Estudio taxonómico de la parasitofauna asociada a las principales familias de peces marinos de interés acuarístico



Documentos relacionados
PROPUESTA E IMPLEMENTACIÓN DE UN CURSO PARA ESTUDIANTES DE INFORMÁTICA CON VISTA A LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS.

MINISTERIO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA GRUPO NACIONAL PARA EL MANEJO DEL PEZ LEÓN EN CUBA RESULTADOS DE TRES AÑOS DE TRABAJO

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

12.- CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN)

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Guías para las presentaciones de las comunicaciones SEEIUC

Documento Nro.7 SEMINARIO SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

Nombre del Trabajo: Control ActiveX que garantiza la seguridad de las aplicaciones desarrolladas para windows.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

INFORME SOBRE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS CON MEDICINA DEL TRABAJO EN ARAGÓN

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

INFORME DE GESTIÓN MÁSTER EN BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR DE PLANTAS

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

El asesoramiento estadístico desde el entorno universitario

PROGRAMA DE MAESTRIAS Y DOCTORADOS EN CIENCIAS MÉDICAS PRO.IN.BIO. Escuela de Graduados (Facultad de Medicina)

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

El gasto total elegible de la BBPP, Centro de Supercomputación es de ,11. La ayuda FEDER, es el 80%, ,48

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Enhué. Nuestra misión

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

Máster en Seguridad Industrial y Medio Ambiente

CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

SISTEMA INTEGRADO DE DOCUMENTACIÓNDEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Patrones de software y refactorización de código

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática.

VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2ª CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON FINANCIAMIENTO INTERNO 2015 LÍNEA TESIS DE MAGÍSTER

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES

QUESO CAMPO REAL, UN CASO DE ÉXITO DE RFID

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

IMPACTO DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL SUR DE JALISCO

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Programa 47 Formación continua para egresados

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INFORMÁTICA EN SALUD. SLD100- APLICACION DE LA INFORMATICA EN LA MISION MÉDICA CUBANA EN HAITI.

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

BUENAS PRACTICAS DE RSO (responsabilidad social organizacional) EN EMPLEO

RESEÑA DEL LIBRO. PLANEACION DE MERCADOTECNIA EN LA EMPRESA CUBANA

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

CAPÍTULO 3 MÉTODO. En este apartado se explicará el método que se va a utilizar en esta investigación.

Dirección de Presupuestos División de Control de Gestión METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Internet, recursos para enfermería: útiles?

PROPÓSITO DE LA ESPECIALIZACIÓN

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

investigación contable

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

AUD Estudio de Auditoría Verificación del Licenciamiento del Software equipo de MIDEPLAN Decreto Ejecutivo Nº JP

ACUERDO DE ACREDITACION N 28. Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) Y CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN DE (NIC) Profa. Ana Rosado RN, MSN

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 10 de noviembre de 2010

CONSULTORÍA LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA DE BASE Y ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y LA CADENA DE VALOR DEL ALGODÓN OBSOLUCIÓN DE PREGUNTAS

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA AUDITORIAS INTERNAS. CÓDIGO: A1-IN01 VERSIÓN: 1 PÁGINA 1 de 6

Parámetros con la ventana de selección de usuario, reglas, texto y descomposición (IVE)

LOS INDICADORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA NUCLEAR CUBANO

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Alumna: Adriana Elizabeth Mendoza Martínez. Grupo: 303. P.S.P. Miriam De La Rosa Díaz. Carrera: PTB. en Informática 3er Semestre.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Bibliotecología en la UACA, una opción en el sistema de educación superior privada. Julissa Méndez Marín Costa Rica

La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100%

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

PROYECTO: COLEGIO MAYOR UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Experiencias de la Televisión Digital Interactiva en Colombia - ARTICA

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Programa de tutoría en la Facultad de Ingeniería:

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature

Buenos Aires, 02 de agosto de Carrera Nº /10

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

ANALISIS DE REDES SOCIALES APLICADO A GRUPOS DE INVESTIGACION.

I. Disposiciones generales

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

PLANTILLA PARA LA GESTIÓN DEL PROYECTO

MODELOS DE INVENTARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

Fuerte apuesta al futuro

Transcripción:

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA RAMAL CIENTÍFICO-TÉCNICO BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA TÍTULO DEL PROYECTO: Estudio taxonómico de la parasitofauna asociada a las principales familias de peces marinos de interés acuarístico INSTITUCIÓN CABECERA: Acuario Nacional de Cuba Octubre 29

INVESTIGADOR PRINCIPAL: M.Sc. Ramón Alexis Fenández Osoria ANTECEDENTES El conocimiento de la diversidad biológica es un aspecto que día a día adquiere mayor importancia tanto para la comunidad científica como para la sociedad que ha motivado el origen de una tendencia en el mundo actual consistente en inventariar la diversidad biológica, para así conocer la historia natural y potencialidades biológicas de cada país. Esto juega un papel importante en el conocimiento sistemático de la diversidad biológica de nuestro planeta, porque permite conocer mejor los recursos, cuando se pretende un uso sustentable dirigido a conservar la existencia de las especies. A modo conceptual la biodiversidad es entendida como la variedad y variabilidad entre los seres vivos: incluyendo el número de especies, grupos monofiléticos, la variación genética intraespecífica y la diversidad funcional que invariablemente abordan la siguiente pregunta: cuántas especies de organismos habitan en la Tierra?; desafortunadamente esta pregunta no puede ser contestada con el grado de conocimiento que actualmente se tiene, especialmente para algunos grupos, ya sea por su enorme diversidad y riqueza específica, por la falta de estudios sistemáticos sobre ellos, o bien por una combinación de ambos factores. CORRESPONDENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN EL PROYECTO Y LOS RESULTADOS ALCANZADOS. OBJETIVOS DEL PROYECTO General Específicos Caracterización de la parasitofauna de las principales familias de peces capturadas para la exhibición por el Acuario Nacional. Caracterización taxonómica de las especies parásitas colectadas en peces del medio natural y una vez trasladados a las condiciones de cautiverio. Determinar los índices cuantitativos del parasitismo para cada grupo taxonómico. Actualización y complementación del inventario parasitológico de peces marinos del medio natural y cautiverio. Establecer y fomentar las colecciones parasitológicas de peces marinos ornamentales en Cuba. Los objetivos planteados se resumieron en las siguientes salidas: 1- Informes sobre la caracterización taxonómica e índices cuantitativos de las especies parásitas y caracterización cualitativa de las patologías más frecuentes en cautiverio. 2- Inventario parasitológico y ubicación en una colección de referencia de las especies parasitas identificadas hasta especie. 3- Publicaciones científicas que incrementan los conocimientos de la parasitofauna de las principales familias de peces marinos ornamentales. Los resultados obtenidos están en total correspondencia con los objetivos trazados, los cuales se plasman en informes técnicos que están introducidos en la práctica laboral del flujo de la masa animal íctica del área de cuarentena. De forma análoga la información está disponible en la biblioteca del ANC y en soporte digital en la página Web del ANC.

Salida Nro. 1 Informe final sobre las principales enfermedades que afectan las poblaciones de peces en exhibición. Ramón Alexis Fernández Osoria Raul Igor Corrada Wong Mercedes Martínez Fernando Lucas Prat Caracterización de la parasitofauna de peces marinos con signos clínicos de enfermedad en las instalaciones del Acuario Nacional. Ramón Alexis Fernández Osoria Raul Wong Corrada Mercedes Martínez Fernando Lucas Prat Salida Nro. 2 Caracterización de la parasitofauna de las principales familias de peces marinos de interés acuaristico. Ramón Alexis Fernández Osoria Raul Wong Corrada Mercedes Martínez Fernando Lucas Prat Salida Nro. 3 NUEVO REGISTRO DE LA SANGUIJUELA MARINA STIBAROBDELLA MACROTHELA (SCHMARDA, 1861) (HIRUDINEA, PISCICOLIDAE) PARÁSITO DE GINGLYMOSTOMA CIRRATUM (BONNATERRE, 1788) (CHONDRICHTHYES: GINGLYMOSTOMATIDAE) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO. Ramón Alexis Fernández Osoria Raúl Igor Corrada Wong Mercedes Martínez Fernando Lucas Prat New species of Argulus (Branchiura: Argulidae) a parasite of Chromis cyanea (Pisces: Actinopterygii) of Cuban waters. Ramón Alexis Fernández Osoria Raúl Igor Corrada Wong Mercedes Martínez Fernando Lucas Prat Nuevos registros de monogeneos parásitos (Platyhelmintes: marinos (Actinopterygii) de aguas Cubanas Ramón Alexis Fernández Osoria Raúl Igor Corrada Wong Mercedes Martínez Fernando Lucas Prat Monogenea) en peces

Nuevo registro de isópodo parásito (Crustacea: Isopoda), para Cuba. Ramón Alexis Fernández Raúl Igor Corrada Wong Mercedes Martínez Fernando Lucas Prat New specie of monogenea parasites on Cuban marine fish. Ramón Alexis Fernández Osoria Raúl Igor Corrada Wong Mercedes Martínez Fernando Lucas Prat Parasites of Chromis cyanea (Pises : Pomacentridae) of the western region of Cuba Ramón Alexis Fernández Osoria Raul Igor Corrada Wong Mercedes Martínez Pérez Fernando Lucas Prats León Ontogenetic and among year variations in the infracommunities of parasites of Chromis cyanea (Pisces: Pomacentridae) of the coast Cuban Archipelago Ramón Alexis Fernández Osoria Raul Igor Corrada Wong Mercedes Martínez Pérez Fernando Lucas Prats León CORRESPONDENCIA ENTRE LA RELACION COSTO-BENEFICIO ALCANZADA Y EL PREVISTO IMPACTO ECONOMICO, AMBIENTAL Y SOCIAL. Impacto científico Los resultados obtenidos son novedosos porque si bien el estudio, no cubre la totalidad de las especies marinas ornamentales, ofrece un listado particularizado de las especies parásitas que afectan las principales familias de peces marinos. Se identifican los bioagresores que infestan las especies de peces que maneja el ANC en el medio natural, lo cual permite un manejo particularizado de la cuarentena; además de ser un punto de partida para nuevas investigaciones. Se consignan numerosas nuevas especies para aguas cubanas y nuevas especies para la ciencia. Estos resultados vienen a fomentar las colecciones de parásitos de peces marinos de aguas cubanas que hasta la fecha no estaban representadas. Esto incorpora un valor agregado puesto que incrementa los conocimientos de nuestra biodiversidad marina. Impacto social y ambiental: Aunque la información obtenida es primordial y de orden operativo para el manejo de la masa animal en el Acuario; es valido agregar que puede ser material de referencia a instituciones similares a la nuestra en Cuba, o en la región. De igual forma puede ser útil para aficionados y piscicultores. Un impacto social importante lo constituye, la aplicación de estos conocimientos en materia de parasitología; porque se puede ofrecer al público una exhibición de la ictiofauna cubana

con una calidad sanitaria adecuada que limite los riesgos de aparición y propagación de las enfermedades parasitarias en las exhibiciones. De forma análoga estos resultados permiten una disminución considerable de las capturas en el medio natural de las diferentes especies de peces, lo que permite una mejor conservación de la biodiversidad marina íctica. VALORACIÓN CUALITATIVA DEL RIGOR CIENTIFICO, ACTUALIZACIÓN Y MAGNITUD DEL TRABAJO REALIZADO En todo el trabajo realizado se procedió con el máximo de rigor, desde la captura de los ejemplares hasta la observación en cautiverio para detectar los primeros síntomas que denotaron la aparición de una enfermedad. La actualización de la bibliografía consultada fue de acuerdo a las posibilidades existentes, acceso a información de los temas a través de Internet, utilización de la biblioteca de la FAO y del Acuario Nacional. Se establecieron contactos personales a través del correo electrónico con especialistas e instituciones extranjeras, con lo cual se pudo obtener trabajos científicos y valiosas informaciones y consultas. Durante el proceso de la información se sostuvo estrecho intercambio con científicos de instituciones como el Centro de Investigaciones Pesqueras y el Centro de Investigaciones Marinas. Pese a todo el esfuerzo realizado muchas de las especies de parásitos colectadas aún no han sido posibles de identificar, puesto que la totalidad de las familias de peces estudiadas son ornamentales y los estudios en materia de parasitología de ellas no están documentados por lo que la identificación se ha visto limitada por falta de literatura especializada. Por otra parte la existencia de materiales y libros útiles para llevar a términos tales trabajos taxonómicos no están disponibles para nuestro país. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: Durante el tiempo de ejecución del proyecto, los resultados obtenidos han formado parte de la ejecución de una Tesis de Doctorado que esta prevista su defensa en el primer semestre del año 21. En la etapa se incorporó al proyecto para hacer la tesis de grado, un estudiante universitario de la Facultad de Biológicas de la U.H. con la defensa prevista en Junio del 21 y en diciembre se defiende una Tesis de Maestría que involucra los resultados del proyecto. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS PRODUCIDOS CON LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: Fernández, R. A. y Corrada, R. I. 28. Nuevo registro de la sanguijuela marina Stibarobdella macrothela (Schmarda, 1861) (Hirudinea : Piscicolidae) parásito de Ginglymostoma cirratum (Bonnaterre, 1788) (Chondrichthyes : Ginglymostomatidae) en condiciones de cautiverio. Rev. Invest. Mar. 29. Fernández, R. A. y Varela, C. 28. Nuevo registro de isópodo parásito (Crustacea : Isopoda) para Cuba. Cocuyo 17: 11. Fernández, R. A.; Corrada, R. I. Y Martinez, M. 28. Nuevos registros de Monogeneos parásitos (Plathyhelmintes : Monogenea) en peces marinos (Actinopterygii) de aguas cubanas. Rev. Invest. Mar. Fernández, R. A.; Corrada, R. I.; Martínez, M. y Prats León, F. L. (en arbitraje). Parasites of Chromis cyanea (Pises : Pomacentridae) of the western region of Cuba.

Fernández, R. A. y Corrada, R. I. (en arbitraje). New specie of monogenea parasites on Cuban marine fish. Fernández, R. A. y Corrada, R. I. (en arbitraje). New species of Argulus (Branchiura: Argulidae) a parasite of Chromis cyanea (Pisces: Actinopterygii) of Cuban waters. Fernández y col., (en arbitraje). Ontogenetic and among year variations in the infracommunities of parasites of Chromis cyanea (Pisces: Pomacentridae) of the coast Cuban Archipelago. TRABAJOS PRESENTADOS EN EVENTOS CIENTÍFICOS: Fernández, R. A. y Corrada, R. I. Estudio de las comunidades parasitas de Chromis cyanea en las costas de la región occidental de Cuba. COLAMAR 29. M.Sc. Ramón Alexis Fenández Osoria Investigador Agregado J del Proyecto DB-15 Ciudad de La Habana Octubre del 29

FIGURAS Número de especies parásitas 3 25 2 15 Especies 1 5 Prot Mon Turb Hiru Trem Cest Nem Acat Crust Grupos taxonómicos Figura. 1 Número total de especies parásitas por cada grupo taxonómico colectado en las diferentes localidades del medio natural. Número de Especies parásitas 6 5 4 3 Especies 2 1 LitAc Guaja Herra FarM Girón Cayo C Localidades Figura. 2 Número total de especies parásitas por localidad.

Número de especies ecto y endoparásitas 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 Ectoparásitos Endoparásitos total esp. Figura. 3. Número de especies ectoparásitos y endoparásitos en el medio natural. grado de infestación por órganos 3 25 2 15 1 total esp. 5 Piel y aletas Branquias Ciegos pil. Intestino Estómago Organos diana Figura. 4 Grado de infestación por órganos en el medio natural.

Prevalencia promedio por localidad 35 3 25 2 15 Prevalencia 1 5 Lit. Ac. Guaja Herra Far M Girón Cayo C Localidad Figura 5. Prevalencia promedio de los parásitos por localidad. Prevalencia Parche rayado 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, lluvia seca 3, 2, 1,, Cri Cal Ani Er Ler Ar Hat Neo Pro Phil Rhi Co Met Par Figura 6. Prevalencia de las especies parásitas del parche rayado en lluvia y seca para la localidad Litoral Acuario.

Prevalencia Parche ocelado 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, lluvia seca 3, 2, 1,, Cri Cal Ani Er Ler Ar Hat Neo Pro Phil Rhi Co Met Par Figura 7. Prevalencia de las especies parásitas del parche rayado en lluvia y seca para la localidad Litoral Acuario. Prevalencia Parche amarillo 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, lluvia seca 3, 2, 1,, Cri Cal Ani Er Ler Ar Hat Neo Pro Phil Rhi Co Met Par Figura. 8. Prevalencia de las especies parásitas del parche amarillo en lluvia y seca para la localidad Litoral Acuario.

Prevalencia Parche narizón 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, lluvia seca 3, 2, 1,, Cri Cal Ani Er Ler Ar Hat Neo Pro Phil Rhi Co Met Par Figura. 9. Prevalencia de las especies parásitas del parche narizón en lluvia y seca para la localidad Litoral Acuario. Prevalencia Parche sedentario 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, lluvia seca 3, 2, 1,, Cri Cal Ani Er Ler Ar Hat Neo Pro Phil Rhi Co Met Par Figura 1. Prevalencia de las especies parásitas del parche narizón en lluvia y seca para la localidad Litoral Acuario.

Número de especies 7 6 5 4 3 lluvia seca 2 1 P.rayado P.ocelado P. amarillo P. narizon P. sedentario Figura 11. Número de especies parásitas del parche rayado, ocelado, amarillo, narizón y sedentario en lluvia y seca para la localidad Litoral Acuario. Diversidad 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1,8,6,4,2 P.rayado P.ocelado P. amarillo P. narizon P. sedentario lluvia seca Figura 12. Diversidad de la comunidad parásita del parche rayado, ocelado, amarillo, narizón y sedentario en lluvia y seca para la localidad Litoral Acuario.

Equitatividad 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1,8,6,4,2 P.rayado P.ocelado P. amarillo P. narizon P. sedentario lluvia seca Figura 13. Equitatividad de la comunidad parásita del parche rayado, ocelado, amarillo, narizón y sedentario en lluvia y seca para la localidad Litoral Acuario. Riqueza 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1,8,6,4,2 P.rayado P.ocelado P. amarillo P. narizon P. sedentario lluvia seca Figura 14. Riqueza de la comunidad parásita del parche rayado, ocelado, amarillo, narizón y sedentario en lluvia y seca para la localidad Litoral Acuario.

Diversidad de especies 2,5 2 1,5 1 Lluvia Seca,5 Acua Guaj Herra Faro Gir Cayo Localidades Figura 15. Diversidad de la comunidad parásita de Chromis cyanea en lluvia y seca para cada localidad. Equitatividad,9,8,7,6,5,4,3 Lluvia Seca,2,1 Acua Guaj Herra Faro Gir Cayo Localidades Figura 16. Equitatividad de la comunidad parásita de Chromis cyanea en lluvia y seca para cada localidad.

Riqueza de especies 4 3,5 3 2,5 2 1,5 Lluvia Seca 1,5 Acua Guaj Herra Faro Gir Cayo Localidades Figura 17. Riqueza de especies de la comunidad parásita de Chromis cyanea en lluvia y seca para cada localidad. Numeros de especies parásitas 16 14 12 1 8 6 Lluvia Seca 4 2 Acua Guaj Herra Faro Gir Cayo Localidades Figura 18. Número de especies de la comunidad parásita de Chromis cyanea en lluvia y seca para cada localidad.

Tabla 1. Parámetros de infección de las especies de metazoarios parásitos colectados en seis localidades de la región occidental y central de Cuba. P = Prevalencia expresada en porcentaje, I = Intensidad promedio (número promedio de individuos por hospedero infectado) ± D.E. LOCALIDADES Litoral Ac Guajaibon Herradura Faro Malla Giron Cayo Coco TAXA P I P I P I P I P I P I PROTOZOA Tricodina sp. 23 19 (±9) Criptocarion irritans 67 41 (±) 21 1 (±6) 16 1(±21) MONOGENEA Neobenedenia melleni 13 5 (±1) 6.3 3 (±4) 3 3 Capsaloides sp. 92 12 (±14) 83 15 (±21) 87 Tristona sp. 29 2 (±1) 13 1 26 1 4 4 (±1) Microcotyle sp. Microcotyle chromidis sp. nov. 33 8(±3) 1 19 (±11) 14 1(±1) 4.7 7(±3) 11 2(±1) Microcotyle pomacanthi 13.4 (±2).8 2 (±9) Ancyrocephalus platycephali 92 11 (±14) 33 2 (±1) 22 2 (±1) 35 2 (±2) 2 1 Heteraxinoides sp 29 1 (±1) 46 2 (±1) 9 7 (±8) Heteraxine sp. 46 2 (±5) Rhamnocercus sp. 33 3 (±7) 17 4 (±3) 9 3 (±1) Rhamnocercus rhamnocercus 8.1(±.3) 8 3 (±3) 4 9 13 7 (±9) 2 1 Diplectanum bilobatum 25.4 (±1) 8 1 17 2 (±1) Especie no identificada 1 33 5 (±2) 13 1 (±1) 17 2 (±3) 33 2 (±1) Especie no identificada 2 46 39 (±62) 8 1 46 2 (±1) Especie no identificada 3 33 5 (±2) 13 1 (±1) 17 2 (±3) Especie no identificada 4 71 12 (±15) Especie no identificada 5 8.1 (±.3) 17 (±22) 1 39 (±35)

Especie no identificada 6 33 2 (±1) 22 2 (±1) 35 2 (±2) 2 1 Especie no identificada 7 4.4(±.2) 46 2 (±1) 9 7 (±8) Especie no identificada 8 35 1 (±2) 17 4 (±3) 9 3 (±1) Especie no identificada 9 8 3 (±3) 4 9 13 7 (±9) 2 1 Especie no identificada 1 22 18 (±47) 8 1 Especie no identificada 11 4.1 (±.4) 33 5 (±2) 13 1 (±1) 17 2 (±3) Especie no identificada 12 65 47 (±65) 4 2 Allopyragraphorus incomparabilis 4.1 (±.4) 4 11 Bicotylophora trachinoti 2 1 17 2 (±1) 4 1 4 1 Kuhnia scombri 33 2 (±1) 22 2 (±1) 35 2 (±2) TURBELLARIA Paravortex sp. 8 1 46 5 (±6) 46 2 (±1) 9 7 (±8) HIRUDINEA Myzobdella sp. 7 1 (±9) 3 2 (±2) 8 Stibarobdella macrothela 1 2 DIGENEA Didymocustis sp. 8 1 4 1 6 7 (±6) Bucephalus varicus 17 2 (±1) 25 2 (±1) 35 32 (±35) 35 3 (±2) Lecithochirium sp. 33 2 (±1) 4 9 25 (±12) Tormopsolus sp. 46 2 (±1) 46 84 (±69) 61 17 (±286) 22 82 (±73) 6 26 (±4) Rhipidocotyle baculum 22 336 (±287) 4 2 Rhipidocotyle barracudae 71 17 (±16) 35 34 (±42) 65 72 (±69) Alcicornis carangis 8 1 9 8 (±9) 4 2

Stephanostomum coryphaenae 4 1 Pseudopecoelina dampieriae 8 1 4 1 6 7 (±6) Pseudopecoelina dampieriae 25 2 (±1) 35 32 (±35) 35 3 (±2) Mordvilkovia gravida 8 3 (±3) 4 9 13 7 (±9) 2 9 (±7) Dipherostomum americanum 17 4 (±3) 4 9 Pseudopecoelina dampieriae 13 1 CESTODA Bothriocephalus sp. 92 12 (±14) 71 12 (±15) 48 3 (±2) Eutetrarhynchus sp. 4 4 (±1) 6 7 (±6) 29 2 (±1) 83 12 (±2) 3 2 (±2) Tetraphyllidea gen.sp. 1 39 (±35) 46 84 (±69) 76 5 (±6) 43 3 (±5) 13.1 (±.3) 1 29 (±132) NEMATODA Hysterothylacium sp. 17 5 (±3) 33 8 (±11) 17 1 (±9) 43 1 (±4) Quistes de nemátodos 13 7 (±9) 35 11 (±25) 4 1 86 14.3 (±11) 17 2 (±5) 9 3 (±1) Philometra lateolabracis 17 4 (±3) 9 3 (±1) 4 9 Procamallanus parasilurus 8 3 (±3) 4 9 2 1 Goezia ascaroides 8 1 4 Contraceacum sp. TIPO I 33 5 (±2) 13 1 (±1) 17 2 (±3) 61.4 (±2) 14 (±236) 13 1 (±1) 4 2 Pseudoterranova sp. 4 2 22 ACANTHOCEPHALA Neoechinorhychus golvani 4 11 35 73 (±187) 4 11 12 (±29) 4 1

CRUSTACEA 9 1 (±3) Caligus 17 2 (±1) 4 1 4 1 22 2 (±1) Caligus sp. 15 33 2 (±1) 22 2 (±1) 35 2 (±2) 2 1 87 (±21) Lepeophtheirus sp. 46 2 (±1) 9 7 (±8) 83 12 (±2) 26.3 (±.4) 4 1 Pennella sp. 13 3 (±4) 13.1 (±.3) 48 2 (±2) 4 1 Copepodito sp. 92 12 (±14) 83 15 17 87 (±21) (±22) 43 1 (±4) 3 1 (±1) Hastschekia sp. 29 2 (±1) 13 1 26 1 17 2 (±5) 4.4 (±2) 13 7 (±9) Pseudocynoides sp. 46 5 (±6) 43 3 (±5) 48 3 (±2) 35 1 (±2) Lernanthropus giganteus 33 8 (±11) 17 1 (±9) 3 2 (±2) 17 2 (±3) Lernaelophus striatus 8 1 4 1 4.4 (±2) 22 18 (±47) Argulus sp. 25 2 (±1) 35 32.1 35 3 (±2) 4 (±35) (±.4) Argulus poeyi 11 9(±2) 4 9 65 13 (±5) 4 1 Argulus sp. 46 18 (±9) 61 7 (±6) 22 2 (±13) 4.1 (±.4) 35 2 (±2) Lironeca redmani 22 3 (±2) 4 2 22 18 (±47) 9 7 (±8) Anilocra chaetodontis 71 2 (±1) 35 2 (±1) 65 5 (±2) 4 1 (±1) Anilocra chromis 8 1 9 9 4 2 17 2 65 5 3.2 1 Anilocra myripristis 4 1 8 1 4 1 (±4)