina. Desde diversos marcos conceptuales y metodológicos, el área aborda distintos objetos de estudio, buscando describir y analizar las tensiones y articulaciones entre los niveles individual, colectivo y societal, reconociendo el carácter político e históricamente situado de los procesos psicosociales. Se presta especial atención al modo en que en dichos procesos se expresa tanto la capacidad de agencia de los sujetos individuales y colectivos, como las determinaciones que a nivel de las estructuras e instituciones abren y cierran posibilidades de acción a los sujetos. El área busca promover el diálogo con diferentes actores e instituciones públicas para la difusión, discusión y posibles consideraciones de sus estudios en el diseño e implementación de políticas públicas o programas de intervención. Algunas de las principales líneas de investigación que alberga esta área son las siguientes: Implicancias psicosociales de las actuales transformaciones del trabajo Nuevas identidades y subjetividades de la infancia y la juventud Memoria colectiva y violencias contemporáneas Salud mental y bienestar psicosocial Psicoanálisis: clínica, sociedad y cultura Esta área investiga las relaciones y tensiones entre la clínica psicoanalítica y las psicoterapias en general, así como las problemáticas psicopatológicas, sociales y políticas contemporáneas. En este sentido, su investigación se sitúa en un cruce que, desde Freud en adelante, ha sido central en la tradición psicoanalítica: el punto de encuentro/desencuentro entre la dimensión propiamente terapéutica y el valor ético-político del quehacer clínico. Dicho de otra manera, se trata de pensar que la práctica en psicología clínica está atravesada por el problema de la cura sintomática y, al mismo tiempo, por la pregunta más general respecto a cuál es el sentido ético y político de su quehacer. Algunas de las principales líneas de investigación que se alojan en esta área son las siguientes: Revisión crítica de las categorías psicopatológicas y diagnósticas en psicoterapia Formas contemporáneas de subjetivación y la dimensión emancipatoria de la clínica Memoria y clínica Neurociencia, cognición social y procesos decisionales Esta área aborda preguntas centradas en el campo de estudio de las Neurociencias y de las Ciencias Cognitivas, con un énfasis en el estudio de fenómenos relevantes para el nivel de explicación cognitivo y social y con una fuerte tendencia metodológica a los diseños experimentales. Dentro del campo de la psicología, tradicionalmente esta área se ha vinculado al desarrollo de la psicología cognitiva, experimental, del comportamiento, sociocognitiva y a la neurociencia cognitiva, todas albergadas dentro de lo que hoy se denomina como Ciencias Cognitivas. Los enfoques teóricos y metodológicos referidos permiten estudiar problemas científicos emergentes en la psicología desde una perspectiva multidisciplinaria, es decir, involucrando diferentes áreas y disciplinas del quehacer científico en el marco de los fenómenos cognitivos. Algunas de las principales líneas de investigación que se alojan en esta área son las siguientes: Neurociencia social en cuadros neurológicos y psiquiátricos Aspectos neuropsicológicos/ neuropsiquiátricos en enfermedades neurodegenerativas Cognición social: emociones, empatía, cognición moral, estereotipos y prejuicios Bases neurales de la conciencia y el self Lóbulo frontal, inteligencia fluida y cambio de perspectiva Institucionalización, apego y neurodesarrollo Razonamiento, toma de decisiones y conductas cooperativas Razonamiento bayesiano, interpretación de probabilidades, heurísticos y sesgos Bases fisiológicas de la conducta predictiva Requisitos de admisión Certificado de licenciatura o equivalente. En el caso de existir, certificado de magíster. Currículum vitae, según formato normalizado. Adjuntar, de existir, las publicaciones más relevantes (máximo 3). Copia de Cédula de Identidad o Pasaporte (alumnos extranjeros). Carta de motivación. Plan de investigación Dominio razonable de, a lo menos, un idioma extranjero pertinente para el área de investigación. Concentración de notas y ranking de egreso del grado de licenciatura y magíster (en el caso que tenga este grado). Declaración firmada de la disponibilidad de tiempo para dedicar al programa. Dos cartas de recomendación de académicos y/o investigadores.

Malla CICLO HABILITANTE CICLO TERMINAL Seminario Teórico Disciplinario 1 Debates contemporáneos en Psicología (7 ECTS) * Seminario Teórico Disciplinario ** 2 (7 ECTS) Optativo de profundización 1 Optativo de profundización 2 Seminario Metodológico Disciplinario: Lógicas de producción de conocimientos en Psicología (7 ECTS) Taller Metodológico 1 Taller Metodológico 2 Taller Metodológico 3 (15 ECTS) (18 ECTS) (19 ECTS) (19 ECTS) Simposio Construcción de de la (1 identidad ECTS) profesional Panel 1 Panel 2 Panel 3 Examen de calificación Examen de candidatura Fin de ciclo habilitante Defensa de Tesis * 1 ECTS equivale a 30 horas cronológicas de trabajo presencial y no presencial. ** Procesos psicosociales: sujetos, discursos y prácticas sociales (sección 01) Psicoanálisis: clínica, sociedad y cultura (sección 02) Neurociencia, cognición social y procesos decisionales (sección 03)

Cuerpo Docente Rodrigo De La Fabián Director del Doctorado en Psicología, Doctor en Psicopatología Fundamental y Psicoanálisis, Université Paris-Diderot, Francia. Elisa Ansoleaga Doctora en Salud Pública, Universidad de Chile. Patricia Castillo Doctora en Psicología, mención Psicopatología y Epistemología Clínica Comparativa, Université Paris VIII, Francia. Ma. Josefina Escobar Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile y Universidad de Heidelberg, Alemania. David Huepe Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Agustín Ibáñez Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Adriana Kaulino Doctora en Psicología, Universidad de Chile. Roberto Limongi Doctor en Psicología Experimental, Southern Illinois University, Carbondale, Estados Unidos. Claudio Martínez Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Gorka Navarrete Doctor Neurociencias Cognitivas, Universidad de La Laguna, España Mónica Peña Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Francisco Pizarro Doctor Psicopatología Fundamental y Psicoanálisis, Université Paris-Diderot, Francia. Cristián Santibáñez Doctor en Lingüística, University of Houston, Estados Unidos. Antonio Stecher Doctor en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Ximena Tocornal Doctora en Psicología Social, Loughborough University, Inglaterra. María Isabel Toledo Doctora en Ciencias de la Educación, Université Catholique de Louvain, Bélgica. Ana Vergara Doctora en Estudios Sociológicos, University of Sheffield, Inglaterra. Información Becas y financiamiento: Becas Completas Doctorado: La Universidad Diego Portales ofrece 3 becas concursables, una por cada Área de Concentración Temática, que cubren la totalidad del arancel y entregan dinero mensual para la manutención del doctorante. Postulación y matrícula: 4 de agosto 2014 / 31 de octubre 2014 Duración: 8 semestres Inicio de clases: abril 2015 Dedicación: Jornada Completa* Contacto Facultad de Psicología UDP Secretaría de Postgrados Grajales 1898, Santiago doctorado.psicologia@udp.cl (+56 2) 22676 8618 www.postgrados.udp.cl * Excepcionalmente el Comité Académico del Doctorado puede autorizar a un doctorante a trabajar hasta 11 hrs. semanales, en la medida en que dicha actividad no entorpezca su formación.

udp.cl