Informe preparado por: M. Verónica Toral G. Diseño y Diagramación Luis Molina FCD Fotos Santiago Vega FCD

Documentos relacionados
Fundación Charles Darwin. Para citar este documento:

Evaluación del estado poblacional del pepino de mar (Stichopus fuscus) en Galápagos, posterior a la temporada de pesca 2001

Eva Danulat, Jefe del Área de Investigación y Conservación Marina de la FCD. Diseño y Diagramación Luis Molina FCD

Conservación y Uso Racional de Ecosistemas. Marinos (PNG) y Departamento de Ciencias Marinas y Costeras (FCD) Monitoreo pesquero en la RMG

Estado poblacional del pepino de mar (Isostichopus fuscus) en la Reserva Marina de Galápagos:

Monitoreo de las poblaciones de STICHOPUS FUSCUS ANTES Y DESPUÉS DE LA TEMPORADA DE PESCA 2000

Hearn A (2005). Evaluación poblacional de la langosta roja en Galapagos, Fundación Charles Darwin, Santa Cruz, Galapagos, Ecuador 17 pp.

INFORME ANUAL INFORME ANUAL DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE LANGOSTAS ESPINOSAS EN LA RMG

EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR EN LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS HARRY REYES, JORGE RAMÍREZ Y ANNA SCHUHBAUER

La pesca artesanal en la región costera e insular del Ecuador ACCESO A RECURSOS, SISTEMAS DE MANEJO Y ZONAS DE PESCA

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

Fundación Charles Darwin. Para citar el capítulo 1:

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Informe técnico acerca del recurso camarón en las aguas del Pacífico de Panamá

Evaluación de las poblaciones de langostas en la Reserva Marina de Galápagos

INFORME GALAPAGOS

INFORME TÉCNICO DE LA PESQUERÍA DE LANGOSTA 2001

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

Dirección del Parque Nacional Galápagos. Rendición de Cuentas 2016

CALENDARIO PESQUERO

Fernando Pinillos (FCD) Jorge Sonnenholzner (FCD) Eva Danulat, Jefe del Área de Investigación y Conservación Marina de la FCD.

MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA EN LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS HARRY REYES, JORGE RAMÍREZ Y ANNA SCHUHBAUER

Luis Silva Caparro. Instituto Español de Oceanografía Centro Oceanográfico de Cádiz

INFORME GALAPAGOS

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, noviembre 2010

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Informe Técnico (R.Pesq.) N

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

Estudio de Factibilidad Sobre la Captura y Mantenimiento de Langostas Vivas Previo a su Comercialización en Las Islas Galápagos RESUMEN

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 SEPTIEMBRE 2018

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Abundancia relativa. Estimados quincenales desde los barcos

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal

COMITÉ CIENTÍFICOTÉCNICO BENTÓNICO CCT-B INFORME TÉCNICO CCT-BENTÓNICO Nº005/2015

AUTOR: Diana Elizabeth Otero Candelario GUAYAQUIL ECUADOR Noviembre

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

Distribución geográfica.

Océano Pacífico Oriental donde se ubica el archipiélago de Juan Fernández

Situación actual del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki ) y resultados de los censos. Dr. Massimiliano Drago (PROMETEO-SENESCYT-DPNG)

Calamar Illex argentinus

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña.

ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS DE CEREZOS CV. BING.

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Magallanes y Antártica Chilena

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

Ago. Sep. Oct. Jul. Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul /1 Ago Sep Oct

CREDITO OTORGADO AL SECTOR PRIVADO: ANÁLISIS DE ESTACIONALIDAD

INFORME ANUAL DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE LANGOSTAS ESPINOSAS EN LA RMG

Informe semestral de visitantes a las áreas protegidas de Galápagos. Primer Semestre de 2017

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP )

LICEO NAVAL CAPITÁN N DE CORBETA MANUEL CLAVERO ESTADÍSTICA. Jose Gonzales Villanueva Profesor de Matemática.

PROGRAMAS SANTA CRUZ - GALAPAGOS 2018 DESDE GUAYAQUIL Y QUITO

Análisis del Mercado de Materiales Recuperados

Itinerary A: 4D/ 3N Dates Dates OUT OUT Friday: Saturday: Sunday: Monday: Itinerary B: 5D/ 4N: Dates Dates OUT OUT Monday: Tuesday: wednesday:

Volumen de Extracción Evolución y Variación del Desembarque pesquero. Mayo 2016-Mayo ,9. May. Mar. Abr. Feb

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011.

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul /1 Ago

Análisis comparativo con las pesquerías de 1999 y 2000

2016 INFORME ANUAL I N F O R M E ANUAL DE VISITANTES. A las áreas protegidas de Galápagos

Diversidad genética y conectividad poblacional del pepino de mar Isostichopus fuscus: un recurso marino en peligro CARLOS VERGARA-CHEN

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul /1 Ago Sep

ENSAYO TAVAN RIP STOP

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE

BOLETÍN DE PESCA. Región de Magallanes y Antártica Chilena RESUMEN MENSUAL. Volumen de Extracción

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul /1 Ago Sep Oct Nov

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Noviembre de 2018

turismo en las Islas Galápagos

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MARZO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

Patrones de distribución espacial de las ballenas jorobadas

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Tiburon Martillo Sphyrna zygaena en el Perú

GALÁPAGOS 2018 PROGRAMAS SANTA CRUZ DESDE GUAYAQUIL Y QUITO

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S

LA PESCA DE LANGOSTAS EN GALÁPAGOS EN 1998: UN RESUMEN COMPARATIVO CON LA TEMPORADA Preparado por:

INFORME ANUAL. Visitantes a las áreas protegidas de Galápagos

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

BOLETÍN DE PESCA. Región de Magallanes y Antártica Chilena RESUMEN MENSUAL. Volumen de Extracción

BOLETÍN DE PESCA. Región de Magallanes y Antártica Chilena RESUMEN MENSUAL. Volumen de Extracción

Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) 1, Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) 2

(Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica.

MONITOREO DE LA CALIDAD DE XATE JADE (Chamaedorea oblongata) ENTREGADO A CASAS SELECCIONADORAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA

Facultad de ciencias biológicas. Gustavo Rivera Velázquez

RESUMEN EJECUTIVO. DIVISIÓN ECONÓMICA T. (506) F. (506) D. Av. 1 y Central, Calles 2 y 4 Apdo

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Septiembre de 2018

TARIFAS PROMOCIONALES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN DE PRADERAS MARINAS

Transcripción:

Fundación Charles Darwin Informe preparado por: M. Verónica Toral G. FCD Portada: Diseño y Diagramación Luis Molina FCD Fotos Santiago Vega FCD Personal que participó en la toma de información de campo e ingreso de datos a bordo de la M/N Guadalupe River del Parque Nacional Galápagos: Sector Pesquero: Sector SPNG: Sector ECCD: Capturgal Sector Guías Naturalistas: Javier Peñarreta Sanntiago Vega, Giancarlo Toti, Mariana Vera, Laure Katz, Katie Fifer Julienne Parolisi

Estado poblacional del pepino de mar Isostichopus fuscus posterior a la temporada de pesca 2004 Elaborado por: M. Verónica Toral G. Puerto Ayora, Santa Cruz Noviembre de 2004

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 MATERIALES Y MÉTODOS... 2 2.1 Planificación y organización... 2 2.2 Sitios de estudio... 3 2.3 Determinación de la densidad poblacional... 3 2.4 Determinación de la estructura de tallas... 4 2.5 Profundidad... 4 2.6 Análisis estadístico... 4 3 RESULTADOS... 4 3.1 Monitoreos poblacionales 20004... 4 3.1.1 Post pesquería 2004: Todas las islas... 6 3.1.2 Comparación entre monitoreos del 2004: Todas las islas... 8 3.1.3 Comparación entre monitoreos del 2004: Sitios comunes... 12 3.1.4 Zonificación y áreas de semillero... 19 3.2 Variaciones interanuales... 22 4 DISCUSIÓN... 25 5 REFERENCIAS... 26 ANEXO 1.... 27 ANEXO 2... 28 ANEXO 3.... 29 ANEXO 4.... 30 ANEXO 5.... 31 ANEXO 6.... 32 ANEXO 7.... 33 ANEXO 8.... 34

1 INTRODUCCIÓN El pepino de mar Isostichopus fuscus es una de las especies de mayor interés comercial en la Reserva Marina de Galápagos (RMG), representando la actividad pesquera más lucrativa para el sector pesquero artesanal de Galápagos (Murillo et al. 2004). La temporada pesquera de 2004, significó el sexto año consecutivo en que se permitió esta actividad en la RMG, según lo dispuesto por la Autoridad Interinstitucional de Manejo (AIM) como ente decisor sobre la RMG. La apertura de esta temporada pesquera, estuvo seriamente marcada por intereses políticos y económicos por parte del sector pesquero, quiénes lograron la apertura de esta actividad a pesar de que los resultados de la evaluación científica del estado del pepino de mar recomendaban lo contrario y sin considerar, además, la opinión de los representantes de algunos de los sectores usuarios de la RMG. Los pepinos de mar son animales exclusivamente marinos que cumplen un papel ecológico importante en la estructura y funcionamiento de las comunidades marinas bentónicas, al alimentarse de material orgánico en suspensión y detritos. Su extracción comercial tiene como finalidad la producción de alimentos y medicinas para el mercado oriental. La explotación de esta especie, comenzó en el Ecuador continental a partir de 1988, ante el avance de esta actividad hacia áreas no tradicionales de uso y extracción (Toral 1996). Posterior a su sobreexplotación en las costas ecuatorianas, la pesquería de pepino de mar se trasladó a las islas Galápagos en 1991 (Camhi 1995), lugar donde fue adoptada por la cultura pesquera isleña y provocando una ola de inmigración de pescadores continentales. Previo a la apertura legal de la primera temporada de pesca de pepino de mar en Galápagos durante 1994, la Fundación Charles Darwin (FCD) inició estudios poblacionales y biológicos de esta especie, principalmente en la zona oeste (Fernandina e Isabela Oeste). Tales estudios tenían la finalidad de proveer las herramientas necesarias para la toma de decisiones en base a información científica. En 1999, ante la reapertura de esta actividad en las islas, y con la implementación de un foro local y nacional para la toma de decisiones dentro de la RMG, estos estudios adquieren un carácter participativo. Esto implica la activa participación de los representantes del sector pesquero artesanal, Parque Nacional Galápagos (PNG), FCD, guías naturalistas y sector turismo. En conjunto, estos sectores representan a los usuarios directos de la RMG. Con los monitoreos llevados a cabo en el 2004, se cumplen 11 años de monitoreo continuo en cinco sitios del Oeste y seis años en varios sitios de Española, Fernandina, Floreana, Isabela Oeste, San Cristóbal y Santa Cruz. Este informe presenta la información biológica poblacional, en densidad poblacional y tallas, recopilada durante los censos poblacionales antes y después de la temporada pesquera 2004 en las islas Fernandina, Isabela Oeste, Española, Floreana, San Cristóbal y Santa Cruz. Adicionalmente, se presenta una comparación con los datos históricos (1999-2003). Objetivo general Evaluar el estado de las poblaciones de pepino de mar I. fuscus una vez finalizada la temporada de pesca 2004, en diversos sitios de monitoreo permanente localizados en Española, Fernandina, Floreana, Isabela Oeste, San Cristóbal y Santa Cruz. 2 MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Planificación y organización a) Planificación. En la reunión de la JMP realizada en Santa Cruz el 21 y 22 de octubre de 2004 se definió el personal, embarcación, metodología, sitios y compromisos de colaboración para la realización de los viajes de monitoreo poblacional (Anexo 1) b) Toma de información en el campo. El trabajo de campo se realizó en dos viajes: (i) un viaje diario a bordo de la Sea Ranger del SPNG para cubrir tres sitios en Santa Cruz el día 10 de noviembre; y, 2

(ii) un viaje a bordo de la M/N Guadalupe River del SPNG del 10 al 19 de noviembre para visitar los sitios correspondientes a Isabela Oeste, Fernandina, San Cristóbal, Española y Floreana. El grupo de investigación estuvo compuesto por personal de CAPTURGAL, ECCD y PNG (Anexo 2). c) Análisis de datos y preparación del informe técnico. Esta etapa se realizó desde el 22 de noviembre hasta el 6 de diciembre de 2004. En esta etapa se contó sólo con la participación de un representante de la ECCD (Anexo 2). 2.2 Sitios de estudio Debido a la falta de apoyo de todos los sectores usuarios de la RMG, sólo se monitorearon los sitios de monitoreo permanente establecidos por la ECCD y otros sitios que fueron visitados durante el monitoreo pre pesquería 2004 (Anexo 3). A diferencia de años anteriores y bajo pedido del Sector Pesquero para el monitoreo pre pesquería 2004, en el monitoreo post pesquería se continuaron con los censos poblacionales estratificados en tres rangos de 8, 15 y 25 m de profundidad. Todos los individuos censados y medidos fueron colectados y separados por profundidad, separándolos en chayos 1 y posteriormente en gavetas. Una vez tomadas las medidas de longitud y peso, cada individuo fue devuelto al sitio de captura correspondiente. Los equipos de buceo estuvieron conformados equitativamente por personal de la ECCD, PNG y CAPTURGAL. Los sitios monitoreados se clasificaron de acuerdo al esquema de zonificación provisional consensuada: (i) Subzona de Comparación y Protección (2.1), (ii) Subzona de Conservación y Uso No Extractivo (2.2) y (iii) Subzona de Conservación, Uso Extractivo y No Extractivo (2.3). Para efectos comparativos, únicamente se utilizaron los sitios de monitoreo que fueron estudiados antes y después de la temporada de pesca 2004. Adicionalmente, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 005-2004 de la AIM, se mantuvo cerrada a la pesca el área del Canal Bolívar, localizada en las costas correspondientes a Isabela Oeste y Fernandina (Anexo 4). Dentro de esta zona, se establecieron cinco sitios de monitoreo poblacional permanente: Los Cañones y Playa Negra en Isabela y Punta Espinosa Norte, Punta Espinosa Sur y Punta Mangle Norte en Fernandina. 2.3 Determinación de la densidad poblacional Para determinar la densidad poblacional de I. fuscus se utilizó la técnica de transectos de barrido circular de 100 m 2, la misma que ha sido usada en los monitoreos de la especie en Galápagos desde 1993 (Richmond & Martínez 1993). Esta metodología consiste en utilizar una cuerda de 5.64 m de longitud (el radio de un círculo de 100 m 2 ), que se mantiene fija en un extremo mediante un peso y funciona como eje de rotación. Los transectos son realizados por una pareja de buzos mediante el uso de buceo SCUBA. A continuación se describe cada uno de los pasos básicos empleados en la toma de datos: Mediante la utilización de un GPS se ubica la zona a censarse. Esta deberá tener el hábitat y profundidad apropiados 2. Se marca el inicio del transecto con algún objeto visible (rocas o chayos) para facilitar su ubicación. Un buzo sostiene la cuerda en el extremo opuesto al peso mientras que el otro buzo recorre el largo de la cuerda buscando y colectando los pepinos de mar. Se tiene cuidado de buscar en grietas, cuevas y la parte inferior de piedras. Al realizar todo el círculo, el área cubierta es de 100 m 2. Para el cálculo de la densidad poblacional de pepino por sitio se utilizó la siguiente fórmula: 1 Un chayo es una bolsa de nylon utilizada en actividades de pesca y/o científicas para colectar muestras y/o individuos. 2 Isostichopus fuscus prefiere zonas rocosas con presencia de algas verdes (Ulva sp.) y a profundidades mayores a cinco metros. 3

Densidad = Ni Ai Donde, Ni es el numero total de pepino en un sitio y Ai es el área total expresada en metros cuadrados del sitio. El resultado es expresado como número de individuos por m 2 (Pepinos. m -2 ). Se presentan los datos de densidad poblacional por isla de monitoreo (incluye todos los sitios monitoreados, sin importar si se hizo monitoreo en ambas ocasiones), y también se hace una comparación de las densidades sólo en los sitios que presentan datos en ambos monitoreos. 2.4 Determinación de la estructura de tallas Para estimar la estructura de tamaños de la población de pepinos por sitio se tomaron datos de longitud total (LT) 3 de cada uno de los individuos colectados. Posteriormente, los individuos fueron devueltos al sitio de captura. Con los datos recabados, se estimó la frecuencia porcentual de tallas de cada isla. Se estimó la talla promedio, la moda 4, la talla mínima y máxima, así como la frecuencia porcentual de los individuos de tallas > 20 cm (talla mínima de captura). Se presentan los datos de longitud total por isla de monitoreo (incluye todos los sitios monitoreados, sin importar si se hizo monitoreo en ambas ocasiones), y también se hace una comparación sólo de las tallas en los sitios que presentan datos en ambos monitoreos. 2.5 Profundidad Los datos de densidad poblacional y tallas fueron agrupados de acuerdo a los siguientes rangos de profundidad: (i) Somera, entre 0 y 9.9 m; (ii) Media, entre 10 y 19.9 m; y (iii) Profunda, entre 20 y 29.9 m. 2.6 Análisis estadístico Se realizó un análisis de varianza (ANOVA, por sus siglas en inglés) de una vía para evaluar diferencias en los valores de las tallas promedio, entre islas, después de la temporada de pesca 2004. En caso de encontrar diferencias significativas, se utilizó la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para muestras desiguales. Los gráficos comparativos de tallas y densidad poblacional entre los monitoreos antes y después de la temporada de pesca fueron realizados usando los valores promedio de ambas variables, con un intervalo de confianza del 95%. Para evaluar diferencias significativas en los valores promedio de densidad y talla entre los estratos de profundidad definidos a priori, se utilizó nuevamente un ANOVA de una vía, utilizándose la prueba post hoc de Tukey en caso de encontrar diferencias significativas. Previo a la realización de los ANOVAs, se evaluó que los supuestos de normalidad y homoscedasticidad fueran cumplidos. Cuando el supuesto de normalidad no fue cumplido, se utilizó la prueba no parámetrica de Kruskal-Wallis para evaluar diferencias significativas. Todos los análisis estadísticos fueron realizados mediante el programa SPSS. 3 RESULTADOS 3.1 Monitoreos poblacionales 20004 Durante el monitoreo posterior a la temporada pesquera se visitaron un total de 27 sitios (Anexo 3). En Española se monitorearon 4 sitios, en Fernandina 6, en Floreana 5, en Isabela Oeste 6, en San Cristóbal 3 y en Santa Cruz 3 sitios. Se capturaron un total de 977 pepinos en un área total de 24 200 m 2, la cual fue cubierta por 242 transectos. De los 27 sitios de muestreo, dos se localizaron dentro de 3 Medida por la parte dorsal desde la boca al ano del pepino de mar. 4 La moda es la medida más frecuente de una serie de datos. 4

la Subzona de Comparación y Protección (2.1), siete dentro de la Subzona de Conservación y Uso No Extractivo (2.2) y 17 en la Subzona de Conservación, Uso Extractivo y No Extractivo (2.3). Se tomaron datos de longitud total de 947 pepinos, representando un 97 % de los animales observados (Tabla 1). En algunas islas no se pudieron colectar la totalidad de individuos censados al encontrarse éstos en sitios de difícil acceso. En el monitoreo previo al inicio de la temporada de pesca 2004, un total de 74 sitios fueron muestreados en 12 islas de monitoreo: Española, Fernandina, Floreana, Isabela Oeste, San Cristóbal, Santa Cruz, Pinzón, Rábida, Santiago, Genovesa, Pinta y Marchena; sin embargo, para permitir la comparación, se utilizaron los datos solo de las seis islas de monitoreo tradicional (Española, Fernandina, Floreana, Isabela Oeste, San Cristóbal y Santa Cruz), dónde se censaron un total de 2 187 pepinos en 29 200 m 2. De este total, se tomaron datos de longitud total de 2 105 pepinos, equivalente al 96.3 % de los animales censados (Tabla 1). Esta diferencia de sitios monitoreados en los monitoreos pre y post pesquería, se debió a la falta de cooperación de todos los sectores usuarios de la RMG, por lo que se tuvo que restringir el esfuerzo de trabajo en el viaje post pesquería a los sitios de monitoreo permanente. En algunas islas, se muestreó más área en el monitoreo post pesquería (i.e. Española, Floreana y Santa Cruz) por cuanto en el viaje previo a la temporada pesquera se visitaron las islas del sur y centro a bordo de un barco pesquero el mismo que es más lento y también porque se tuvo solo la participación de dos parejas de buzos, mientras que en el viaje post pesquería se contó con tres parejas de buzos a bordo de la M/N Guadalupe River. Sin embargo, a pesar de tener más área monitoreada en estas tres islas, la numero de pepinos censados es significativamente menor que durante el monitoreo pre pesquería (Kruskal-Wallis, x 2 = 70.926; GL = 1; P 0.0001) (Tabla 1). Tabla 1. Número de sitios visitados, área muestreada (m 2 ), pepinos contados (para densidad poblacional) y pepinos medidos (para estructura de tallas) en los dos viajes de monitoreo poblacional pre y post pesquería de 2004. Isla Número de sitios Áreas total muestreada (m 2 ) Pepinos contados Pepinos medidos Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Española 5 4 2 700 3 600 122 51 111 51 Floreana 8 5 3 500 4 400 108 38 110 36 San Cristóbal 7 3 3 200 2 700 158 22 163 21 Santa Cruz 4 3 2 400 2 800 103 63 103 57 Fernandina 6 6 4 900 5 400 460 256 444 241 Isabela Oeste 14 6 12 500 5 300 1236 547 1 174 541 TOTAL 44 27 29 200 24 200 2 187 977 2 105 947 Los sitios monitoreados en este viaje, fueron aquellos identificados como de monitoreo permanente (Toral et al. 2003) y algunos sitios adicionales que fueron muestreados durante el viaje pre pesquería 2004. Las Negritas, sitio localizado en San Cristóbal, fue monitoreado en el viaje post pesquería 2004. Sin embargo, al no contar con datos del monitoreo previo a la temporada de pesca, dicho sitio no fue considerado dentro del análisis individual por sitio. 5

Tabla 2. Sitios monitoreados con el fin de obtener datos sobre densidad poblacional y estructura de tallas, antes y después de la temporada de pesca de pepino de mar 2004. Española Fernandina Floreana Isabela Oeste San Cristóbal Santa Cruz El Trompo Barrancos de Botella Bahía Chorros de Cerro Gallina Mangle Sur Grande Elizabeth Agua Dulce Manzanillo Barrancos La Montura Los Cañones Veinte Varas El Edén entre C.Douglas y P. Espinosa Punta Cevallos P. Espinosa N Las Cuevas Playa Negra Las Palmas Los Barrancos P. Espinosa S Piedras Amarillas Poza de los Chinos P. Mangle N Playa de los Puerto Bravo Perros P. Mangle S Punta Moreno 3.1.1 Post pesquería 2004: Todas las islas La densidad promedio para todas las islas fue de 0.040 ind. m -2. La densidad más alta fue registrada en Isabela Oeste (0.103 ind. m -2 ), seguida en orden descendente por Fernandina (0.047 ind. m -2 ), Santa Cruz (0.022 ind. m -2 ), Española (0.014 ind. m -2 ), Floreana (0.009 ind. m -2 ) y San Cristóbal (0.008 ind. m -2 ), siendo esta última la densidad más baja registrada (Figura 1; Tabla 3). Al igual que en años anteriores, las macrozonas del oeste (Isabela Oeste y Fernandina) presentaron los valores más altos, seguido por Santa Cruz y al último los valores de la macrozona sur (Española, Floreana y San Cristóbal) (Tabla 3). Pepinos. m -2 0.160 0.140 0.120 0.100 0.080 0.060 0.040 0.020 0.000 Española Fernandina Floreana Isabela San Cristóbal Santa Cruz General Figura 1. Densidad promedio (± EE) de I. fuscus en las seis islas de monitoreo poblacional participativo después de la temporada pesquera de 2004. La longitud promedio de los individuos colectados para todas las islas fue de 15.9 cm. El individuo más grande fue registrado en Punta Cevallos, Española (31 cm de LT) y el más pequeño en Los Cañones, Isabela Oeste (6 cm de LT). El 78.2 % de la población muestreada registró tallas < 20 cm de LT (Tabla 3). En Isabela Oeste y Fernandina, el porcentaje de individuos < 20 cm de LT fue superior al 80 %. Se observó una distribución sesgada hacia los individuos entre los 13 y 17 cm de LT, debido a la gran cantidad de individuos medidos en Fernandina e Isabela Oeste, cuyas tallas oscilaban entre estos valores (Figura 2). 6

Las modas poblacionales son > 20 cm en Española, Floreana y San Cristóbal, mientras que en Isabela se registra la moda más baja, seguida de Fernandina y por último de Santa Cruz (Tabla 3). No se presenta una moda poblacional para todas las islas de muestreo, ante el sesgo existente en el número de animales colectados en la región oeste. 100 80 1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-20 Frecuencia numérica 21-22 23-24 25-26 27-28 29-30 31-32 60 40 20 0 Longitud total (cm) Figura 2. Histograma de frecuencia de longitud total (LT, en cm) de I. fuscus en todas las islas muestreadas durante el monitoreo después de la temporada pesquera 2004. Tabla 3. Densidad (pepinos. m -2 ) y longitud total promedio (en cm) para todas las islas monitoreadas durante el monitoreo poblacional participativo del pepino de mar (I. fuscus) en la Reserva Marina de Galápagos posterior a la temporada de pesca 2004.Se muestran los porcentajes de individuos mayores y menores a 22 cm de LT, así como los de los individuos mayores y menores a 20 cm. DE: desviación estándar; EE: error estándar Longitud total Densidad Isla Promedio DE EE Moda N Densidad % 22 cm % < 22 cm % 20 cm % < 20 cm Española 21.8 4.15 0.58 20,22 51 0.014 51.0 49.0 80.4 19.6 Floreana 20.9 3.63 0.61 22 36 0.009 47.2 52.8 75.0 25.0 San Cristóbal 20.5 3.63 0.79 21,22 21 0.008 38.1 61.9 66.7 33.3 Santa Cruz 19.9 3.61 0.52 19 57 0.022 29.8 70.2 52.6 47.4 Isabela Oeste 14.3 3.95 0.17 13 541 0.103 6.8 93.2 10.9 89.1 Fernandina 16.0 3.23 0.21 17 241 0.047 3.3 96.7 14.5 85.5 General 15.9 4.43 0.14 947 0.040 12.0 88.0 21.8 78.2 De los promedios observados de longitud total, Isabela Oeste y Fernandina son estadísticamente diferentes de las otras cuatro islas, y diferentes entre sí (Anexo 5). Por otro lado, las densidades registradas en Fernandina e Isabela Oeste fueron las más altas (0.047 y 0.103 ind. m -2 respectivamente), con tallas de 16.0 y 14.4 cm, respectivamente (Tabla 3). En las otras islas, las densidades fueron menores (< 0.025 ind. m -2 ) y las tallas registradas fueron mayores (entre los 20 y 22 7

cm de LT). Estos resultados sugieren una relación inversa entre densidades y tallas promedio, es decir, a mayor densidad menor talla y viceversa. En general, se encontró una predominancia de individuos < 20 cm de LT (78.2 %). Gran parte de este porcentaje fue gracias a los individuos capturados en Isabela Oeste y Fernandina, dónde el porcentaje de individuos < 20 cm de LT fue de 89.1 y 85.5 % respectivamente (Figura 3; Tabla 3), mientras que para las islas del sur (Española, Floreana y San Cristóbal) el porcentaje de individuos < 20 cm de LT no superó el 35 %. Santa Cruz tuvo un relativamente alto valor de individuos menores a la talla legal (47.4 %). Vale la pena destacar que el total de individuos medidos en las islas del sur y centro es igual al 17.4 % del total (Figura 3). Densidad 20 cm Densidad < 20 cm Pepinos. m -2 0.100 0.090 0.080 0.070 0.060 0.050 0.040 0.030 0.020 0.010 0.000 Española Fernandina Floreana Isabela San Cristóbal Santa Cruz General Figura 3. Densidad de pepinos de mar promedio (pepinos. m -2 ) de la especies I. fuscus 20 y < 20 cm de LT en las seis islas de monitoreo poblacional participativo posterior a la temporada pesquera 2004. Durante el monitoreo post pesquería no se encontró una diferencia significativa entre los valores de densidad poblacional a diferentes rangos de profundidad. La talla promedio fue significativamente diferente entre los rangos de profundidad (Kruskal-Wallis, x 2 = 94.280; GL = 2; P 0.001) con individuos de menor tamaño a mayor profundidad. 3.1.2 Comparación entre monitoreos del 2004: Todas las islas En general, se observó una disminución del 46.2 % entre las densidades estimadas durante los monitoreos pre y post pesquerías, la misma que es estadísticamente diferente (Kruskal-Wallis, x 2 = 70.926; GL = 1; P 0.001) (Figura 4; Tabla 5). En todas las islas se registró una disminución, a excepción de Isabela Oeste que presentó un incremento (4.4 %). La mayor disminución se observó en San Cristóbal (83.5 %), Floreana (72.0 %) y Española (66.7 %) (Figura 4 y Tabla 5). 8

0.20 0.15 Pepinos. m-2 0.10 0.05 00.00 0-.05 0-.10 N = 27 36 49 54 35 44 125 53 32 27 24 28 Española Fernandina Floreana Isabela S. Cristóbal S. Cruz Pesquería 95% IC Promedio (PRE) 95% IC Promedio (POST) Isla de monitoreo Figura 4. Densidad (Pepinos. m -2 ) promedio (± IC) de I. fuscus en los monitoreos antes y después de la temporada de pesca de pepino de mar 2004. N; total de transectos realizados por isla en cada monitoreo; IC: intervalo de confianza del 95%. Puesto que la distribución de la densidad no era normal (evaluado mediante la prueba Kolmogorov- Smirnov), se procedió a realizar la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis para cada isla. Este análisis se utilizó para evaluar diferencias en los valores de la densidad estimada entre los monitoreos pre y post pesquería. Los resultados mostraron una diferencia significativa en la densidad, en todas las islas, entre el monitoreo pre y post pesquería (Tabla 4). La única excepción fue Santa Cruz. Tabla 4. Valores estadísticos de los test no paramétricos para evaluar diferencias en la densidad de pepinos de mar en los monitoreos pre y post pesquería correspondiente a la temporada de pesca 2004. p: nivel de significancia; Chi 2 : prueba Chi cuadrada; GL: grados de libertad. *: significativo con P 0.05 Isla Kolmogorov-Smirnov Kruskal-Wallis (valor de p) Chi 2 GL p Española 0.002 7.416 1 0.006* Fernandina 0.000 11.286 1 0.001* Floreana 0.002 19.229 1 0.000* Isabela Oeste 0.000 19.964 1 0.001* San Cristóbal 0.001 22.186 1 0.000* Santa Cruz 0.003 3.031 1 0.082 General 0.000 70.926 1 0.000* 9

Tabla 5. Densidad (Pepinos. m -2 ) y longitud total (cm) promedio para las seis islas muestreadas durante los monitoreos pre y post pesquería de la temporada de pesca de pepino de mar 2004. Pepinos. m -2 Longitud total (cm) Pre Post % cambio Pre Post % cambio Española 0.045 0.015-66.7 22.1 21.8-1.3 Fernandina 0.094 0.047-49.5 17.8 16.0-10.3 Floreana 0.031 0.009-72.0 21.3 20.9-1.7 Isabela Oeste 0.099 0.103 4.4 17.3 14.3-17.0 San Cristóbal 0.049 0.008-83.5 20.5 20.5 0.0 Santa Cruz 0.043 0.022-48.4 20.4 19.9-2.5 General 0.075 0.040-46.2 18.2 15.9-13.0 Por otro lado, se registró una disminución de la talla promedio en todas las islas, a excepción de San Cristóbal. La mayor disminución se registró en Fernandina e Isabela Oeste (Tabla 4 y Figura 5). En general, la población analizada presentó una predominancia de individuos < 20 cm (78.2 %). Esto se atribuye al gran porcentaje de individuos < 20 cm (> 80 %) capturados en Isabela Oeste y Fernandina. No se reportaron diferencias significativas en las tallas de Española, Floreana, San Cristóbal y Santa Cruz. Isabela Oeste y Fernandina presentaron una disminución significativa en la talla entre los dos monitoreos (Kruskal-Wallis, x 2 = 38.908; GL = 1; P 0.001 y Kruskal-Wallis, x 2 = 203.204; GL = 1; P 0.001 respectivamente). 24 22 Longitud total (cm) 20 18 16 14 12 N = 111 51 444241 110 36 1174541 163 21 103 57 Española Fernandina Floreana Isabela S. Cristóbal S. Cruz Pesquería 95% IC Promedio (ANTES) 95% IC Promedio (DESPUÉS) Isla de monitoreo Figura 5. Longitud total (cm) promedio (± 95 % intervalo de confianza) de I. fuscus en los monitoreos antes y después de la temporada de pesca de pepino de mar 2004. N = Total de individuos medidos por isla en cada monitoreo. En lo referente a los análisis de profundidad, no se encontró una diferencia significativa de la densidad poblacional entre los rangos de profundidad (Figura 6). No obstante, se detectó una diferencia significativa entre las densidades pre y post de la profundidad somera (Kruskal-Wallis, x 2 = 17.666; GL = 1; P 0.001), media (Kruskal-Wallis, x 2 = 27.875; GL = 1; P 0.001) y profunda (Kruskal- Wallis, x 2 = 11.728; GL = 1; P 0.001). 10

0.12 0.10 0.08 Pepinos. m-2 0.06 0.04 Pesquería 0.02 95% IC Promedio (PRE) 00.00 95% IC 0-.02 Promedio (ANTES) N = 61 79 189 92 42 71 Somera Media Profunda Profundidad Figura 6. Densidad promedio (Pepinos. m -2 ) de acuerdo a la profundidad correspondiente a los monitoreos pre y post pesquería de la temporada de pesca 2004. La distribución de tallas entre los monitoreos pre y post es significativamente diferente entre si (Kruskal-Wallis, x 2 = 94.280; GL = 2; P 0.001), sin embargo al analizar los datos de cada monitoreo en relación a la profundidad, se encontraros diferencias significativas entre las tallas en la profundidad media (Kruskal-Wallis, x 2 = 88.190; GL = 1; P 0.001) y profunda (Kruskal-Wallis, x 2 = 157.648; GL = 1; P 0.001) (Figura 7). En el monitoreo post pesquería se observaron individuos de menor tamaño a mayor profundidad, y relación inversa en el monitoreo pre pesquería (Figura 7). 21 20 Longitud total (cm) 19 18 17 16 15 Pesquería 95% IC Promedio (PRE) 14 13 N = 452 Somera 225 1393 386 260 Media 336 Profunda 95% IC Promedio (POST) Profundidad Figura 7. Longitud promedio (LT, en cm) de acuerdo a la profundidad correspondiente a los monitoreos pre y post pesquería de la temporada de pesca 2004. 11

3.1.3 Comparación entre monitoreos del 2004: Sitios comunes Estado poblacional de I. fuscus en el 2004 Al estimar la densidad poblacional y longitud total promedio, solo en base a los sitios comunes de monitoreo, se observó una disminución en la talla mínima (Tabla 5 y 6) mientras que se obtuvo un ligero incremento en relación a la densidad (Tabla 5 y 6), la misma que difiere con los valores presentados en la Tabla 5. Se observó un descenso de la densidad en todos aquellos sitios muestreados tanto en el monitoreo pre como en el post pesquería. Las únicas excepciones fueron Playa Negra (Isabela Oeste), Punta Espinosa Norte (Fernandina) y Piedras Amarillas (Floreana), los cuales registraron un incremento no significativo de la talla promedio (Figura 8). En Los Barrancos (Española), no se registraron pepinos en el monitoreo pre pesquería, mientras que en el monitoreo post si; no obstante, sólo se registraron 10 individuos en 600 m -2. A excepción de Los Cañones y Playa Negra en Isabela Oeste, todos los sitios presentaron una densidad promedio < 0.100 individuos. m -2 (10 pepinos por 100 m 2 ). La densidad más baja se registró en Las Cuevas (Floreana) con 0.003 individuos. m -2 (3 pepinos por 1 000 m 2 ; Figura 8). Por otro lado, se observó una disminución de la talla promedio en 17 de estos sitios, con porcentajes de variación que fluctuaron entre 25.8 % (Barrancos de Mangle Sur) y 0.01 % (El Edén) (Figura 8). No obstante, hubieron ocho sitios que presentaron un incremento en la talla promedio, con valores fluctuan tes entre 16.6 % (Chorros de Agua Dulce) y 0.1 % (Punta Moreno), incrementos que no fueron estadísticamente significativos según el test ANOVA. Tabla 6. Longitud total (cm) y densidad poblacional (Pepinos. m -2 ) promedio por isla, sólo en base a los sitios que fueron monitoreados antes y después de la temporada pesquera 2004. Longitud total Densidad poblacional Española 22.3 21.8 0.047 0.014 Fernandina 17.8 16.0 0.094 0.047 Floreana 21.6 20.9 0.025 0.009 Isabela Oeste 16.8 14.3 0.131 0.103 San Cristóbal 20.8 21.1 0.034 0.006 Santa Cruz 20.1 19.9 0.050 0.022 General 17.9 15.8 0.085 0.041 12

0.450 0.400 0.350 0.300 0.250 0.200 0.150 0.100 0.050 0.000 El Trompo Los Barrancos Manzanillo Punta Cevallos Barrancos Mangle Sur Barrancos C.Douglas P. Espinosa N (Bahía) P. Espinosa S (Punta) P. Mangle N. P. Mangle S. Botella Grande La Montura Las Cuevas Piedras Amarillas Playa de los Perros Bahía Elizabeth Los Cañones Playa Negra Poza de los Chinos Puerto Bravo Punta Moreno Chorros de Agua Veinte Varas Cerro Gallina El Edén Las Palmas Pepinos. m -2 Española Fernandina Floreana Isabela San Cristóbal Santa Cruz Figura 8. Densidad de I. fuscus (Pepinos. m -2 ) en los sitios que fueron monitoreados antes y después de la temporada de pesca 2004. 13

24.0 22.0 20.0 18.0 16.0 14.0 12.0 El Trompo Los Barrancos Manzanillo Punta Cevallos Barrancos de Mangle Barrancos entre Punta Espinoza Punta Espinoza Punta Mangle Punta Mangle Botella Grande La Montura Las Cuevas Piedras Amarillas Playa de los Perros Bahía Elizabeth Los Cañones Playa Negra Poza de los Chinos Puerto Bravo Punta Moreno Chorros de Agua Veinte Varas Cerro Gallina El Edén Las Palmas Longitud total (cm) Española Fernandina Floreana Isabela San Cristóbal Santa Cruz Figura 9. Longitud total promedio (cm) de I. fuscus en los sitios monitoreados antes y después de la temporada de pesca 2004. 14

La estructura poblacional por tallas de I. fuscus en el monitoreo antes de la temporada de pesca presenta un pico de densidad entre los 17 y 20 cm de (Figura 10), lo que demuestra una mayor densidad de individuos < 20 cm (0.055 ind. m -2 ). Por otro lado, los resultados del monitoreo post pesquería muestra un descenso en la densidad de individuos con tallas entre los 14 y 26 cm de LT. En este caso, se observó una mayor densidad de individuos entre los 11 y 13 cm de LT (Figura 10). 0.009 0.008 0.007 General General Pepinos. m -2 0.006 0.005 0.004 0.003 0.002 0.001 0.000 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 Longitud total (cm) Figura 10. Densidad de I. fuscus (Pepinos. m -2 ) según la talla promedio (longitud total en cm), en los sitios comunes de monitoreo poblacional pre y post pesquería de la temporada de pesca 2004. En el caso de Isabela Oeste (Figura 11a) durante el monitoreo después de la temporada pesquera se observó un grupo de juveniles, entre 6 y 15 cm de LT dónde observaron las mayores densidades (Figura 11a). Adicionalmente, se observó al compararse las densidades por tallas entre cada monitoreo se observó una disminución drástica en las densidades de individuos 17 cm de LT en el monitoreo post pesquería 2004. La abundancia de individuos < 20 cm de LT es la más alta en estas dos islas, con valores > 0.099 ind. m -2, tanto para antes como para después de la temporada 2004. 15

0.016 0.014 0.012 A Isabela Isabela Pepinos. m -2 0.010 0.008 0.006 0.004 0.002 0.000 0.016 0.014 0.012 6 B 8 10 12 14 16 18 20 22 Longitud total (cm) 24 26 28 30 Fernandina Fernandina Pepinos. m -2 0.010 0.008 0.006 0.004 0.002 0.000 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 Longitud total (cm) Figura 11. Densidad de I. fuscus de acuerdo a los rangos de talla (cm) en los sitios comunes de monitoreo poblacional antes y después de la temporada de pesca 2004 para las islas de Isabela Oeste (A) y Fernandina (B). El grupo de juveniles detectado en Isabela, corresponde a los individuos encontrados en Playa Negra, dónde se observan la predominancia de individuos de tallas < 16 cm de LT (Figura 12). La talla promedio de Playa Negra en el monitoreo post pesquería es significativamente diferente a la encontrada en el monitoreo previo a la pesquería (ANOVA, F = 108.880; GL = 1; P 0.001); mientras que la densidad no es significativamente diferente. 16

0.050 0.045 0.040 Playa Negra Playa Negra 0.035 Pepinos. m -2 0.030 0.025 0.020 0.015 0.010 0.005 0.000 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 Longitud total (cm) Figura 12. Densidad de I. fuscus de acuerdo a los rangos de talla (cm) en Playa Negra, Isabela en el monitoreo poblacional antes y después de la temporada de pesca 2004. La densidad poblacional por tallas para las islas del sur, es similar entre si, al no haber densidades importantes individuos < 15 cm de LT (Figura 13). En las tres islas se observó una disminución drástica en la abundancia de individuos 18 cm de LT en el monitoreo posterior a la temporada de pesca 2004. Todas las islas tienen una distribución errática en las densidades por tallas para ambos monitoreos, con abundancia de individuos < 20 cm de LT menores a 0.013 ind. m -2 para el monitoreo antes y menores a 0.002 ind. m -2 para el monitoreo después de la temporada 2004 (Figura 13). 17

0.007 0.006 0.005 Española Española A Pepinos. m -2 0.004 0.003 0.002 0.001 0.000 Pepinos. m -2 0.007 0.006 0.005 0.004 0.003 0.002 6 8 10 12 14 Floreana Floreana 16 18 20 22 Longitud total (cm) B 24 26 28 30 B 0.001 0.000 Pepinos. m -2 0.007 0.006 0.005 0.004 0.003 0.002 6 8 10 12 14 16 18 20 22 San Cristóbal Longitud total (cm) San Cristóbal 24 26 28 30 0.001 0.000 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 C Longitud total (cm) Figura 13. Densidad de I. fuscus de acuerdo a los rangos de talla (cm) en los sitios comunes de monitoreo poblacional antes y después de la temporada de pesca 2004 para las islas de Española, Floreana y San Cristóbal. 18

En Santa Cruz se observó una disminución drástica de las densidades de individuos entre 16 y 24 cm de LT, posterior a la temporada pesquera 2004. En ambos monitoreos la distribución es relativamente homogénea con mayores densidades de individuos entre los 19 y 20 cm de LT (Figura 14). La abundancia de individuos < 20 y 20 cm de LT es similar entre los dos monitoreos. Pepinos. m -2 0.008 0.007 0.006 0.005 0.004 0.003 0.002 0.001 0.000 Santa Cruz Santa Cruz 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 Longitud total (cm) Figura 14. Densidad de I. fuscus de acuerdo a los rangos de talla (cm) en los sitios comunes de monitoreo poblacional antes y después de la temporada de pesca 2004 para Santa Cruz. 3.1.4 Zonificación y áreas de semillero Zonificación: Densidad En general, sólo la Subzona 2.1 presentó un incremento en la densidad poblacional de I. fuscus posterior a la temporada de pesca 2004; no obstante, esto puede estar influenciado por el bajo número de sitios dentro de esta subzona (N = 2, Playa Negra en Isabela y Punta Cevallos en Española; Figura 15). La disminución en las subzonas 2.2 y 2.3 es del 58.1 y 64.4 % respectivamente (Figura 15). El detalle de las densidades por sitio e isla, se encuentra en el Anexo 6. Pepinos. m -2 0.200 0.180 0.160 0.140 0.120 0.100 0.080 0.060 0.040 0.020 0.000 2.1 2.2 2.3 Figura 15. Densidad poblacional de I. fuscus en lo sitios comunes de monitoreo de las subzonas de la Zonificación Provisional Consensuada antes y después de la temporada de pesca 2004. 19

En Isabela Oeste y Fernandina, islas con la mayor densidad poblacional, sólo se observó un aumento en la densidad poblacional de I. fuscus en Playa Negra, subzona 2.1 (Tabla 7), pudiéndose inferir una posible protección de la población gracias a haber sido designada zona de no extracción. La subzona 2.2, también considerada como de no extracción, no rindió ninguna protección a las poblaciones de I. fuscus en ninguna de las islas muestreadas, registrándose una disminución drástica en todos los casos (Tabla 7). En la subzona 2.3, zona de pesca, las poblaciones muestreadas presentaron clara evidencia de disminución (Tabla 7). Tabla 7. Densidad poblacional (Pepinos. m -2 ) promedio por isla y subzona de la Zonificación Provisional Consensuada sólo en base a los sitios que fueron monitoreados antes y después de la temporada pesquera 2004. Subzona de Comparación y Protección (2.1) Subzona de Conservación y Uso No Extractivo (2.2) Subzona de Conservación, Uso Extractivo y No Extractivo (2.3) Pre Post Pre Post Pre Post Española 0.068 0.013 0.039 0.014 Fernandina 0.104 0.068 0.082 0.027 Floreana 0.030 0.003 0.024 0.010 Isabela 0.101 0.290 0.083 0.018 0.187 0.097 San Cristóbal 0.034 0.006 Santa Cruz 0.058 0.017 0.035 0.033 General 0.088 0.152 0.082 0.034 0.087 0.031 Zonificación: Tallas En general, se observó una disminución en la talla promedio (cm) en las tres subzonas de manejo (Figura 16), con la mayor disminución en la subzona 2.1, posiblemente debido a la presencia de juveniles en la región del Oeste (Playa Negra en Isabela). Del total de sitios evaluados, se observó un incremento en cinco sitios, sin embargo éste incremento no es sustancial y puede deberse al número de pepinos colectados en cada subzona (Anexo 7) 21.0 20.0 19.0 Longitud total (cm) 18.0 17.0 16.0 15.0 14.0 13.0 12.0 2.1 2.2 2.3 20

Figura 16. Longitud total promedio de I. fuscus en lo sitios comunes de monitoreo de las subzonas de la Zonificación Provisional Consensuada pre y post temporada de pesca 2004. Tabla 8. Longitud total promedio (en cm) por isla y subzona de la Zonificación Provisional Consensuada sólo en base a los sitios que fueron monitoreados pre y post la temporada pesquera 2004. Subzona de Comparación y Protección (2.1) Subzona de Conservación y Uso No Extractivo (2.2) Subzona de Conservación, Uso Extractivo y No Extractivo (2.3) Pre Post Pre Post Pre Post Española 21.6 22.8 22.8 21.5 Fernandina 17.8 16.3 17.9 15.4 Floreana 22.0 17.0 21.5 21.3 Isabela 18.7 14.0 16.7 17.8 16.4 14.2 San Cristóbal 20.8 21.1 Santa Cruz 19.7 19.7 22.1 20.1 General 19.5 14.4 17.8 16.9 17.7 16.1 Área de semillero La zona de semillero de Canal Bolívar presentó un incremento en la densidad poblacional en Playa Negra (Isabela) y Punta Espinosa Norte (Fernandina) con el 186.8 % y 63.8 % respectivamente (Figura 17). Los otros tres sitios presentaron niveles de disminución similares entre ellos. El sitio Los Cañones, adyacente a la caseta de control del PNG, reportó el segundo descenso poblacional más importante (26.6 %) mientras que en Punta Mangle Norte se observó un descenso del 58.3 % y en Punta Espinosa Sur del 24.5 % (Figura 17). 0.600 0.500 Pepinos. m -2 0.400 0.300 0.200 0.100 0.000 Los Cañones Playa Negra P. Espinosa N. (Bahía) P. Espinosa S. (Punta) Punta Mangle Norte Canal Bolívar (CP5) Figura 17. Densidad poblacional promedio (± EE) para los sitios dentro del área de semillero de Canal Bolívar (zona de no extracción), durante la temporada de pesca 2004. En lo referente a las tallas, sólo Punta Espinosa Sur presentó un incremento de la talla promedio (Figura 18). La mayor reducción en talla se registró en Playa Negra, debido probablemente a la mayor densidad de juveniles. 21

20.0 19.0 Longitud total (cm) 18.0 17.0 16.0 15.0 14.0 13.0 12.0 Los Cañones Playa Negra P. Espinosa N. (Bahía) P. Espinosa S. (Punta) Punta Mangle Norte Canal Bolívar (CP5) Figura 18. Longitud total promedio (± SE) para los sitios dentro del área de semillero de Canal Bolívar, zona de no extracción durante la temporada de pesca 2004. CP5: Calendario Pesquero Quinquenal. 3.2 Variaciones interanuales A pesar de la gran fluctuación de la densidad poblacional a lo largo de los seis años de monitoreo poblacional participativo, es claro que la densidad sigue un patrón general decreciente. La densidad estimada durante el monitoreo post pesquería de la temporada de pesca 2004 (0.041 ind. m -2 ), es el más bajo jamás registrado (Figura 19). El pulso de juveniles observado durante los años 2000 y 2001 parece haber finalizado, y los juveniles que se observaron en el monitoreo post pesquería 2004, no son comparables con respecto años anteriores. Pepinos. m -2 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00 0.088 0.078 0.269 0.099 0.349 0.278 0.340 0.117 0.155 0.054 0.075 0.041 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Figura 19. Tendencias de la densidad promedio (Pepinos. m -2 ) de I. fuscus (ind. m -2 ) en los seis años de monitoreo poblacional participativo, realizados antes y después de cada temporada pesquera durante el periodo 1999-2004. 22

Desde que se detectó el pulso de reclutamiento, las mayores densidades siempre se han registrado en Isabela Oeste y Fernandina (0.103 y 0.047 ind. m -2, respectivamente). Dichos valores se encuentran entre los más bajos registrados en los últimos años. Esta es la primera vez que Fernandina presenta densidades poblacionales más bajas que Isabela Oeste (Figura 20). Pepinos. m -2 1.80 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 Isabela Fernandina 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Figura 20. Tendencia de la densidad poblacional promedio de I. fuscus en los seis años de monitoreo poblacional participativo realizados antes y después de cada temporada pesquera durante el periodo 1999-2004 en Isabela Oeste y Fernandina. Para las islas del sur, Española, Floreana y San Cristóbal, la densidad poblacional presenta una tendencia de descenso marcada. Las densidades estimadas durante la temporada de pesca 2004, son los más bajos registrados hasta la fecha (Figura 21). Las tres islas presentan valores similares, inclusive Floreana que estuvo cerrada a la pesca durante esta temporada. Pepinos. m -2 0.18 0.16 0.14 0.12 0.10 0.08 0.06 0.04 0.02 0.00 Española San Cristóbal Floreana 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Figura 21. Tendencia de la densidad poblacional promedio de I. fuscus en los seis años de monitoreo poblacional participativo realizados antes y después de cada temporada pesquera durante el periodo 1999-2004 en Española, Floreana y San Cristóbal. Santa Cruz ha presentado una gran variación en la densidad de pepino de mar a través de estos seis años de monitoreo poblacional participativo, con una tendencia al incremento hasta el monitoreo antes 23

de la temporada 2001. No obstante, a partir del monitoreo posterior a la temporada 2001, no se ha observado una recuperación o mantenimiento de las poblaciones y actualmente las densidades son similares a las encontradas en 1999 (Figura 22). Pepinos. m -2 0.18 0.16 0.14 0.12 0.10 0.08 0.06 0.04 0.02 0.00 Santa Cruz 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Figura 22. Densidades promedio de I. fuscus (Pepinos. m -2 ) correspondiente a los seis años de monitoreo poblacional participativo realizados pre y post pesquería durante el periodo 1999-2004 en Santa Cruz. En los sitios de monitoreo establecidos en 1993, no se observaron individuos juveniles (<15.9 cm de LT) mientras que los valores de individuos adultos han disminuido en relación al monitoreo pre pesquería (Figura 23). Los valores actuales son los segundos más bajos registrados en estos 11 años de monitoreo continuo. Pepinos. m -2 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 Dens = 16 cm Dens <15.9 cm Abr-93 Dic-94 Jun-95 Oct-95 Feb-96 Jun-96 Oct-96 Feb-97 Ago-97 Jun-98 Feb-99 Jun-99 Nov-99 Abr-00 Ago-00 Dic-00 Abr-01 Nov-01 Mar-02 Ago-02 Ene-03 Ago-03 Abr-04 Nov-04 Figura 23. Densidad de I. fuscus 16 y < 15.9 cm de LT en Punta Espinosa Norte, Punta Espinosa Sur, Punta Mangle Norte, Punta Mangle Sur en Fernandina y Bahía Elizabeth en Isabela desde 1993. 24

4 DISCUSIÓN de seis años de actividad pesquera sobre I. fuscus, las poblaciones de la RMG parecen haber llegado a un estado crítico. Los valores poblacionales registrados en el monitoreo post pesquería 2004 son los más bajos registrados hasta la fecha. Las poblaciones de esta especie en Galápagos, han sufrido una baja paulatina en los últimos años, propios de una población en riesgo de colapso. Hasta la fecha, no se ha registrado juveniles en niveles comparables a los de 2000 (Toral-Granda 2001) que puedan reemplazar las ca. 7 800 toneladas de pepino vivo removido del medio ambiente (Hearn et al. 2004). En el monitoreo posterior a la temporada de pesca 2004 se localizó la presencia de juveniles en Playa Negra, no obstante, este hecho dista de poder ser catalogado como un evento de reclutamiento, similar al de 2000, al estar focalizado solo en este sitio. La presencia de estos individuos juveniles puede deberse a que el hábitat monitoreado es un refugio que todavía no ha sido identificado por los pescadores. No es posible, sin embargo, descartar la presencia de un nuevo evento de reclutamiento, por lo que es necesario ampliar el esfuerzo de monitoreo a los sitios en los que el pasado se ubicaron juveniles (i.e. Fernandina). Es de notar, que por primera vez en los seis años de monitoreo continuo, Fernandina presentó una menor densidad que Isabela. La drástica reducción en la densidad poblacional de Isabela Oeste y Fernandina es congruente con la cantidad de pepinos que han sido extraídos en los dos últimos años de pesquería. En el año 2003, estas dos islas jugaban todavía un papel preponderante en el total de captura de la temporada pesquera; pero en el 2004, éstas dos macrozonas han bajado su producción pesquera (Hearn et al. 2004). El porcentaje de individuos < 20 cm capturados en el año 2003 (Murillo et al. 2003, Hearn et al. 2004) no dio paso a una recuperación natural de las poblaciones gracias al crecimiento natural de éstas, sino que más bien puso en serio riesgo su capacidad natural de recuperación. Los valores de individuos < 20 cm de LT capturados en la pesquería del 2004, reflejan la realidad actual de las poblaciones de I. fuscus al haberse encontrado más del 75 % de la población en esta talla. La escasez de individuos adultos y la ausencia de juveniles, sugieren la presencia de una sobre explotación de reclutamiento y de crecimiento, respectivamente. Al igual que en años anteriores, las islas del sur y centro no presentaron juveniles, lo que permite avisorar el mal estado de estas poblaciones. Sin embargo, a pesar de que el área cubierta durante el monitoreo después de la temporada pesquera fue similar al del monitoreo antes, es importante extender el área de trabajo a los mismos sitios, dónde se debe incrementar el esfuerzo de búsqueda a mayores profundidades y otros hábitats, para de tal forma descartar la omisiones. La pesquería de pepino de mar 2004 impactó notablemente las poblaciones de I. fuscus en la RMG, evidenciándose los valores más bajos para Española, Floreana y San Cristóbal. La isla con el segundo descenso más fuerte, Floreana, estuvo cerrada a la pesca según la Resolución 005-2004 de la AIM, evidenciando la posibilidad de pesca ilegal en esta zona. En el caso de los sitios dentro del Canal Bolívar que fueron declarados área natural de semillero, y los sitios que son de protección dentro de la Zonificación Provisional Consensuada, no brindaron los resultados esperados al observarse un descenso de las poblaciones y tallas de I. fuscus en dichos sitios. El número de individuos colectados en el último viaje de monitoreo, al igual que la densidad poblacional denota la fragilidad de estas poblaciones. El bajo número de individuos obtenidos en la gran mayoría de los sitios muestreados no permite un análisis más profundo sino que simplemente resta decir que las poblaciones de I. fuscus están en mal estado. Año tras año, se ha manejado este recurso sin tomar en cuenta la información científica dirigida a una pesca sustentable, y por ello, las densidades ahora reflejan un colapso en la mayoría de los sitios. El estado actual de las poblaciones de I. fuscus en la RMG lo pueden dejar a merced de fluctuaciones estocásticas del medio ambiente que pudieran convertir a esta especie en el primer ejemplo de extinción económica y posiblemente biológica de la RMG. 25

Agradecimientos: A la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por financiar el viaje de monitoreo poblacional participativo posterior a la temporada de pesca 2004 y al personal que estuvo en el campo recogiendo los datos. Alex Hearn, Mauricio Castrejón y Santiago Vega brindaron sugerencias y comentarios para mejorar el documento. El mapa con la ubicación de los sitios de monitoreo fue realizado por Santiago Vega y la portada fue hecha por Luis Molina. 5 REFERENCIAS Camhi M 1995. Industrial fisheries threaten ecological integrity of the Galápagos islands. Conservation Biology 9 (4):715-724. Hearn A, Toral MV, Castrejón M, Nicolaides F, Moreno J, Reyes H, Vega S & M Altamirano 2004. Pesquería del pepino de mar Isostichopus fuscus en el año 2004: Análisis comparativo con las pesquerías 1999 2003. Fundación Charles Darwin/ Parque Nacional Galápagos. Murillo JC, Chasiluisa C, Bautil B, Vizcaíno J, Nicolaides F, Moreno J, Molina L, Reyes H, García L & M Villalta 2004. Pesquería de pepino de mar en Galápagos durante el año 2003. Análisis comparativo con las pesquerías 1999-2002. En: Evaluación de las pesquerías en la Reserva Marina de Galápagos. Informe Compendio 2003. Fundación Charles Darwin y Parque Nacional Galápagos. Santa Cruz, Galápagos. pp. 1-49. Toral MV, Martínez P, Hearn A & S Vega 2003. Estado poblacional del pepino de mar (Isostichopus fuscus) en la Reserva Marina de Galápagos: Análisis comparativo de los años 1999 2002. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador. 32 pp. Toral-Granda MV 1996. Biología reproductiva del pepino de mar Isostichopus fuscus en la isla Caamaño, Santa Cruz, Galápagos. Tesis de Licenciatura, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador. Toral-Granda MV 2001. Monitoreo de las poblaciones de Isostichopus fuscus antes y después de la temporada de pesca 2000. Informe interno, Estación Científica Charles Darwin. 25 pp. 26

ANEXO 1. Compromiso de los sectores para la realización del monitoreo poblacional del pepino de mar (Isostichopus fuscus) previo a la temporada de pesca 2004. 27