75 AGROECOLOGIA Efecto del intercalamiento de maíz (Zea mays L.) sobre el rendimiento del banano (Musa spp.) en sistemas agroecológicos

Documentos relacionados
EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`.

Key Words: Fertilization/banana/FHIA/Humus/Organic Matter/Extra-dense

TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA EN UN FLUVISOL.

EFICIENCIA AGRONÓMICA Y ECONÓMICA DEL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN BANANO EN UN SUELO DE LA DEPRESIÓN DEL LAGO DE VALENCIA

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 ISSN X

BENEFICIOS DE DIFERENTES ESQUEMAS DE ROTACIÓN DE CULTIVOS EN ARROZ.

Modificaciones en las propiedades físicas de un suelo pardo mullido medianamente lavado fertilizado con humus y combinaciones organominerales y su

ABSTRACT INFLUENCE OF DIFFERENT DOSES OF MINERAL FERTILIZERS ON SOIL FERTILITY AND SEED YIELD INDEXES FOR SANCTI SPIRITUS 96 DARK TOBACCO VARIETY

El Cultivo de CACAHUATE

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN , Nº31 Septiembre 2014

EFECTO DE DOSIS DE NITROGENO, FOSFORO Y POTASIO COMBINADAS CON MICORRIZAS EN EL CULTIVO DEL BANANO

LA TECNOLOGIA SORGO-ARROZ: SU INFLUENCIA EN LA REDUCCIÓN DE LAS POBLACIONES DE MALEZAS EN EL SUELO.

Estudio comparativo entre el monocultivo y la asociación de cultivo en varias plantas medicinales

Apoyando la Agricultura Sostenible y Orgánica.

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

PÉRDIDAS EN RENDIMIENTO DE GRANO DE MAÍZ ALREDEDOR DE 33, A

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.)

Vladimir Reyes Larrondo 2. Alfredo Reyes Hernández 3 Oniel Villa Palacio 4 RESUMEN

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto

Manejo sustentable de suelos bajo forestación: desafíos y alternativas posibles

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

VENTAJAS DE LA UTILIZACION DE MAPAS TEMATICOS PARA LA EVALUACION DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS

MANEJO DE COMPOSTA PARA REDUCIR EL USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS EN CAÑA DE AZÚCAR.

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

SUSTITUCIÓN DE LA FERTILIZACIÓN MINERAL POR EL ABONO VERDE Sesbania rostrata Brem EN VARIEDADES DE ARROZ DE CICLO CORTO.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Centro Azúcar 37(1): 35-42, enero-marzo, 2010

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

La aplicación de abono órgano mineral: una alternativa en la fertilización del plátano.

Fertilización de girasol en siembra directa

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Key words: FHIA 21, S-INIVIT-1, disease, Black Sigatoka, plantain, susceptibility.

Efecto de la Fertilización Foliar en el Cultivo de Pepinillo para Encurtido (Cucumis sativus L.) cv. Blitz

Título: Comportamiento productivo de 5 clones de plátano bajo el estudio de tres densidades de población.

El Cultivo de CHILE. Capítulos

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

LA PRODUCCION DEL POLICULTIVO MAIZ

Fertilizantes Alimento para las plantas

Fertilidad y salud del suelo

Evaluación de un biofertilizante ecológico en el cultivo de maíz, en zonas vulnerables de Albacete

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Efecto del fraccionamiento de nitrógeno en la productividad y en la eficiencia agronómica de macronutrientes en maíz

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz)

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

informe Ensayo de Fertilidad de Suelo, en la comunidad de Daraili-Condega MEMORIAS Enero, 2017

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Evaluación como Biofertilizante DE SUBPRODUCTO DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE SILAJE DE MAIZ Y ESTIÉRCOL PECUARIO

246. Apartado 20, Ranchuelo, Villa Clara, Cuba. Fax: , y

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

OBTENCIÓN DE PRODUCCIONES DE ARROZ SOSTENIBLE A PARTIR DEL EMPLEO DE LA NUTRICIÓN FOLIAR.


Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

Un sistema de producción sustentable

Efectos de población sobre rendimiento y otras características del maíz (Zea mays L.) en el Valle de El Zamorano, Honduras 0)

INIA La Estanzuela. Visita guiada Experimentos de Riego y Manejo de Suelos. Guía de Campo

Materiales y métodos

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

EVALUACIÓN DE ESTIÉRCOL BOVINO Y DE ABONO FERMENTADO ENRIQUECIDO EN LA PRODUCCIÓN DE HABICHUELA (PHASEOLUS VULGARIS) VARIEDAD CANTÓN.

MINERALIZACION DEL AGUA UTILIZADA EN EL CULTIVO DEL ARROZ, EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DEL ARROZ

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

Manejo de la Fertilización en híbridos inter-específicos (OxG) Raúl Jaramillo Ing. Agr. Ph. D. Director NLA International Plant Nutrition Institute

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

INFLUENCIA DEL PRODUCTO NUTRIGROW EN LA DISMINUCIÓN DEL PH DEL SUELO Y SU INCIDENCIA EN LOS RENDIMIENTOS DE LA VID

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.)

Seminario la nutrición vía suelo. MC. Francisco Medina Quiroz. Ing. Sergio Briones Bojórquez. Los Mochis Sin, 21 Feb 2017.

24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas

Ana Pilar Armesto Alberto Lafarga BALANCE CAMPAÑA CEREALISTA EN NAVARRA

Scientific registration nº : 1879 Symposium nº : 14 Presentation : poster. VARNERO Ma. Teresa, BENAVIDES Carlos, URIBE Juan Manuel.

EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE FERTILIDAD DE CUATRO SUSTRATOS ORGÁNICOS, LUEGO DEL COMPOSTAJE

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

La forestación en el Uruguay: Impacto en propiedades químicas del suelo y limitantes nutricionales

Guía de Arroz Guía práctica para el manejo de nutrientes. Libro de Arroz Desórdenes nutricionales y manejo de nutrientes

Centro Agrícola, año 32, no. 1, ene.-mar, 2005

Influencia del riego con aspersor de largo alcance y diferentes boquillas sobre el rendimiento del plátano CEMSA ¾ en sistema de plantación extradenso

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

APLICACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN LA PAPAYA MARADOL ROJA (Carica papaya L.)

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA SILABO DE FERTILIDAD DE SUELOS Y FERTILIZANTES

ESTRUCTURA TRIANGULAR, MÉTODO ALTERNATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRASPLANTE MANUAL EN HILERAS EN PEQUEÑAS PARCELAS.

Transcripción:

75 AGROECOLOGIA Efecto del intercalamiento de maíz (Zea mays L.) sobre el rendimiento del banano (Musa spp.) en sistemas agroecológicos Ernesto Espinosa, Miguel A. Hernández, Maryluz Folgueras, Julián González, Jaime Simó, Teresa Ramírez, Lianet González, Danneys Armario, Manuel Cabrera, Nilo Maza, Ena Hernández, Alfredo de la Nuez, Alberto Méndez, Miladys Jacomino y Delia Pérez. Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), Santo Domingo, Villa Clara. RESUMEN. Se determinó el comportamiento del intercalamiento entre hileras de banano del cultivo maíz. El trabajo se desarrolló en el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) sobre un suelo pardo con carbonatos y consistió en la plantación de una, dos y tres hileras de dicho cultivo entre los surcos de banano. Se evaluaron los parámetros de cosecha del cultivo principal, la determinación del aporte de masa verde y consumo de nutrimentos de los cultivos secundarios, así como la relación nutritiva de ellos con el banano y sus efectos sobre el suelo. Se realizó una valoración económica de cada uno de los arreglos topológicos estudiados y el cálculo del UET en cada caso. Los resultados muestran que no hubo afectaciones en el banano y que se obtienen beneficios agroecológicos y económicos con esta práctica. Se recomienda intercalar en la fase inicial del banano (fomento) dos o tres hileras de maíz. Palabras clave: Intercalamiento, maíz, banano ABSTRACT. Effect of corn on banana crop was determined. This research was carried out at INIVIT (Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales) on a brown soil with carbonates. One, two and three rows of mentioned crop were planted between banana furrows. Harvesting parameters of the main crop were evaluated, as well as, green weigth, and nutrient contribution of secondary crops. Nutrient ratio with banana crop and their effects on soils were also tested. And economic estimation on each topologic adjustment studied and Equivalent Soil Use (ESU) estimates in each case was carried out. According to results, banana crop was not effect and an economic and agroecologic benefit was shown. It is recommended to intercrop two or three corn with banana crop during its initial developing stages. Key words: Intercropping, corn, banana. INTRODUCCIÓN Las metas productivas de los sistemas agroecológicos son altas y solo se podrán alcanzar si se incrementa el número de cultivos por área en el año, lo cual se logra reduciendo los tiempos sin cosecha del suelo, aumentando el uso de policultivos o cultivos asociados efectivos y obteniendo buenas cosechas por cultivos (Treto et al., 1997). En Cuba, muchos productores, pero principalmente los campesinos, practican el manejo de cultivos asociados en plantaciones de plátano y banano, pero sin fundamentos científico-técnicos y económicos comprobados ya que hasta el presente no se ha reportado ningún resultado que de respuesta a la falta de conocimientos de los aspectos señalados por los colegas de otros países. Altieri (1997) señala que al estabilizar los cultivos asociados se obtienen beneficios, tanto ecológicos como sociales. Se reduce al mínimo la erosión del suelo, la pérdida de la fertilidad y la humedad y la invasión de las malezas y a la par se obtiene un nivel de producción capaz de sustentar los rendimientos y satisfacer las necesidades alimenticias poblacionales. Por tales motivos se desarrolló este trabajo investigativo con el objetivo de ofrecer una recomendación del manejo de cultivos asociados en las plantaciones de banano sobre una base científico-técnica que permita obtener beneficios ecológicos, sociales y económicos en el marco de sistemas agroecológicos de producción.

76 MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se desarrolló en áreas del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) en el período comprendido entre los años 1997 y 1999, se empleó un suelo pardo con carbonatos de fertilidad baja (K interc=0,53 cmol/kg -1 ) para el banano según el Instructivo Técnico del Cultivo (Cuba, 1994). La variante de asociación empleada fue: banano-maíz. Entre las hileras del cultivo principal (banano) se estudiaron 3 espaciamientos del cultivo secundario intercalado: 1, 2 y 3 hileras que representan de la ha de banano el 22,5; 45 y 67,5 %, respectivamente. Se utilizó un diseño de bloques al azar con 3 repeticiones. Los clones y variedades que se usaron en el montaje de los experimentos, así como la distancia entre hileras y plantas fueron: - ph (Método Potenciométrico). - Materia orgánica (%) ( Método Walkey Black ). - P 2 O 5 y K O asimilable (Método Machiguin). 2 - Potasio intercambiable (Método Acetato de Amonio (ph 7)). Muestreo de plantas enteras cultivo secundario: - Masa verde (t/ha). - Materia seca (t/ha) (Método Gravimétrico). - Nitrógeno (%) (Método de Kjeldar). - P (%) (Método Calorimétrico). - K (%) (Método Fotómetro de Llama). - Extracción y exportación de nutrientes (CUBA, INRA, 1976). - Muestreo foliar en el banano en el momento de la floración. (CUBA, 1988). Además se realizó una evaluación económica y análisis estadísticos (varianza de clasificación doble y comparaciones múltiples por la media de Duncan) (Lerch, 1977). Se elaboraron tablas, gráficos y figuras como parte de la aplicación de los criterios de estadística descriptiva. La siembra del cultivo secundario se realizó a los 15 días de plantado el cultivo principal. Estos no recibieron fertilizantes, la fertilización del banano se efectuó a los 45 y 180 días con 5 y 10 kg de ceniza y cachaza por planta, respectivamente. Se realizaron las evaluaciones siguientes: En la floración y la cosecha del banano: - Días a la floración - Días a la cosecha - Días de la floración a la cosecha - Número de dedos - Peso del racimo (en kg) RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Tabla 1 se muestra el número de días a la floración y a la cosecha en el cultivo principal, no existiendo diferencias estadísticas entre los distintos tratamientos. El número de días de la floración a la cosecha con banano + 1 hilera de maíz alcanzó la menor cifra. Tabla 1. Valores promedio de los días a la floración y a la cosecha. Para determinar el régimen nutricional del suelo y el estado nutricional del banano en sus interacciones mutuas con el cultivo secundario: - Muestreo de suelo (en plantación, a los 160 y 320 días).

77 En la Tabla 2 se presenta el rendimiento y sus racimos (8,7 manos y 116,6 dedos). El rendimiento alcanzó valores muy parecidos entre los estimadores. Con banano + 3 hileras de maíz se obtuvo el mayor número de manos y dedos/ tratamientos, entre 15,3 y 15,9 kg/racimos. Tabla 2: Valores promedio de las variables en el rendimiento y sus estimadores Relación nutricional entre plantas y efectos sobre el suelo En la tabla 3 se muestran los resultados de las cantidades de masa verde y materia seca que aporta el cultivo secundario asociado en este trabajo investigativo, así como el consumo y exportación de nutrimentos que realizan los mismos. Se observa que las cantidades son directamente proporcionales al aumento del por ciento de área asociada en la ha de banano. Por tal motivo se analizan los valores correspondientes al 67,5 % de ha. El aporte de masa verde en cuantía del maíz es 29,82 (t). La materia seca alcanza valores desde 2,66 hasta 7,99 t. El elemento que más consume el cultivo secundario es el potasio, seguido por el nitrógeno y el fósforo. Los rendimientos de masa verde, materia seca y los consumos y exportaciones de los cultivos dependen de varios factores. Tabla 3. Rendimiento fresco y seco y consumo y exportación de nutrientes de los cultivos secundarios asociados con banano Al analizar el comportamiento de las características químicas del suelo desde la plantación hasta el momento de la floración del banano (Tabla 4), se aprecia un decrecimiento en los contenidos de materia orgánica, nitrógeno y fósforo asimilables que coinciden con el período del cultivo secundario (hasta los 160 días), debido a la extracción de nutrientes, a los 320 días sus contenidos en el suelo han aumentado y superan los iniciales, producto de la descomposición y mineralización de forma lenta de sus residuos.

78 Tabla 4. Efecto del cultivo asociado sobre las características químicas del suelo (promedio del cultivo y esparcimiento) El potasio mantuvo contenidos crecientes durante todo el tiempo. En tanto el ph tuvo un ligero incremento a partir de los 160 días hasta los 320 días. El contenido de potasio intercambiable del suelo en el momento de la plantación del banano era de 0,53 cmol (+ /kg) y en el momento de la floración (320 días) alcanzó en las parcelas asociadas los valores siguientes: banano + maíz (1,01) y banano monocultivo (0,65) (Tabla 5). Este comportamiento fue motivado por las aplicaciones de ceniza y cachaza al banano a los 45 y 180 días, pero demuestra que no existió un efecto nocivo del cultivo secundario sobre el banano. Tabla 5. Contenido de potasio intercambiable del suelo con banano + 3 hileras del cultivo secundario Noupaja (1997) señaló que no se han observado efectos nocivos sobre el crecimiento y productividad del banano cuando se asocia con otros cultivos, pero hasta el momento no se había demostrado científicamente que la asociación no afecta la relación nutritiva entre las plantas y el suelo. La Tabla 6 nos muestra que el Uso Equivalente de la Tierra (UET) en todos los cultivos fue superior a la unidad (de 1,35-1.82) apreciándose que los mayores valores correspondieron a banano + 3 hileras seguido de banano + 2 hileras, en todas las variantes de intercalamiento estudiadas. Tabla 6. Uso Equivalente de la tierra CONCLUSIONES 1. El intercalamiento de maíz en el banano no afecta la producción del mismo. 2. El cultivo asociado realiza un aporte considerable de biomasa beneficiosa para el banano y el suelo. 3. Las características químicas del suelo disminuyen en el período de plantación de los cultivos asociados debido a la extracción de nutrimentos que realizan los mismos, luego aumentan producto de la descomposición y mineralización de los nutrimentos contenidos en los residuos. 4. Los cultivos asociados tuvieron un efecto positivo sobre el potasio intercambiable en el suelo.

BIBLIOGRAFIA 79 Altieri M. A. (1997): El estado del desarrollo de la Agroecología en Asia, África y América Latina. en III Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV), 14 al 16 de mayo de 1997, Villa Clara, Cuba, pp. 63-74. Cuba, INRA (1976): Metodología para determinar el consumo y coeficientes de aprovechamiento de los nutrientes por las plantas, La Habana, p.30. Cuba, Ministerio de la Agricultura (1988): Instructivo Técnico para el cultivo del plátano. Dirección Nacional de Cultivos Varios, La Habana, p.160 (1994): Instructivo Técnico para el cultivo del plátano. Fertilización. CIDA, Ciudad de La Habana, 4 (31): 88. Lahav, E. y D. W. Tune (1989): Nutrición del banano. Boletín no. 7, p. 56 Lerch, L. (1977): La experimentación en las ciencias biológicas y agrícolas. Ed. Científico- Técnica, La Habana, p. 288. Noupadja, B. (1997): Cultivo asociado al plátano maíz. INFOMUSA 6 (1):L 24-26. Treto, Eolia; Nilda Pérez; O. Fundora; A. Casanova; Lidia Angarica y F. Funes (1997): Algunos resultados del proyecto Sane-Cuba (1965-1967). en III Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica/conferencia. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, 14-16 de mayo, Villa Clara, pp.75-81