El afecto y lo somático. Pensar el afecto. Cuerpo afecto. Afecciones del hombre: odioamorodio. Afecto(s) Arquitectura y función de los afectos

Documentos relacionados
OLVIDO. Amnesia infantil - sadismo del superyo - transferencia actual. De dioses, poetas y psicoanálisis. Memorias y Olvido

CLÍNICA PRIMERA PARTE PSICONEUROSIS

El quinto elemento (sublimación y esoterismo) Sublimación - Comicidad - Humor. Sublimación - Sublimierung

26 SENTIMIENTO DE CULPA

OEDIPUS TYRANNOS Ego Phano. Consideraciones sobre lo prohibido y lo imposible

JUGAR. La sesión-juego. La página en blanco. El Juego del Revés. La participación del animismo en la Clínica Psicoanalítica (2 a Parte)

AMOR DE TRANSFERENCIA

31 ENCUADRE PSICOANALÍTICO

La voz de los muertos. Metáfora y Metaforización. El lugar de la metáfora en psicoanálisis

LOS SUEÑOS. El relato del sueño en la sesión. La transferencia en el sueño y en el tratamiento psicoanalítico (1966) La importancia de lo nimio

MAGIA-SUGESTION- TRANSFERENCIA

EL MUERTO. La presencia de la nada. La máscara del muerto. El muerto. Yo ideal y letargo

El carácter ominoso de la voz humana

SÚPERYOLILIANA DENICOLA

LOS SUEÑOS DE FREUD LOS SUEÑOS DE FREUD ADRIANA SORRENTINI. El sueño de Freud. El sueño del hijo muerto (noticias del hijo desde el frente)

Notas a partir de Más allá del principio de placer

ANGUSTIA. La segunda teoría de la angustia y una relectura de la primera. La angustia social.

TEMARIO SEGUNDO PARCIAL PSICOANALISIS FREUD I

Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS

Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado TEMAS DE TEORICOS. Núcleos conceptuales y ejes temáticos:

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

Observaciones acerca del masoquismo. El mal-decir del masoquismo. La Cosa (das Ding) y el Trauma Mudo. Pulsión de Muerte-Celos Trágicos-Masoquismo

Temario tercer parcial Teóricos

Cita: Ricárdez, Juan José (2015). Freud en español. Espacio Universitario,

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS II

Técnico Profesional en Situaciones de Maltrato a la Mujer: Enfoque Psicoanalítico

EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS I

Psicoanálisis y Filosofía. Primera Parte (22 sesiones)

Es uno de los movimientos culturales más importantes del siglo XX

Enfoque Psicoanalítico Semestre

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS IV

Clase 2. Elaboraciones lacanianas de las neurosis

CONCEPTOS FREUDIANOS

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS

Sílabo de Psicoanálisis y Psicología Dinámica

Seminario de formación

EL PSICOLOGO ANTE EL PACIENTE ORGÁNICAMENTE ENFERMO

Perspectiva Psicoanalítica : Teorías de la personalidad. Sigmund Freud

Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DINÁMICA

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DINÁMICA

NOMBRE Y FECHA DEL CURSO. Transferencia e interpretación en la dirección de la cura Segundo cuatrimestre de 2014 Universidad Nacional de La Plata

La neurosis obsesiva

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden?

Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX.

Los problemas de la práctica en los estados límite Algunas notas en relación al encuadre

Seminario de formación EL GRUPO Y LOS CONTEXTOS ACTUALES

PERSONA Y PRESENCIA DEL ANALISTA. XXVII CONGRESO DE FEPAL. CELOS, COMPLEJO DE CASTRACIÓN, LETARGO y REACCIÓN TERAPÉUTICA NEGATIVA.

La afirmación del inconsciente y la líbido

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA DE LA ORIENTACIÓN LACANIANA. Sexualidad y Muerte: dos estigmas clínicos.

ANDAMIOS Y FUNDAMENTOS Carlos Isod

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DINÁMICA

Psicoanálisis, medicina y salud mental

Alejandra Loray. El principio del placer y el más allá. Simbólico y real.

NUEVA EDICIÓN DEL CURSO INTENSIVO DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANALISIS PARA FORMACIÓN DE PSICOTERAPEUTAS

Especialista en Literatura y Psicología

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Materia: Fundamentos del enfoque psicoanalítico Clave:

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Nuevos fundamentos del psicoanálisis con niños y adolescentes

HITOS CLINICOS. Necesidad de un lugar en la clínica psicoanalítica para la perversión y la psicosis. Preguntas sobre el encuadre en la perversión.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece El psicoanálisis en las instituciones Psicoanálisis

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS

Leyendo a Freud. Exposición sobre la Angustia y el papel de la Represión.

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

Los esquemas freudianos (cartas a Fliess) De El proyecto a La interpretación de los sueños

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017

Metapsicología de la angustia a lo largo de la obra de Freud.

LA DEFENSA PRIMARIA SILVIA MAIOLI. Las consideraciones teóricas más importantes sobre la función primaria se

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP

INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA CLAVE

Celos y masoquismo Mirtha Benítez

PSICOLOGIA PROFUNDA I (Cód. 6561) LIC. EN PSICOPEDAGOGIA

Carrera de especialización en Psicología Clínica de Adultos con Orientación Psicoanalítica

Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera.

NACE UNA MADRE: DEL VÍNCULO A LA RELACIÓN

- Silvina Hernandez. Trabajar lo inconsciente en un sistema de salud. (Mayéutica)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Clase del sábado 2/6. 9hs. Docente: Jacqueline Lejbowicz Transferencia en Freud:

Universidad de Guadalajara C.U. Lagos Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras. Licenciatura en Psicología

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

LIBRO LAS CONCEPCIONES PSICOPATOLÓGICAS DE SIGMUND FREUD

LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA PSICOLOGÍA GENERAL Y CRIMINAL PROGRAMA DE ESTUDIO MARIA CRISTINA GÓMEZ SOLÁ MARIA JOSEFINA CARRIZO.

Programa. Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales. Materia: El deseo y su articulación con el aprendizaje

Título: Un recorrido por el concepto de Pulsión desde Freud. A partir de un caso clínico, el cual me ha acercado a interrogarme

En realidad De qué nos reímos?

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

435. Metapsicología I

Transcripción:

publicación psicoanalítica abril de 2016 precio del ejemplar $ 60 63 año 20 63 AFECTOS ALBERTO LOSCHI El afecto y lo somático ADRIANA SORRENTINI Pensar el afecto MARIO CÓCCARO Cuerpo afecto LILIANA DENICOLA Afecciones del hombre: odioamorodio CARLOS ISOD Afecto(s) DOMINGO BOARI Arquitectura y función de los afectos LUIS CHIOZZA Afectos y afecciones (Cuerpo, afecto y lenguaje) Pero lo que dentro de mí siento sobrepuja todas las exterioridades. (Hamlet, Act I, esc III - W. Shakespeare)

Estimado lector/a: La Peste de Tebas se distribuye en dos versiones idénticas, en soporte papel (revista impresa) o digital (archivo PDF). Cada número está dedicado a un tema del psicoanálisis sobre el cual escriben los miembros del comité editor y prestigiosos psicoanalistas invitados, y se presenta en una mesa redonda abierta a todos nuestros lectores en la que se debaten sus contenidos. Para adquirir la versión impresa completa de este ejemplar, contáctese vía e-mail con: secretarialapeste@gmail.com Para adquirir la versión digital completa de este ejemplar, visite: http://www.comunidadrussell.com/tebas

N 63 SUMARIO Sumario PUBLICACIÓN PSICOANALÍTICA CUATRIMESTRAL Editorial La Peste Virrey Loreto 1520-1º B (1426) Ciudad de Buenos Aires Tel / fax: 4831-0354 e-mail: lapeste@fibertel.com.ar Editores Mario Cóccaro Liliana Denicola Carlos Isod Alberto Loschi Adriana Sorrentini Editorial 3 63 Alberto Loschi El afecto y lo somático 5 Adriana Sorrentini Pensar el afecto 10 Mario Cóccaro Cuerpo afecto 15 Coordinación General Liliana Denicola Diseño Gráfico Trineo (colaboración) Liliana Denicola Afecciones del hombre: odioamorodio 26 Carlos Isod Afecto(s) 30 Domingo Boari Arquitectura y función de los afectos 39 Luis Chiozza Afectos y afecciones (Cuerpo, afecto y lenguaje) 43 Las responsabilidades que pudieran derivarse de los artículos firmados corren por cuenta de sus autores. La reproducción total o parcial de un artículo está permitida con la autorización escrita de la Dirección de La Peste y mencionando la fuente. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite. Tema del próximo número Psicoanálisis 20 años de La Peste de Tebas

Indice de los números publicados 19 años de La Peste de Tebas 1- La Crisis del Psicoanálisis Setiembre 1996 2- Los Analistas y el Dinero Diciembre 1996 3- La Pesadilla Marzo 1997 4- de la Sexualidad Junio 1997 5- la Persona del Analista Setiembre 1997 6- Azar y Destino Diciembre 1997 7- El Padecer Actual Marzo 1998 8- Trauma Junio 1998 9- Hipocondría Setiembre 1998 10- Las Intervenciones Psicoanalíticas Diciembre 1998 11- Los Celos Marzo 1999 12- Oedipus Tyrannos Junio 1999 13- Violencia y Actuación Octubre 1999 14- Poder Enero de 2000 15- Humor Abril de 2000 16- Dolor y sufrimiento Junio de 2000 17- Religión Setiembre de 2000 18- Yo Diciembre de 2000 19- Yo (segunda parte) Marzo de 2001 20- Aburrimiento Junio de 2001 21- Objeto Setiembre de 2001 22- Objeto (segunda parte) Diciembre de 2001 23- Angustia Marzo de 2002 24- Fidias Cesio Junio de 2002 25- Complejo de castración Diciembre de 2002 26- Sentimiento de culpa Marzo de 2003 27- Los Sueños Junio de 2003 28- Pornografía Diciembre de 2003 29- Crueldad Marzo de 2004 30- La sombra del objeto Junio de 2004 31- Encuadre psicoanalítico Diciembre de 2004 32- Necesidad y deseo Marzo de 2005 33- El muerto Agosto de 2005 34- Conciencia-Realidad-Fantasía Diciembre de 2005 35- Olvido Marzo de 2006 36- Psicoanálisis Setiembre de 2006 37- Más allá del principio de placer Marzo de 2007 38- Lo demoníaco Julio de 2007 39- Locura Diciembre de 2007 40- Magia-Sugestión-Transferencia Abril de 2008 41- Jugar Agosto de 2008 42- Metáfora Diciembre de 2008 43- Masoquismo Abril de 2009 44- La voz Julio de 2009 45- Tragedia Diciembre de 2009 46- El Padre Marzo de 2010 47- Silencio Agosto de 2010 48- Amor de transferencia Diciembre de 2010 49- Cuerpo Abril de 2011 50- Psicoanálisis Setiembre de 2011 51- Adicciones Abril de 2012 52- Narcisismo Agosto de 2012 53- Repetición Dicembre de 2012 54- Leyendo a Fidias Cesio Abril de 2013 55- Reacción Terapéutica Negativa Agosto de 2013 56- Clínica, primera parte: Psiconeurosis Diciembre de 2013 57- Clínica, segunda parte: Neurosis actual Abril de 2014 58- Elaborar - Reelaborar Agosto de 2014 59- El Doble Diciembre de 2014 60- Los sueños de Freud Abril de 2015 61- Súperyo Agosto de 2015 62- Sublimación Diciembre de 2015 63- Afectos Abril de 2016

EDITORIAL 3 E D I T O R I A L cuando los editores de La Peste de Tebas nos reunimos para pensar un nuevo número de la revista surge entre nosotros el interrogante cuál tema? Puede resultar alguno que tienda puentes con las ideas que quedaron pendientes de tramitación y desarrollo en el número anterior u otro que abre nuevos caminos en la dirección de nuestras elaboraciones psicoanalíticas. Nada específico determina la elección de un nuevo tema salvo una condición: que la cuestión a tratar se mantenga en el terreno fértil del psicoanálisis, lugar en el cual todavía hay mucho por trabajar. Nos mantenemos así dentro de la discusión psicoanalítica que nos ocupa no dando cabida a tantos otros caminos que, con la mezcla de nuevos discursos, quieren hacer más fácil, más rápido y más sencillo el quehacer clínico. En el General Preface de la Standard Edition, James Strachey expresa que su consigna fue Freud, y nada más que Freud. En la nota introductoria a las OC editadas por Amorrortu Editores, José Luis Etcheverry comenta este hecho e introduce esa consigna con una leve modificación: El texto de Freud, y sólo el texto de Freud. Podríamos decir entonces que otra leve modificación nos lleva a presentar lo que entendemos por política editorial en nuestro trabajo: El discurso del psicoanálisis, y nada más que el discurso del psicoanálisis. El psicoanálisis es el lugar común a todos los que desean formar el mundo psicoanalítico, lugar físico que supone la publicación de una revista que durante 20 años se mantuvo dentro del psicoanálisis. Pero también lugar virtual, de elaboración y creación de nuevas ideas para continuar la construcción del psicoanálisis en el quehacer de cada uno. Superado este momento, que no ocupa más que el apasionado debate por los temas que a cada uno ocupan en ese momento, nos encontramos con las dificultades que nos ofrece el psicoanálisis. El afecto, tema central de este número de La Peste de Tebas, no escapa a esta dificultad; la idea afecto es multívoca en la obra freudiana, va variando su ubicación en la teoría, pero el cambio no supone el abandono de las concepciones anteriores sino que se incluyen en lo nuevo. Y no sólo eso: afecto tiene varias otras expresiones que pueden sustituirla, reemplazarla, recibir un uso indistinto o mostrarse con un sentido diferenciado de manera leve pero que hace a esa otra expresión tributaria de otra teoría. Difícil en verdad. Solamente en los primeros trabajos Freud utiliza las siguientes

4 ABRIL DE 2016 N 63 expresiones ligadas a afecto : valor afectivo, estado emotivo, impresión psíquica, monto de afecto, expresión de las emociones, suma de excitación, alteración de la excitabilidad, magnitud de afecto, sensación. A esto se suman las palabras del habla cotidiana referidas al término en cuestión y que en la vida de todos los días se las usa indistintamente con esa calificación del análisis sintáctico y morfológico llamada sinónimos. Así hablamos de afectos, sentimientos, emoción como si se trataran de expresiones equivalentes, y tal vez lo sean para el común de la gente y debiéramos tomar nota de los sentidos del habla popular. A fin de complejizar la propuesta nos encontramos en Freud con sus primeros trabajos sobre la histeria y las conceptualizaciones sobre la angustia en sus dos teorías que se levanta como paradigma de los afectos. Entonces dicen J. Laplanche y J.B. Pontalis en el Diccionario de Psicoanálisis sobre el concepto Afecto: Palabra tomada por el psicoanálisis de la terminología psicológica alemana y que designa todo estado afectivo, penoso o agradable, vago o preciso, ya se presente en forma de descarga masiva, ya como una tonalidad general. Según Freud, toda pulsión se manifiesta en los dos registros del afecto y de la representación. El afecto es la expresión cualitativa de la cantidad de energía pulsional y de sus variaciones. De por sí toda definición supone una toma de posición en la interpretación particular que hace quien define. Por lo que esta síntesis sobre la idea afecto plantea más de una discusión que, sin duda, enriquecen el concepto. En La Peste de Tebas podrán encontrarse algunos artículos, a lo largo de todos estos años de trabajo editorial, en los que la idea afecto ocupó un lugar en los títulos de los trabajos publicados. En el nº 14, cuyo tema fue PODER, André Green publicó Afecto, cuál modelo?. Con Más allá del principio del placer como tema central del número 37, Alberto Loschi escribe Los afectos y la repetición. Una consideración sobre lo inolvidable, y el mismo autor utiliza afecto en el subtítulo en su artículo sobre La voz (La Peste nº 44). Tan sólo estos; sentimiento aparece casi obligadamente en varios trabajos sobre el sentimiento de culpa (La Peste nº 26) y en un artículo de Adriana Sorrentini sobre el sentimiento religioso en el nº 17. Y en la lista de controversias y dificultades para darle cabida a AFECTO en esta publicación hubo otros momentos como la prolongada discusión entre nosotros por una letra; es cómo decir? afecto? o se trata del plural afectos? En voz activa o en voz pasiva? Lo debemos tomar sustantivamente o se trata de un accidente o una cualidad? Hasta aquí las cosas no pasamos de la primera página de este número y todavía no hemos dicho una letra que intente alguna elucidación sobre los afectos, o el afecto, o cuál afecto? Sin embargo, traer a presencia este tema en las elaboraciones de quienes participan en este número de La Peste de Tebas y en las discusiones que puedan suscitarse entre los lectores de esta revista será un intento por continuar nuestro trabajo por los caminos del psicoanálisis. Al final cada uno tendrá una idea más. Mario Cóccaro por los editores de La Peste de Tebas

Estimado lector/a: La Peste de Tebas se distribuye en dos versiones idénticas, en soporte papel (revista impresa) o digital (archivo PDF). Cada número está dedicado a un tema del psicoanálisis sobre el cual escriben los miembros del comité editor y prestigiosos psicoanalistas invitados, y se presenta en una mesa redonda abierta a todos nuestros lectores en la que se debaten sus contenidos. Para adquirir la versión impresa completa de este ejemplar, contáctese vía e-mail con: secretarialapeste@gmail.com Para adquirir la versión digital completa de este ejemplar, visite: http://www.comunidadrussell.com/tebas

Nada específico determina la elección de un nuevo tema salvo una condición: que la cuestión a tratar se mantenga en el terreno fértil del psicoanálisis, lugar en el cual todavía hay mucho por trabajar. Nos mantenemos así dentro de la discusión psicoanalítica que nos ocupa no dando cabida a tantos otros caminos que, con la mezcla de nuevos discursos, quieren hacer más fácil, más rápido y más sencillo el quehacer clínico.