REGLAMENTO Y NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS E.P.E. SALESIANOS ORGANIZACIÓN E.P.E. SALESIANO

Documentos relacionados
Vice Coordinador : Gustavo Freixas, de Alameda

Una Iglesia Misionera en el Continente. La Misión Continental. Sugerencias Pastorales para la Misión Continental

Para lograr este objetivo. El programa de Catequesis considera contenido teológico- pastorales fundamentales estos son:

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE

COMPROMISOS Y METAS DE LA PASTORAL DEL LICEO SAN PEDRO POVEDA 2016

Para hacerse Salesiano Cooperador

Asamblea Pastoral. Escuelas Católicas. Diócesis de Arecibo 12 de junio de 2014

CÓMO NOS ORGANIZAMOS?

FORMACIÓN ESPECÍFICA HOGAR PILOTO. Adquirir la forma de Cristo "Venid y seguidme"

El Rito de Iniciación Cristiana de Adultos. Rasgos Fundamentales y Preguntas Frecuentes

Pastoral de la Salud

I n s t r u c t i v o d e L i b r e r í a

COORDINADOR DE GRUPO

XI CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL ARGENTINA 2016

PROGRAMACION CURSO

CAPITULO I DENOMINACION Y CAMPO DE ACCION

BAUTÍCENLOS Y HÁGANLOS DISCÍPULOS. (Bautismo)

Plan Pastoral 2012 Departamento de Pastoral Juvenil Arquidiócesis de la Ssma. Concepción

Ministerios y servicios de comunión

CUADRO I.- DIMENSIONES DE LA VOCACIÓN CVX

ACENTUACIONES Iglesia de Santiago, familia de Dios misionera y misericordiosa

Elementos Fundamentales

Propuesta Líneas Pastorales

Sexenio DE LA MESA DEL CENÁCULO A LA MESA DEL MUNDO

PLANEACIÓN TALLER DEL FACILITADOR

COMISIÓN DIOCESANA PARA LA PASTORAL LITÚRGICA COMISIÓN DIOCESANA PARA LA PASTORAL LITÚRGICA

PROGRAMACIÓN PARROQUIAL AÑO Nuestro caminar en la misión evangelizadora a través del PDRE

Diócesis de Girardota Visita Pastoral Cisneros Nuestra Señora del Carmen

departamentos y equipos pastorales arquidiocesanos).

Colegio La Concepción l Curso 2011/ Departamento de Humanidades PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel (2º ESO) RELIGIÓN

Apostolado de la Cruz Sección Matrimonios

ALGUNAS LUCES Y SOMBRAS

Elementos fundamentales

Guía de Estudio. El Cuerpo de Cristo Vivo en Nuestro Entorno

CONTENIDOS RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 1º ESO CURSO 2018/19

CONTENIDOS RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 1º ESO CURSO 2016/17

Objetivos del Proyecto

PROYECTO COMUNIDADES LAICALES HIJAS DEL PATROCINIO DE MARÍA

ORIENTACIONES GENERALES

ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL

TALLER LOS SACRAMENTOS

Taller para el Estudio y Reflexión del marco referencial. Comisión Familia. Juventud, Laicos y Vida

Centro Evangelización ARQUIDIOCESIS DE CALI

Identidad (Art. 1) Constitución y Aprobación (Art. 2) Finalidades (Art. 3) Sede (Art. 4) Miembros (Art. 5) Clases de miembros (Art.

2. El movimiento JAR se constituye como Asociación privada de fieles 1 sin personalidad jurídica.

Preparando el Camino 01

REGIÓN PASTORAL DEL PARAGUAY DISTRITO LASALLANO ARGENTINA-PARAGUAY REGLAMENTO

COLEGIO NIÑO JESÚS DE PRAGA REGLAMENTO CENTRO ALUMNOS

ESCUELA DE VERANO 2011

PROGRAMA DE FORMACION EN LA FE ARQUIDIOCESIS DE SEATTLE LISTA DE CURSOS QUE SE OFRECEN:

Estatuto Centro de Alumnos

APORTACIÓN de los SECRETARIADOS,

INDICE POR TEMAS DE LAS CONSTITUCIONES SINODALES

1ª Parte. ser sal y luz del mundo.

Actividades pastorales 2010

CAMINO DE VIDA EDITORIAL DON BOSCO

CONSEJO LOCAL DE LA FAMILIA SALESIANA Y GUÍA DEL DELEGADO LOCAL DE UN GRUPO

PASTORAL VOCACIONAL ARCIPRESTAZGO 23. Orientaciones de los obispos de la Provincia Eclesiástica de Valencia

MISIÓN ALÉGRATE! Pastoral Juvenil Diócesis de Talca

Proyecto Pastoral Colegio de los Sagrados Corazones

Infancia y Adolescencia Misionera/Encarte Nº 2

Acompañamiento de Facilitadores

Vª Encuesta a las esposas de los Diáconos Permanentes de América Latina. Resultados obtenidos en aplicación efectuada en el año 2011 y 2015.

MOVIMIENTOS JUVENILES EN LA ESCUELA CATÓLICA. Carlos Alberto Pinto, FSC

Estatutos. Renovación Carismática Católica Comité Nacional de Servicio Hispano de los Estados Unidos y Canada

CENTRO DE PADRES DUNALASTAIR PEÑALOLEN. Manual Práctico

EL PUERTO DE SANTA MARÍA

ANEXO I / MATERIAL PARA CRECIMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO PLAN DE FORMACIÓN DE CVX JÓVENES

Reglamento Interno del Centro de Padres y Apoderados

0. INTRODUCCIÓN. Familia: Iglesia doméstica peregrina en casa

Con el impulso de la V Conferencia de Aparecida Nos propusimos dar pasos definitivos para vivir en plenitud el llamado a ser

ESTATUTOS Salinas, 27 de octubre del 2013

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA DE COSTA RICA

Musicatólica - Ejes (Líneas) de Formación (Preliminar Tópicos aún en revisión)

Iglesia y Sacramentos

MODELO DE NACIONES UNIDAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES. Reglamento General

REGLAMENTO INTERNO DE LA ASOCIACION PEDIATRICA HONDUREÑA

FICHA 6. Discípulos y Misioneros En Comunión Eclesial. Resumen DP # 66-77

Principios Diocesanos para la Catequesis

REGLAMENTO DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA I.E. PUKLLASUNCHIS TÍTULO PRIMERO ASPECTOS GENERALES

PROCESO DE LA VISITA

GUIA PARA EVALUAR EL QUINQUENIO EN PARROQUIAS Y ZONAS PASTORALES

Críterios para el desarrollo de la Catequesis Familiar

JUVENTUDES MARIANAS VICENCIANAS SECRETARIADO NACIONAL JMV C/ JOSÉ ABASCAL, MADRID

"MISERICORDIOSOS COMO EL PADRE" JUBILEO EXTRAORDINARIO DE LA MISERICORDIA

MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIÓN PRESIDENTES DE LAS ASAMBLEAS DOMINICALES EN ESPERA DE PRESBÍTERO

ESTATUTOS CENTRO DE ALUMNAS

Los Sacramentos BAUTISMO

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN PASTORAL (Año litúrgico pastoral 2016) (Evaluación por vicarías foráneas)

Nuestra Cultura es la de un Pueblo en Misión

FICHA 5. Ser y Formar Discípulos de Cristo. Resumen DP # 44-65

Diplomado para Laicos 2016

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ PLAN DE RENOVACIÓN DE LA VIDA Y LA PASTORAL PARROQUIAL (P.R.P.) ETAPA DOS:

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL INSPECTORIAL TRIENIO

JUVENTUDES MARIANAS VICENCIANAS SECRETARIADO NACIONAL JMV C/ JOSÉ ABASCAL, MADRID

Sector de trabajo: A Misión rural.

ACTIVIDADES DE PRECONGRESO CON PADRES Y APODERADOS

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS.

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL CARTERA DE PROYECTOS

CATEQUESIS PARA NOVIOS O PAREJAS CATEQUESIS MISTAGÓGICA PREPARACIÓN PARA EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN

Transcripción:

REGLAMENTO Y NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS E.P.E. SALESIANOS FORMACIÓN DE LA COORDINACIÓN: ORGANIZACIÓN E.P.E. SALESIANO La coordinación de los Equipo EPE, estará constituida por seis papás integrantes, cuya distribución de cargos es la siguiente: - Coordinador General - Vice - Coordinador - Coordinador Secretario - Coordinador Tesorero - Coordinador Pastoral - Coordinador Dinámica El Equipo E.P.E. debe tener la dirección de un Guía Espiritual, que es nombrado por el Delegado Pastoral de la Obra. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO COMPLETO: El Equipo Completo participan en los Seguimiento: Una vez por Semana, desde las 19:30 a 22:00 hras. FUNCIONAMIENTO DE LAS COMUNIDADES DE VIDA: Cada Equipo está conformado por Comunidades de Vida, estas Comunidades deben reunirse cada 15 días, o una vez por Mes como mínimo, para profundizar, cada vez mas, sus conocimientos sobre Jesús y sus mensajes, de esta manera, la FE de nuestras Comunidades se fortalece. FUNCIONES DEL APOSTOL: El APÓSTOL en su comunidad, representa a CRISTO que une a los suyos en el servicio del PADRE DIOS. El APOSTOL está en el centro de su comunidad como hermano entre hermanos, los cuales reconocen su responsabilidad y su autoridad. (Ver anexo, paginas N 13 a 16) 1

LA DINÁMICA DE LOS SEGUIMIENTO Y JORNADAS: El estilo del acompañamiento y formación de los papás se caracteriza por la dinámica del compartir profundamente la vida tanto en el Equipo como en sus Comunidades de Vida. EPE MISIONERO: (Ver anexo páginas 11 y 12) FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN: 1.- Deberá procurar que se cumplan todos los fines y objetivos del Equipo, especialmente los referidos al área espiritual, establecido en el Marco Referencial. 2.- Deberá velar porque todos los integrantes del Equipo asuman los criterios, normas y las líneas de acción, establecidas por la Coordinación Nacional, asegurando la comunión y la corresponsabilidad del equipo, lo que implica velar por la fidelidad y pertenencia. 3.- Deberá llevar a cabo el Plan de Formación Nacional, aprobado y validado en campamento las Peñas 2005 por todos los equipos a nivel nacional, representados por sus coordinadores de pastoral. Además, ejecutar un Proyecto Pastoral para el año, acompañado por el Guía Espiritual. 4.- Deberá promover la participación del Equipo y sus Comunidades en el Proyecto de la Pastoral Juvenil Salesiana local. 5.- Deberá evaluar su gestión al término del año pastoral, a la luz del presente documento. 6.- Deberá cuidar de una correcta administración de los bienes monetarios, bienes muebles u otros del Equipo. 7.- Deberá llevar adelante su expresión asociativa según las directrices de la Coordinación Nacional, que asegura tanto la comunión y la participación en la Pastoral Juvenil Salesiana de Chile. 8.- Será obligatoria la participación del Coordinador General y Vice- Coordinador como integrantes de la Mesa Directiva de la Coordinación Nacional. Como asimismo, su activa participación en las tareas propias de los Encuentros y Campamentos Nacionales. 9.- Será su responsabilidad el cumplimiento del aporte del 10% de la ofrenda de las Jornadas de los equipos a la Coordinación Nacional. 10.- Sólo se aceptará que un papá se integre a otro Equipo, por los siguientes motivos: Trabajo, salud u otra causa debidamente justificada. Lo que se formalizara mediante la actuación de los respectivos coordinadores generales, a través de una solicitud por escrito, argumentando las 2

razones del cambio. Lo anterior, no significa tener dualidad de pertenencia, es decir, pasará a formar parte sólo de su nuevo equipo. Los siguientes son los aspectos a considerar: A.- Si un papá perteneció a un Equipo y habiéndose retirado por motivos de fuerza mayor y/o por haberle dado receso por faltas menores, los pasos a seguir para su reintegro, son los siguientes: 1. Elevar una carta solicitud a la Coordinación General, donde manifieste su petición de reintegro al equipo. 2. La coordinación estudiara cada caso en particular y en conjunto con el guía espiritual, decidirán la reincorporación de éste al equipo. 3. En caso de aceptación de la solicitud, el papá deberá participar de los cinco talleres y luego integrarse a una comunidad de vida dispuesta por la coordinación general. B.- En el caso de que un papá se vea obligado a retirarse de un equipo por motivos de: cambio de comuna, trasladado por motivo de trabajo a otra ciudad donde exista un EPE Salesianos, los pasos a seguir son los siguientes: 1. Elevar una solicitud a la coordinación del equipo original, solicitando una carta formal de presentación para el equipo de destino, la que deberá ser entregada formalmente por el equipo que la emite, vía Email y correo certificado, con copia a la Coordinación Nacional. 2. Los coordinadores respectivos se comunicarán y estudiarán el caso y de acuerdo a lo establecido, se reincorporará al papá a una comunidad de vida. 3. Todo lo anterior será valido sólo si se respeta y se procede como indican los estatutos de la Coordinación Nacional. 11.- No se aceptará reintegrarse a otros equipos, a aquellos papás que pasaron a receso por faltas de adhesión a los criterios y normas de este manual. EL COORDINADOR GENERAL REQUISITOS: SISTEMA DE ELECCIÓN 1.- El Coordinador General debe ser un papá que por su trabajo en el Equipo y por su testimonio de vida Matrimonial y Familiar, esté en condiciones de anunciar los Valores Cristiano. 3

2.- Debe ser un laico comprometido, capaz de escuchar y dialogar, resguardando y manteniendo la unidad del equipo. 3.- Haber sido integrante de la coordinación anterior, a fin de asegurar la continuidad 4.- Tener compromiso de asistencia y puntualidad. 5.- Ser apoderado de la Obra Salesiana que acoge al Equipo. En los casos de Equipos no Salesianos, se debe contar con la calidad de Apoderado del Colegio, o integrante del Consejo Parroquial, según sea el caso. 6.- Debe contar con el apoyo de su Familia. 7.- Trabajar en comunión con la Coordinación Nacional Salesiana. 8.- Tener las cualidades necesarias para ejercer un liderazgo, con las características propias de un Animador Salesiano. 9.- El tiempo de duración en el cargo será de un año, con posibilidades de reelección como máximo de un año más, siempre que el Guía Espiritual y el Equipo lo soliciten. OTROS COORDINADORES REQUISITOS: e.- f.- Debe ser un laico comprometido. Un año de antigüedad en el Equipo, a lo menos. Compromiso de asistencia y puntualidad. A lo menos un 50% de quienes conformen la Coordinación deben tener su hogar bien constituido, y de acuerdo a las características propias del Sacramento del Matrimonio. La Coordinación deberá asegurar entre sus integrantes la presencia de Apoderados, en el caso de los Ccolegios y de miembros activos de la Pastoral, en el caso de las Parroquias. Siendo a lo menos el 50% integrantes de la Coordinación anterior, con la finalidad de no perder la continuidad en la marcha del Equipo. Haber entregado su testimonio de vida en la Jornada. COORDINADOR GENERAL: FUNCIONES DE LOS COORDINADORES Debe promover y participar en todas aquellas instancias que solicite la Coordinación Nacional de la Casa Inspectorial Salesiana. 4

e.- f.- g.- h.- i.- j.- k.- l.- Debe velar por la permanencia de: Bienes adquiridos, material didáctico, material de Jornada, música y todo material que pertenezca al Equipo. Mantenerse informado permanentemente del desempeño y actividades de sus Coordinadores. Debe velar por mantener la armonía y unidad dentro del equipo. Debe tener la capacidad de dominio ante una situación conflictiva, usando para eso el lenguaje de las cinco T: tacto, tino, tono, ternura y tolerancia. Tiene la responsabilidad de asegurar la participación y compromiso del Equipo en todas aquellas actividades Educativo Pastoral que la Obra Salesiana solicite. Otras actividades de su competencia como Retiros, Campamentos, Talleres, etc. Debe tener la capacidad de delegar obligaciones y funciones, velando por que estas se cumplan en el contexto indicado. Al término de su período debe elaborar en conjunto con su coordinación un informe por escrito, acerca de su gestión desarrollada en el aspecto de la Organización Pastoral, Actividades de la Formación y de Economía. Disponibilidad de tiempo y recursos propios que le permitan realizar su labor sin grandes preocupaciones. De los equipos de Santiago y Valparaíso, deben participar como Director de la Coordinación Nacional, junto al Vice-Coordinador de su equipo. Al terminar su período, deberá entregar toda la documentación (Reglamento y Normas de Funcionamiento, Guiones en General, Plan Nacional de Formación Pastoral y otros) perteneciente al equipo, a fin de que el nuevo Coordinador, disponga de todo el material necesario para el normal funcionamiento del Equipo. m.- Antes de terminar su período, deberá rendir cuenta del dinero disponible y saldar las cuentas pendientes de Tesorería, ya sea por deudas con terceros y/o con la Coordinación Nacional. En caso de no tener el dinero suficiente en Tesorería, previo informe entregado a la nueva Coordinación, ésta deberá asumir la responsabilidad de responder frente a las deudas existentes. n.- En la eventualidad que un Equipo se disolviere, todos los bienes y materiales pertenecientes a éste, deberán ser entregados debidamente inventariados al Guía Espiritual, en calidad de Custodio de ésos, e informar a la Coordinación Nacional de esa situación. 5

VICE COORDINADOR: En lo posible este cargo debe ser asumido por el Coordinador General anterior. Debe reemplazar y apoyar al Coordinador General en todas las actividades que este le encomiende. Debe asumir el cargo en caso de renuncia o ausencia permanente del cargo del Coordinador General, hasta el término del período. De los equipos de Santiago y Valparaíso, debe participar como Director de la Coordinación Nacional, junto al Coordinador de su equipo. COORDINADOR PASTORAL: e.- f.- g.- h.- i.- El Coordinador de Pastoral debe trabajar en común acuerdo con el Guía Espiritual, para apoyar las necesidades Pastorales de la Comunidad y del Plan de Formación Nacional. Debe formar un grupo de papás en la Pastoral, con el objetivo de trabajar en los seguimientos, especialmente el Plan de Formación entregado por la Coordinación Nacional. Debe apoyar las actividades de carácter espiritual que la comunidad organice. Debe mantener registros actualizados de integrantes del Equipo que requieran de Sacramentos e indicar las instancias para su preparación y administración. Debe procurar evangelizar mediante orientaciones básicas respecto a los Sacramentos: Bautismo, Reconciliación, Primera Comunión, Confirmación, Matrimonio, Unción de los enfermos; y las condiciones de ser recibidos. Debe orientar a los integrantes del Equipo respecto a: Liturgia, Eucaristía, Manejo de la Biblia, Calendario Litúrgico, etc. Debe preocuparse de buscar las instancias adecuadas para que, aquellos papás que se encuentren enfermos, reciban la administración de la Comunión. Debe formar un Equipo de Testimonios, con papás que, en lo posible tengan las condiciones para el desarrollo y acompañamiento de ese momento. El Equipo de Testimonio debe tener presente que cuando el papá inicia el desarrollo de su testimonio, esta etapa de su vida debe estar madurada y superada. 6

j.- Todo Testimonio que se va a entregar en un Jornada, debe ser revisado por el Guía Espiritual. COORDINADOR SECRETARIO: Tomar acta de todas las reuniones de la Coordinación. Tener ficha con registros actualizados de todos los integrantes del Equipo y sus Comunidades, con respecto a cargos ocupados y comportamiento, en caso de haberle pedido receso por falta de adhesión a los criterios de la Coordinación General explicitados en este manual. Debe llevar inventario de los bienes y materiales del equipo. Mantener stock de materiales, para la Jornada y otras actividades. COORDINADOR TESORERO: e.- f.- g.- Llevar libros de registro de ingresos y egresos de dineros, según los reglamentos vigentes. Debe realizar rendición de cuentas después de cada Jornada, a la Coordinación General. Debe haber un consenso de los gastos por la Coordinación, de acuerdo a prioridades y necesidades del Equipo. En lo posible los fondos deben ser depositados, a través de una cuenta bipersonal entre el Coordinador Tesorero y Coordinador General, o por otra vía definida para el resguardo del dinero de la Equipo. Mantener al día los compromisos adquiridos, con la Coordinación Nacional, sean estos: cancelación de insumos adquiridos y/o el aporte del 10% de la ofrenda de cada jornada. Tener un informe de una comisión Revisora de Cuenta, que estará integrada por tres papás del Equipo, elegidos entre los Apóstoles. Al terminar su período, deberá entregar un Informe completo de Tesorería al Coordinador General, detallando los ingresos y egresos debidamente respaldados, la disponibilidad de dinero y el detalle de las deudas existentes COORDINADOR DE DINAMICA: Debe motivar a la comunidad a participar en todas las actividades de: Show, Dinámica de Reencuentro, Almuerzo Familiar, actividades de Semana Santa, Septiembre, Fin de año, Actividades para reunir Fondos, y otros Eventos. 7

Preparar todo para el Show: Guión, números, materiales y tenerlo embalado. Participar y apoyar en todo lo que se refiere a: recepción de papás y mamás y servicio externo, durante la jornada. GUIA ESPIRITUAL: e.- f.- Debe asegurar al interior del Equipo, el Crecimiento Humano, Cristiano y Salesiano de los Papás. Tener una presencia activa antes, durante y después de la Jornada. Participar en forma activa, si es posible en las reuniones de Coordinación y en los Seguimiento del Equipo. Conocer los Testimonios que serán entregados en la Jornada. Ser el responsable de la elección del Coordinador General. Velar por la plena integración del Equipo en el Proyecto Educativo Pastoral de La Obra y su Comunión con la Pastoral Juvenil de la Inspectoría Salesiana de Chile y la adherencia a los lineamientos de la Coordinación Nacional. CRITERIOS DE ELECCIÓN PARA LA COORDINACIÓN Para realizar la elección de la Coordinación que tendrá como misión dirigir al Equipo EPE, dentro de una Obra Salesiana, se procederá como sigue: e.- El guía Espiritual debe dar a conocer al Equipo, los requisitos para optar a los cargos de Coordinación. Luego consultar al Equipo a través de consulta secreta. El Guía Espiritual se lleva la consulta, hará el recuento de votos y procederá a elegir al Coordinador General, teniendo en consideración el sentir del Equipo y cumplimiento de los requisitos para optar al cargo. El Coordinador General, procederá a elegir al resto de los integrantes de la Coordinación procurando mantener algunos integrantes de la coordinación anterior, informando previamente al Guía Espiritual. Los cambios de coordinación se realizaran al termino del año pastoral, es decir, la Festividad de Don Bosco que se celebra el 31 de Enero de cada año, sea este período de un o dos años REQUISITO DE INGRESO AL EQUIPO Todo papá que desee ingresar a una Equipo EPE, que funcione dentro de la Obra Salesiana debe: 8

e.- f.- g.- Haber vivido la Jornada. Carta de presentación, cuando la experiencia la haya vivido en otra Equipo. Haber vivido el reencuentro y los Talleres de Formación Escribir una carta de solicitud de ingreso, para postular al Equipo, indicando qué lo motiva a ser parte de éste. Aceptar ser entrevistado por la Coordinación y el Guía Espiritual. Esta entrevista decide el ingreso del papá al Equipo, la primera revisión la realiza Coordinación y luego en conjunto con el Guía Espiritual. Dentro de los principios de la Congregación está la protección de la familia, por lo que a lo menos el 70 % de los papás que formen el Equipo EPE, deben tener su hogar bien constituido. PERMANENCIA EN EL EQUIPO Para que los integrantes del Equipo EPE, Salesiano permanezcan en ésta, deben cumplir con lo siguiente: e.- g.- Tener asistencia constante. Compromiso de servicio. Crecimiento Espiritual y personal. Valores de vida claro: honradez, lealtad, respeto, servicio, trasparencia, consecuencia, fidelidad y perseverancia. Conducta de vida intachable, frente a los valores familiares. Entregar carta de compromiso una vez al año Si un papá no cumple con los requisitos anteriores, en forma reiterada, será llamado a receso por un período estipulado por el Guía Espiritual y el Coordinador General, para dar oportunidad de discernir su situación. 9

ES CAUSA DE ABANDONO INMEDIATO DEL EQUIPO: 1.- EL QUEBRANTAMIENTO DEL JURAMENTO DE SILENCIO Y COMENTAR O DIVULGAR TESTIMONIOS. 2.- FALTA DE ADHESIÓN A LOS CRITERIOS Y NORMAS DEL GUÍA ESPIRITUAL Y DE LA COORDINACIÓN GENERAL. COORDINACIÓN NACIONAL EPE SALESIANO 10

PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR UN E.P.E. MISIONERO De acuerdo a las experiencias vividas por diferentes equipos que conforman el EPE Salesianos y en atención a los múltiples problemas que se han producido debido a la fundación de otros equipos que no se encuentran al interior de las Obras Salesianas o de las Hijas de María Auxiliadora y ante la eventualidad de que a algún Equipo EPE Salesianos que esté incorporado a la Coordinación Nacional, le sea solicitado formalmente la posibilidad de realizar una jornada de E.P.E. Misionero, deberá velar por cumplir con las normas y/o procedimientos que se indican. 1. Los futuros equipos que se funden o refunden, sólo podrán se aquellos que se encuentren al interior de una Obra Salesiana o de las Hijas de María Auxiliadora, y se procederá de acuerdo a lo especificado en el Procedimiento de Fundación. 2. A los equipos que se les solicite la experiencia EPE, sólo podrán realizarla teniendo en cuenta que ésta consiste en: Invitación, Noche de Información, Jornada, Reencuentro, Talleres (5) y la invitación a participar en el equipo que regaló la experiencia. 3. Los equipos que sean fundados sin tener en cuenta las recomendaciones, no formarán parte del EPE Salesiano. Se establece como norma general, que solamente la Coordinación Nacional tiene la facultad de fundar, apoyada siempre por los equipos a quienes se les solicite el servicio. Ante la eventualidad de que a algún Equipo EPE Salesianos que este incorporado a la Coordinación Nacional, le sea solicitado formalmente la posibilidad de realizar una jornada de E.P.E. Misionero, deberá velar por cumplir con las siguientes normas y/o procedimientos: EQUIPO MISIONERO: Deberá contar con al menos 2 años de funcionamiento como un equipo consolidado y contar con su guía espiritual correspondiente y un mínimo de 50 papás integrantes del equipo. Deberá informar a la Coordinación Nacional la solicitud correspondiente, la que analizará si el equipo misionero cumple con el requisito anterior. La solicitud para efectuar la jornada misionera, deberá ser efectuada por el (la) Director(a) y/o Encargado(a) Pastoral en el caso de los 11

colegios y Sacerdote y/o Presidente del Consejo Pastoral en el caso de capillas o parroquias. El Coordinador General del equipo misionero, deberá velar por que el recinto donde se realizará cumpla con los requisitos mínimos para llevar a cabo una buena jornada, (salón, baños mobiliario, etc.). Solicitar que se garantice la asistencia de al menos 50 personas para realizar la jornada. Debe garantizar el apoyo de los solicitantes para la posterior realización del Reencuentro, Talleres de Formación y Seguimientos posteriores, según nuestro Itinerario Anual y nuestro Reglamento de Funcionamiento de Los Equipos EPE Salesiano, con todos aquellos invitados que quisieran continuar en el caminar de EPE. El Coordinador General deberá manifestar a los solicitantes que el equipo misionero apoyará todas las actividades del naciente equipo y que solamente cuando este equipo se encuentre en condiciones de caminar sólo, con una base de no menos de 40 participantes, se dejará de apoyar por parte del equipo misionero, informando esta situación a la Coordinación Nacional, lo que implica una directa corresponsabilidad entre el Equipo Misionero y el Equipo Fundado. El Coordinador General, también debe hacer presente al responsable del equipo naciente que el nexo entre la Coordinación Nacional de los EPE Salesianos y el Equipo Fundado será el Equipo Fundador y de esta forma contará con el apoyo para alguna misión específica, además de garantizar el cumplimiento de las normas de funcionamiento y procedimiento en cuanto a: Guiones de la Jornada, Talleres de Crecimiento, Seguimientos, etc., y principalmente la garantía de mantener la Espiritualidad Salesiana al interior del naciente equipo. COORDINACIÓN NACIONAL EPE SALESIANO 12

OBJETIVO: FUNCIONES DEL APOSTOL CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE UN APÓSTOL DE COMUNIDAD Definir las características principales que debe tenerse en cuenta en un papá de un Equipo EPE Salesiano, para optar al cargo de Apóstol de una Comunidad Apostólica, tanto en lo referido a su comportamiento personal, familiar y como integrante del equipo EPE, haciendo especial hincapié en sus actitudes espirituales, de servicio, de compromiso y de consecuencia de vida, a continuación se detallan rasgos y/o características de un postulante: ESPIRITUALES: Se debe tener presente que el papá que postule o sea postulado a este cargo, debe ser un fiel representante, o a lo menos, asemejarse mucho a los principios del apostolado que Jesús les asigna a sus discípulos, en el envío que les hace el día de Pentecostés, lo que debe ser reflejado a través de su Testimonio de Vida, el cual debe manifestar la Obra y Gracia de Dios en su vida y ser ejemplo de humildad para reconocer su entrega. Lo anterior, se debe reflejar en que el papá deba haber cumplido con todos sus sacramentos, por lo tanto, debe tener un hogar muy bien constituido bajo las Leyes de Dios. Esta situación, hace que se deba tener un profundo y cabal conocimientos por parte de la Coordinación del Equipo de los papás que postulan al cargo de Apóstol, con la finalidad de evitar comentarios al interior de las comunidades, en el sentido de una mala elección de los postulantes. Característica principal de la espiritualidad del postulante es que debe ser un Laico Comprometido, un hombre orientado hacia Cristo, capaz de integrar Fe y Vida, además de tener conocimientos básicos en el manejo de la Biblia, asistir a Celebraciones Eucarísticas, conocer Conceptos Básicos de la Espiritualidad Salesiana, Vida y Obra de Don Bosco, y esencialmente estar en pleno conocimiento del Marco Referencial del EPE. SERVICIO: El cargo de Apóstol se considera un puesto de mucha responsabilidad en la marcha de una comunidad, por lo que el postulante debe tener una vocación de servicio muy marcada, ya que ser cabeza de una comunidad implica mucha entrega hacia los integrantes, se debe representar y cumplir muy bien el rol de papá de la comunidad, ya que esto implica estar en conocimiento de 13

rasgos, características personales y estar informado permanentemente del desempeño y actividades de cada integrante de la comunidad, con la finalidad de ser capaz de ayudar, escuchar, comprender, sentir y vivir a concho las situaciones que se vivan al interior de la comunidad, para así mantener la unidad de esta. Debe ser pluralista, ya que debe dar cabida y oportunidad a todas las líneas de opiniones que existan al interior de la comunidad. También, esta vocación de servicio debe verse reflejada en las distintas actividades que le solicite la Coordinación del Equipo, ya sea en beneficio de su propia comunidad, como también hacía las otras comunidades del equipo, también debe manifestar este servicio en la entrega a otras obras y/o misiones, ya sean por el Epe, como también en la comunidad de base de su parroquia, colegio, etc,. Lo anterior lo debe tener muy claro y hacer efectivas las palabras de Jesús, después de lavarle los pies a sus discípulos en la Ultima Cena; Entienden ustedes lo que les he hecho? Ustedes me llama Maestro y Señor, y tiene razón, porque lo soy. Pues si yo, el Maestro y Señor, les he lavado a ustedes los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros. Yo les he dado un ejemplo, para que ustedes hagan lo mismo que yo les he hecho. Yo no he venido para ser servido, sino para servir. COMPROMISO: El postulante debe tener muy marcado su compromiso personal, primero que nada con Dios y luego en el trabajo hacía el interior del Equipo EPE. Este compromiso lo debe hacer a través de valores de vida muy claros, como son la honradez, la lealtad, el respeto y una entrega sincera, a la causa del movimiento y hacer vida nuestro lema; JUNTOS MEJORAREMOS EL MUNDO. El compromiso que asuma el postulante, debe ser de irrestricta fidelidad, lealtad y discreción hacía el Padre Espiritual, la Coordinación del Equipo, la Comunidad de Apóstoles y también hacía su Comunidad. La asistencia y puntualidad a las reuniones que cite la Coordinación, deben reflejar también el compromiso asumido por el postulante. También el compromiso lo debe manifestar en la Consecuencia de Vida que debe mostrar en todos los actos que realice, ya sean al interior del equipo y/o también en sus actividades personales, familiares y privadas, demostrando 14

que ante todo es Jesucristo, el eje único y central de toda su vida, Por lo tanto debe; Ser y no Parecer IDENTIDAD: Los postulantes deben tener a lo menos un año de antigüedad en el equipo y sentirse realmente identificados con los principios y valores que fomenta el E.P.E., especialmente en su objetivo general para desarrollar los valores y capacidades humanas y cristianas necesarias que le permitan: - Ayudar a sus familias a permanecer fieles a su fundamento, que es el matrimonio y así transformándose en Iglesias Domésticas. - Conservar la identidad de sus familias en cuanto Comunidades íntimas de amor y de vida, basándose en la comunión de la Santísima Trinidad. - Lograr específicamente que sus familias estén al servicio de la vida, fortaleciendo para tal la comunión de amor con su esposa e hijos. Empaparse de la Espiritualidad Salesiana y así formar parte de todas las actividades que se realicen en la respectiva casa que acoge al equipo. LIDERAZGO: Debe tener la capacidad de dominio ante cualquier situación conflictiva, ya sea al interior de su comunidad ó también en otras circunstancias, usando para eso el lenguaje de las cinco T; Tacto, Tino, Tono, Ternura y Tolerancia. Deberá hacer notar su condición de Apóstol y cabeza de la Comunidad, por lo tanto, deberá velar por mantener la armonía y unidad dentro de la comunidad. En su condición de Apóstol deberá siempre tener una mentalidad y actitud positiva que debe transmitir a su Comunidad en todas las actividades que se desarrollen. Deberá usar un lenguaje claro y sencillo, para que sus indicaciones sean muy bien entendidas por los integrantes de su Comunidad. FUNCIONES DE UN APÓSTOL: - Animar la Vida de la Comunidad. - Ser representante de la Coordinación General ante su Comunidad. - Ser responsable ante la Coordinación del desenvolvimiento de su Comunidad. 15

- Debe velar por la permanencia del material de apoyo dentro de la Comunidad. - Al término de su período, debe hacer el traspaso de todo el material de apoyo de la Comunidad, entendiendo que su rol es de administrar los bienes de la comunidad. COORDINACIÓN NACIONAL EPE SALESIANO 16