Redalyc. Ramos Ávila, Annemaries; Díaz Brito, Yoimy; Báez Pupo, Francisco; Tarajano Roselló, Antonio



Documentos relacionados
Dra. Yoimy Díaz Brito; Dr. Francisco Báez Pupo; Téc. Antonio Tarajano Roselló

ASPECTOS BÁSICOS de la Equinoterapia o Hipoterapia.

HISTORIA DE LA HIPOTERAPIA. reconocida en todo el mundo.

EQUINOTERAPIA NUEVO CONCEPTO DE ATENCIÒN EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD IPHE

PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

REHABILITACION INTEGRAL. Fisioterapia durante y después de la Hipoterapia

Diseño de un Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación. (SAAC) en un caso con Parálisis Cerebral.

PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD, APLICANDO LOS BENEFICIOS DE LA EQUITACIÓN TERAPÉUTICA Y DE LA HIPOTERPIA.

El uso de las tecnologías como facilitadores en la intervención de niños con discapacidad motora.

Informe anual2014. Sistema Infantil Teletón

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

DOCUMENTACIÓN. Código curso

Dime cuánto duerme tu hijo y te diré cómo es de inteligente

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

Datos sobre el síndrome de Down

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

Trastornos del espectro autista

TRABAJO REALIZADO CON LOS DISCAPACITADOS DEL AULA DE APOYO MUNICIPIO DE SAN JERONIMO

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

EL ALUMNO CON DISCAPACIDAD MOTRIZ.

ASOCIACIÓN DE EQUITACIÓN TERAPÉUTICA LA CORBERA DE SEVILLA

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

Curso sobre evaluación, diagnóstico y tratamiento de cuidadores de personas con daño cerebral. Organizado por: Almería, de Octubre de 2013

LA ESTIMULACIÓN PRECOZ ATENCIÓN TEMPRANA

mayores de 30 años en las escuelas de idiomas.

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

TERAPIA PSICOMOTRIZ EN ALUMNOS GRAVEMENTE AFECTADOS. RAQUEL SOLA (T. OCUPACIONAL) ISABEL ROZAS (FISIOTERAPEUTA) C.E.E HOSPITAL SAN RAFAEL

Naturaleza y educación

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

FUNDACIÓN ADEMO Proyecto Servicios Especializados en Atención Temprana

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP

Learning with ipads at Liceo Sorolla

LA HIPOTERAPIA Y LA DISCAPACIDAD

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Qué es el Centro Municipal de Atención Infantil Temprana de Lucena?

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

TECNOLOGÍA EN TELETÓN

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Tiene su hijo problemas para prestar atención?

Parálisis Cerebral HOJA DE DATOS. Componente del Juego de Herramientas de Prevención sobre Parálisis Cerebral, elaborado por CBM

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

El objetivo de este estudio fue conocer las características de un grupo de gestantes del sub sector privado

Investigación universitaria responsable. Mod. 6 UD 7: Los estudiantes y la práctica docente universitaria.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

Información general sobre el pie zambo

A partir de un análisis cuantitativo de las siguientes fuentes de información:

Documento técnico elaborado. Por la coordinación nacional de educación especial. Conadee educación especial chile. Santiago 24 de noviembre 2014.

AUTISMO UN NUEVO CONCEPTO PARA LOS DOCENTES EN LA EDUCACION REGULAR

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Equinoterapia: el noble bruto como mediador

NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO

II Análisis Científico del Vínculo entre las personas y los animales de compañía: resumen de resultados

EL BOLETÍN DE LOS NIÑOS No. 3

Capítulo 1. Propósito del proyecto

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Maria Paulina Hauser Teresita A. Milán Cristina González Alicia Oiberman

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

Cáncer Infantil y Medio Ambiente. Presentación del proyecto

Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades

El impacto de la crisis en las ONG


La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

CURSO: 2º EDUCACIÓN ASIGNATURA: INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y

Capacidad de Ahorro e Inversión y los principales Gastos de Estudiantes de dos Instituciones Terciarias de Gualeguaychú del año 2013

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

Proyecto Cuidando al cuidador. Ayudando al profesor

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

PROYECTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS FEDERACIÓN ASPACE CASTELLANO LEONESA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Coordinación de Ingeniería Química Coordinación de Cooperación Técnica y Desarrollo Social INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cómo saber si un bebé tiene hipoacusia o sordera?

El impacto que UNETE ha generado en las comunidades escolares, no sólo refiere a los beneficios

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

Psicología del Desarrollo

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

CURSOS DE FORMACIÓN. Desarrollo de los cursos, metodología y duración

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

-Incrementar o eliminar. las habilidades en el niño autista para mejorar sus condiciones.

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

Transcripción:

Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Ramos Ávila, Annemaries; Díaz Brito, Yoimy; Báez Pupo, Francisco; Tarajano Roselló, Antonio EQUINOTERAPIA: EXPERIENCIA EN UN AÑO DE TRATAMIENTO Archivo Médico de Camagüey, vol. 10, núm. 6, 2006 Centro Provincial de Ciencias Médicas de Camagüey Camagüey, Cuba Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=211117906010 Archivo Médico de Camagüey ISSN (Versión electrónica): 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Archivo Médico de Camagüey 2006; 10 (6) ISSN 1025-0255 Policlínico Universitario Tula Aguilera. EQUINOTERAPIA: EXPERIENCIA EN UN AÑO DE TRATAMIENTO Dr. Annemaries Ramos Ávila*; Dra. Yoimy Díaz Brito**; Dr. Francisco Báez Pupo*; Téc. Antonio Tarajano Roselló*** * Especialista de I Grado en Medicina General Integral. ** Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor. *** Técnico en Bibliotecología. RESUMEN Se realizó un estudio observacional descriptivo, para conocer los resultados del tratamiento con equinoterapia en los niños discapacitados que asistieron al centro de equinoterapia provincial de Camagüey, desde septiembre de 2004 a junio del 2005. El universo de estudio estuvo constituido por los 30 niños que asistieron al área terapéutica. Se aplicó una encuesta a las madres, la cual se convirtió en el registro primario. Los resultados se procesaron de forma automatizada, predominó el sexo femenino con un 53.3 %, y el grupo de edad de 6 a 8 años con un 33.3 %, el 66.6 % tenía antecedentes perinatales, la hipoxia fue la más relevante con un 30 %. Predominaron lo niños con síndromes de Down y epilépticos para un 23.3 %, el 83.3 % presentó discapacidades mixtas y el 96.6 % mostró mejorías con el tratamiento, en la seguridad un 93.3 % y en la movilidad un 83.3 %. Se concluyó que la mayoría de los niños mostraron mejorías con el tratamiento. DeSC: NIÑOS; PERSONAS DISCAPACITADAS; CENTROS DE REHABILITACIÓN; CABALLOS INTRODUCCIÓN Por diversas causas muchas personas se ven incapacitadas y no pueden realizar funciones normales dentro de la sociedad. Dada la plasticidad del cerebro del recién nacido se puede lograr aminorar o evitar las posibles secuelas neurológicas y ofrecerles un mejor desarrollo y una mejor calidad de vida, al reducir en lo posible el retraso psicomotor y las secuelas neuromotoras, desarrollando al máximo su potencial neurológico. Ante la presencia de secuelas severas o retraso

psicomotor importante, es necesario ayudarlos a mejorar su desarrollo neurológico y evitar que se presenten mayores complicaciones e influir en la dinámica familiar para que su entorno no se desintegre, de esta forma se logra que toda la familia participe y aprenda a dar amor, cariño, ternura, comprensión y paciencia al niño afectado. 1 La terapia animal constituye una vía para llegar a las personas con dificultades desde diferentes puntos de estímulos. Específicamente, la terapia con caballos, denominada también equinoterapia, terapia ecuestre o hipoterapia consiste en aprovechar los movimientos multidimensionales del caballo para estimular los músculos y articulaciones de las personas. 2 Además, el contacto con el caballo, aporta facetas terapéuticas a niveles cognitivos, comunicativos y de personalidad. 3 La equinoterapia surgió en el año 1952 en los países escandinavos, pasó a Inglaterra y de allí a Estados Unidos y luego a Canadá. Actualmente existen más de 500 centros en Canadá, y otros en México y España, con muy buenos resultados. 4, 5 En nuestro país existen varios centros importantes en La Habana y en la ciudad de Camaguey. Unas tres decenas de niños camagüeyanos con retraso mental y otras discapacidades síquicas y físicas logran apreciables avances en el proceso cognoscitivo, tras un año de sesiones periódicas de equinoterapia.entre los infantes con ese tratamiento se encuentran varios autistas, niños con parálisis cerebrales, síndromes de Down, epilépticos y otros déficit motores. 6 El paseo a caballo, provee una entrada sensorial a través del movimiento variable, rítmico y repetitivo. La variabilidad de la marcha del caballo, posibilita terapéuticamente regular el grado de sensaciones que recibe el paciente. 7 Las mejoras que brinda esta terapia a los pacientes con disfunciones neuromotoras se deben al calor corporal del caballo, entre 38 y 38.8 o C, que provoca una distensión muscular favorable a los impulsos rítmicos que origina el andar de este animal, entre 90 y 110 oscilaciones por minuto, que se transmiten por la columna vertebral hasta la cabeza y al patrón tridimensional que transmite el caballo al cinturón pélvico del jinete, el cual es equivalente a la marcha humana, lo que permite una regulación del tronco muscular, desarrollando el equilibrio y la coordinación 6,7,produce excelentes resultados en la rehabilitación de músculos, desarrollo de la autoestima en personas mutiladas, en parálisis cerebrales, síndromes de Down, y otras discapacidades. 8,9 Los ejercicios neuromusculares aplicados durante la monta refuerzan y complementan el efecto terapéutico y apoyan la regulación del tono muscular, la disminución de los efectos tónicos, la coordinación psicomotriz gruesa, la simetría corporal, la estabilización del tronco y de la cabeza, y el desarrollo de elasticidad, agilidad y fuerza muscular. 8 Son muchos los resultados obtenidos y nos llenan de esperanza, pero no podemos pensar que se trata de una cura milagrosa. Se considera un tratamiento alternativo, pero también complementario a los que se utilizan habitualmente. 10 El objetivo de nuestra investigación es conocer la evolución de los niños con discapacidad sicomotora que llevan este tratamiento. MÉTODO Se realizó un estudio observacional descriptivo con el objetivo de conocer la evolución en los niños discapacitados que llevaron tratamiento de rehabilitación con equinoterapia, en el centro provincial de equitación del municipio de Camagüey, en el período comprendido desde septiembre de 2004 hasta junio de 2005.El universo de estudio estuvo constituido por los 30 niños y niñas discapacitados, que asistieron al área terapéutica. A las madres se les aplicó una encuesta, previo consentimiento informado, confeccionada con la bibliografía revisada, la cual contempló las siguientes variables: grupos de edades, sexo, antecedentes prenatales, perinatales y postnatales, principales enfermedades, tipos de

discapacidades, tiempo de tratamiento, si tuvieron o no mejorías y los principales aspectos mejorados. La misma constituyó el registro primario de la investigación. (Anexo 1). Los datos se procesaron en una microcomputadora IBM compatible con el sistema estadístico SPSS, se determinó distribución de frecuencia y por ciento. Definiciones operacionales Discapacidad síquica: Solo se considera si el niño o niña presenta retraso mental, independiente del grado del mismo. Discapacidad física: Se considera la incapacidad de movilizar y utilizar de manera coordinada y con un fin específico y útil los miembros superiores y/o inferiores y si el niño o niña camina o no. Discapacidad mixta: Cuando coinciden las dos en un mismo niño. Anexo 1. Encuesta 1 Número consecutivo 2 Grupos de edades: 2.1 0-2 años 2.2 3-5 años 2.3 6-8 años 2.4 9-11 años 2.5 12-14 años 2.6 14-16 años 3 Sexo: 3.1 Femenino 3.2 Masculino 4 Antecedentes: 4.1 Antecedentes prenatales 4.1.1 Antecedentes familiares 4.1.2 Embarazo con riesgo si no cual 4.1.3 Exámenes alterados si no cual o cuales 4.1.4 Otras 4.2 Antecedentes Perinatales 4.2.1 Tipo de parto Tiempo de gestación 4.2.2 Hipoxia si no

4.2.3 Convulsión si no 4.2.4 Íctero si no 4.2.5 Peso al nacer 4.2.6 Otras complicaciones 4.3 Antecedentes postnatales 4.3.1 Enfermedades neurológicas si no 4.3.1.1 Meningoencefalitis si no 4.3.2 Enfermedades musculares si no 4.3.3 Enfermedades esqueléticas si no 4.3.4 Enfermedades metabólicas si no 4.3.5 Enfermedades endocrinas si no 4.3.6 Enfermedades Genéticas si no 4.3.7 Convulsión febril si no 4.3.8 Traumas si no 5 Nombre la enfermedad que padece su hijo o hija: 6 Tipo de discapacidad 6.1 Retraso mental si no 6.2 Dificultad para la movilización de miembros superiores si 6.3 Dificultad para caminar si no 6.4 No camina no 7 Tiempo de tratamiento con equitación meses 7.1 Ha mejorado si no 8 Principales aspectos mejorados con el tratamiento 8.1 Más sociable 8.2 Más cariñoso 8.3 Menos irritable 8.4 Te entiende mejor 8.5 Duerme mejor 8.6 Menos constipado 8.7 Mejor equilibrio 8.8 Camina mejor 8.9 Mejor coordinación de los movimientos

8.10 Se sienta mejor 8.11 Habla mejor 8.12 Monta solo 8.13 Otras 8.14 Ninguna RESULTADOS Predominó el sexo femenino con 16 pacientes (53.3 %), el grupo de edad que prevaleció fue el comprendido entre seis y ocho años, con diez niños para un (33.3 %), seguido del de tres a cinco años con nueve casos para un (30 %). Con respecto a la distribución según antecedentes perinatales, se encontró un total de 20 niños con antecedentes perinatales para un 66.6 %, dentro de ellos las hipoxias ocuparon el mayor número, nueve niños (30 %), seguidas del parto distócico y la convulsión al nacer con cuatro casos cada uno (13.3 %). Se encontraron diez casos con antecedentes postnatales (33.3 %), distribuidos de la siguiente manera: sietes niños con enfermedades genéticas (23.3 %), un caso con enfermedades neurológicas (3.3 %), otro con meningoencefalitis (3.3 %), y una convulsión febril (3.3 %). Según la distribución de enfermedades encontradas se observó que el mayor por ciento correspondió al síndrome de Down y al grupo de las epilepsias, en ambas, un total de siete casos (23.3 %), seguidos del síndrome de West, seis casos para un 20 %. La parálisis cerebral infantil sin causa definida se encontró en cuatro niños (13.3 %), dos presentaron autismo (6.6 %) y un síndrome de Rett (3.3 %) (Tabla1). Tabla1. Distribución según enfermedades encontradas Enfermedades Femenino Masculino Total No. % No. % No. % Síndrome Down 5 31.2 2 14.3 7 23.3 Otras Epilepsias 3 18.7 4 28.5 7 23.3 Síndrome West 3 18.7 3 21.4 6 20 PCI 2 12.5 2 14.3 4 13.3 (sin causa demostrable) Otras 1 6.2 2 14.3 3 10 Autismo 1 6.2 1 7.1 2 6.6 Síndrome Rett 1 6.2 - - 1 3.3 Total 16 99.7 14 99.9 30 100 Fuente: Encuesta.

Con relación a la distribución según el tipo de discapacidad se obtuvo un predominio de la discapacidad mixta con 25 niños para un 83.3 % (Tabla 2). Tabla 2. Distribución según el tipo de discapacidad Tipo de discapacidad No. % Discapacidad mixta 25 83.3 Discapacidad física 4 13.3 Discapacidad psíquica 1 3.3 Total 30 100 Fuente: Encuesta. En los 30 niños el tiempo de tratamiento equino fue de 10 a 12 meses, de ellos mostraron mejoría en algún aspecto 29 (96.6 %), solo uno no mostró mejoría para un 3.3 %. En cuanto a la distribución según los aspectos mejorados, 28 niños (93.3 %) mejoraron la seguridad, 25 la movilidad (83.3%) y 23 la atención (76.6 %). Hubo un caso que no mostró mejoría en ningún aspecto, para un 3.3 %. En este niño es difícil definir alguna mejoría incluso para los familiares porque permanece dormido gran parte del tiempo (Tabla 3). Tabla 3. Distribución según aspectos mejorados Aspectos No. % Seguridad 28 93.3 Movilidad 25 83.3 Atención 23 76.6 Afectividad 17 56.6 Concentración 14 46.6 Lenguaje 3 10 Ninguno 1 3.3 Total 30 100 Fuente: Encuesta. DISCUSIÓN En un estudio de Bringas-Grande 11, en España, sobre parálisis cerebral infantil, al analizar 250 casos, refiere que de éstos 145 eran del sexo masculino para un 58 % y 105 eran del sexo femenino. Existen enfermedades exclusivas del sexo femenino y otras que son más frecuentes del sexo masculino, como el síndrome de Rett y el de West, respectivamente.

Álvarez Fumero y Valdez Urrutia, 12 en un estudio nacional encuentran que cobran un gran valor los antecedentes personales, específicamente las injurias encefálicas durante las primeras 72 h de vida, los traumas y las infecciones luego de nacido, lo que determina padecimientos neurológicos posteriores. Las lesiones hipóxico-isquémicas constituyen el trastorno mayor del período perinatal, con una incidencia que alcanza el 47 por cada 1000 nacimientos. 13 Actualmente nadie niega que la hipoxia sea un factor etiológico, pero la mayoría de las parálisis cerebrales no se deben a factores o hechos relacionados con el nacimiento o anoxia, sino más bien a factores prenatales. Se aclara también que la hipoxia o la hipoxia con isquemia deben ser severas o de grado 3. 14 Excepto el síndrome de Down y el de Rett, el resto de las enfermedades corresponden a las llamadas lesiones estáticas del sistema nervioso central, algunas conocidas sus causas, otras no, las cuales se manifiestan como síndromes diferentes, Armenteros Borrell, 15 en un estudio nacional describe de 100 a 600 casos con lesiones estáticas por cada 100000 habitantes, la mayoría de los enfermos conocidos son menores de 21 años. En nuestro estudio, la epilepsia se manifestó con más frecuencia, ya que casi todos los niños con daño cerebral la presentaron, lo que coincide con la literatura revisada. 16 El 20 % de los niños correspondió al síndrome de West, una epilepsia de difícil control, y la mayoría de ellos con lesiones estáticas del sistema nervioso central, Marrero Martínez 14 en estudio plantea que alrededor del 30 % de las parálisis cerebrales, presentan uno o varios tipos de ataques, pero comúnmente, sobre todo, en niños con retraso mental son mioclónicos, atónicos y tónicos (síndrome de West). El síndrome de Rett, es un trastorno neurodegenerativo que afecta exclusivamente a las niñas. 17 Ionatamishvili 18 realizó en el 2003 un estudio en 100 niños paralíticos cerebrales en edades comprendidas entre tres y 14 años, la mitad fue tratada con procedimientos de fisioterapia convencionales y la otra con equinoterapia. Sometidos a una valoración sistemática encontró una evolución significativamente más favorable en el grupo que desarrolló la equinoterapia. Mc Gibbon 19 en 1998, al evaluar los efectos de ocho semanas de equinoterapia en un grupo de cinco paralíticos cerebrales demuestra un incremento en la eficiencia física y en la coordinación motora gruesa. Orfilio Peláez 20 en su trabajo Rehabilitación a galope afirma sentirse fascinado con los resultados de estas labores, niñas y niños que no sonreían, hoy son capaces de hacerlo, han logrado seguridad, mientras otros mejoran su comunicación afectiva y estabilizan el movimiento de sus brazos y piernas. Según la Fundación Indiana Ortiz la equinoterapia ha demostrado en numerosas ocasiones sus resultados positivos.por ejemplo, con niños autistas que tienen dificultad para mostrar afecto hacia sus seres más allegados, jóvenes en sillas de ruedas han logrado caminar, niños hiperactivos logran alcanzar estados de relajación. Es, en definitiva, una esperanza para una vida mejor. 21 CONCLUSIONES Los niños que llevaron durante un año tratamiento equino mostraron mejoría en uno o varios aspectos, principalmente en la seguridad, seguido de la movilidad y en menor grado atención, concentración, afectividad y lenguaje.

ABSTRACT A descriptive observational study to know the results of the treatment with the equinetherapy in disabled children that were attended to the equinetherapy center of Camagüey province was carried out, from September 2004 to June 2005. The universe was constituted by 30 children that were attended at the therapeutic area. A survey to their mothers was applied, which was used as the primary register. Results were processed by a computer. Female sex predominated with 53.3%, and the age group of 6 to 8 years with 33.3%, the 66.6% had perinatal antecedents, hypoxia was the most relevant with a 30%. Children with Down s Syndromes and epileptics prevailed with a 23.3%, the 83.3% presented mixed disabilities and the 96.6% showed ameliorations with the treatment, in the security a 93.3% and in the mobility an 83.3%. It was concluded that the majority of children showed improvements with the treatment. DeSC: CHILDREN; DISABLED PERSONS; REHABILITATION CENTERS; HORSES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Robledo Galván A. Desarrollo de las sensopercepciones en la estimulación temprana.la Habana: ECIMED; 2000.p. 6. 2. Bonvín MI. Animales terapeutas [en línea] 2005[fecha de acceso 21 septiembre 2005] Disponible en: http://www.latinsalud.com/artículos00835.asp 3. Silva T, Benavides M. Equinoterapia [en línea] 2004 [fecha de acceso 21 septiembre 2005] Disponible en: http:// www. tambien.orq-equinoterapia.html-23k. 4. Asociación de zooterapia de extemadura. Hipoterapia y equinoterapia. Terapias alternativas con los caballos. [en línea] 2003[fecha de acceso 21 septiembre 2005] Disponible en :http://www.hipoterapia.todocaballos.com 5. Romero de Zamudio C. La equinoterapia: una buena opción para los niños con capacidades deferentes. Tratamiento equino [en línea] 2005[fecha de acceso 21 septiembre 2005] Disponible en : http://wwwiztacalco.df.gob.mx-actividades-equino.htm-24k. 6. Pino Sosa T. Tratamiento en niños con necesidades educativas especiales [en línea]2005[fecha de acceso 21 septiembre 2005] Disponible en: http://www.air.camaguey.cu-25-5-13.equinoterapia.htm-18k-23 may 2005-08- 06 7. Equinoterapia[en línea]2005[fecha de acceso 21 septiembre 2005]URL disponible en: http://www,lamanana.com.ar/15-05-05/notaintgr/4htm710k 8. Blanco ME, Jiménez A. Equinoterapia[en línea] 2002[fecha de acceso 21 septiembre 2005]. Disponible en: http://www.usuarios.lycos.es/tfbb/equinoterapia.htm-19k. 9. Otoqui M, López P. Qué es la equinoterapia [en línea] 2005[fecha de acceso 4 noviembre 2005] URL. Disponible en: http://wwwandaresterapiaecuestre.com/quees.htm 10. López A. Equinoterapia [en línea] 2003[fecha de acceso 21 septiembre 2005] URL. Disponible en:http://wwwelmundosalud.elmundo.es-elmundosaludd-2003-05-30-salud-personal-1054284468.htm 40k.

11. Bringas Grande A, Fernández Luque A, García Alfaro C, Barrera Chacón M, Toledo González M, Domínguez Roldan J M, et al. Parálisis cerebral infantil, estudio de 250 casos. REV NEUROL 2002; 35(9):812. 12. Álvarez Fumero R, Valdez Urrutia L. Abordaje de la epilepsia en la infancia. Rev. cubana Med Gen Integr 1997; 13(5):469-73. 13. Morales Bastos C. Lesiones hipóxico isquémicas del sistema nervioso central en el período perinatal. [en línea] 1997 [fecha de acceso 21 septiembre 2005] URL disponible en: http://www.conganat.org/1congreso. 14. Marrero Martínez P. Parálisis cerebral. Pediatría 4. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1996.p. 35-7. 15. Armenteros Borrel M. Parálisis cerebral infantil, papel de la enfermera de la atención primaria. Rev. Cubana Enfermer1998; 14(3):196-08. 16. Álvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral. En: García Fidalgo JA, Cabrera Rojo A. Afecciones neurológicas más frecuentes, epilepsias. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.p. 921-29. 17. Orellana Hoyo JI, Ceruelo Abajo S, López Navas M, Serrano Quevedo N. Revisión de Síndrome de Rett. Rehabilitación 2001; 35(supl. 1):120-21. 18. Ionatamishvili NI, Tsverava DM, Lorija Msh, Avaliani LA. Advantages of ride therapy in different forms of infantile cerebral palsy. Zh Nevrol Psikhiatr Im S S Korsakova 2003; 103 (2): 25-7. 19. Mc Gibbon N, Andrade C, Widener G, Cintas H. Effect of an equine movement therapy program on gait, energy expenditure, and motor function in children with spastic cerebral palsy: a pilot study. Dev Med Child Neurol 1998; 40: 754-62. 20. Peláez O. Rehabilitación a galope. La Habana: ECIMED; 2003. 21. Fundación Indiana Ortiz. Equinoterapia es la esperanza de 120 niños. [en línea] 2002 [fecha de acceso 4 noviembre 2005] URL disponible en: http://www.laprensa.com.ni/archivo/2005/febrero/07/nacionales/nacionales20050207-04.htm Recibido: 9 de junio de 2006. Aceptado: 18 de julio de 2006.