Memoria auditiva y rendimiento neuropsicológico en pacientes de la tercera edad

Documentos relacionados
Programa INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POSGRADO

TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ

TESIS PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORES: Br. ANTONIO CIRIACO CARRASCO Br. ESTEBAN FLORES OLÓRTEGUI

PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA

PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO Y DEPRESIÓN EN UN SERVICIO PÚBLICO DE NEUROPSICOLOGÍA

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Control interno y gestión por resultados en los directivos y trabajadores del gobierno local de Huaraz, 2014.

MEMORIA: es la capacidad que tiene el cerebro de almacenar y evocar información.

PROGRAMA 7ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA

Estrategias de intervención dirigidas a personas mayores con demencia. Jean Gajardo J, TO, MA

Deterioro Cognitivo Leve

Análisis de la relación entre la creatividad y su relación con el lenguaje en adultos mayores

Análisis de un proyecto de tesis. Dr. Jorge O. Alarcón V. Profesor principal UNMSM 27 de mayo de 2017

Los servicios de atención en salud mental son cada vez más demandados en requerimientos de evaluaciones e intervenciones de este tipo.

Funcionalidad mental y social de adultos mayores de 60 años atendidos en el consultorio de la Unidad Académica de Medicina.

Ponen en marcha las personas con Alzheimer estrategias para minimizar los déficits y maximizar la autonomía?.

CHARACTERIZATION OF MILD COGNITIVE IMPAIRMENT. Dr. Edvin D. Mazariegos* 4 y 5

FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA

Instituto Europeo de Neuropsicología IEN. C/Virgen de la Soledad, Murcia

II Latest Update on Alzheimer Disease

FUNCIONES COGNITIVAS BÁSICAS EN MAYORES. PROTOCOLO DE ESTUDIO Y VALORACIÓN X CONGRESO HISPANO-LUSO DE PSICOGERONTOLOGÍA

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Índice de inclusión y las prácticas inclusivas en la Institución Educativa FAP Manuel Polo Jiménez. Santiago de Surco. 2016

DEMENCIA : SÍNDROME GERIÁTRICO

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA TESIS

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Neuropsicología Clínica 4º 2º 6 Optativa

Empatía y Clima Social de aula en docentes de Psicología de una Universidad Privada, 2015

Archivos de Medicina de Urgencia de México

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE

La conciencia fonológica y la lectura inicial en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I Nº 446, Barranca

Plan Nacional para enfrentar la demencia: La demencia un problema de todos.

Intervención n temprana en psicosis desde una perspectiva neuropsicológica

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Resultados del estudio de. validación BICAMS en Argentina. Lic. Sandra Vanotti

Cognitive aging. envejecimiento cognitivo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Facultad de Psicología CATEDRA DE NEUROPSICOLOGIA. Secretaría de Extensión Subsecretaría de Servicios a la Comunidad

FACULTAD DE HUMANIDADES

Química Orgánica y el Aprendizaje de los Procesos Industriales en Alumnos de Ingeniería Industrial, 2015

FACULTAD DE HUMANIDADES

Gestión del talento humano y desempeño docente del nivel secundaria en la red n 03 Ugel 01- San Juan de Miraflores

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan.

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL.

Uso de estrategias semánticas en pacientes con problemas de memoria y esclerosis múltiple.

María Jesús Benedet. editorialcepe.es. Evaluación de la FLUIDEZ MENTAL CONTROLADA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Instituto Español para la Educación y la Formación

Asignatura de PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA Y DEL APRENDIZAJE HUMANOS (800153)

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Tabla 1. Clasificación de las demencias basadas en la ocurrencia corticales o subcorticales.

FACULTAD DE HUMANIDADES

Clima organizacional y satisfacción laboral en el centro de atención primaria nivel I-3 Metropolitano Callao Essalud 2014

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA

PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS NEURODEGENERATIVOS CURSO ACADÉMICO

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015

DEMENCIA? QUÉ ES LA DEMENCIA?

Convivencia escolar y autoestima en estudiantes del 6to grado de primaria de la Ugel Nº 16 Barranca, 2015

FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

Impacto de la administración de tiempo en las actividades de la vida diaria del adulto mayor sobre su Calidad de Vida y bienestar.

Diabesidad y demencia. Dr. César Augusto Vega López Colegio de Medicina Interna de México Hospital Ángeles del Pedregal Universidad La Salle

Universidad Vizcaya de las Américas Maestría en Psicología Clínica

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE. Magister en Gestión de los servicios de la salud AUTOR: Br. Eloy Choquemamani Huaricallo ASESOR:

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH

PRECURSORES COGNOSCITIVOS DE LA LECTURA EN EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA. Laura Leticia Castañeda Landa*, Dora Elizabeth Granados Ramos

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER

La disfunción tiroidea sub-clínica se asocia a deterioro cognitivo?

Enfoque del paciente con síndrome demencial

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO

Evaluación Neurocognitiva

ESTILO DE LIDERAZGO Y DESEMPEÑO DOCENTE SEGUN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE SECUNDARIA DE VENTANILLA

Clima institucional y gestión pedagógica en la institución educativa N 7084 Peruano Suizo distrito de Villa el Salvador, Lima 2015

I Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina Interna

Inteligencia emocional y autoevaluación del desempeño docente del nivel inicial de la I.E. Prolog UGEL 01 Lima 2013

MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES

Diferencias en el rendimiento de pruebas ejecutivas y memoria según el nivel socioeconómico en adultos mayores

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA. AUTOR Br. German Alexander Terán Sánchez. ASESOR: Dr. Luis Alberto Nuñez Lira

Inteligencia Emocional y Actitud hacia el Proyecto Educativo Institucional de los docentes de las Instituciones Educativas del distrito de Huaura

La agresividad y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de 4 años de la I.E.I. Fermín Ávila Centro Poblado Mi Perú, Ventanilla, 2011.

Curso de Estimulación de la Memoria en Personas Mayores

Transcripción:

REVISTA IIPSI FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNMSM ISSN IMPRESA: 1560-909X ISSN ELECTRÓNICA: 1609-7475 VOL. 18 - N.º 1-2015 PP. 93-103 Memoria auditiva y rendimiento neuropsicológico en pacientes de la tercera edad Auditory memory and neuropsychological performance in elderly patients IGOR INFANTES 1 CENTRO GERIÁTRICO Y GERONTOLÓGICO DE LA FUERZA ARMADA DEL PERÚ (FAP) (RECIBIDO 05//02/2015, ACEPTADO 20/06/2015) RESUMEN Objetivo: Determinar la relación entre la memoria auditiva y el rendimiento neuropsicológico en pacientes de la tercera edad atendidos en el Centro Geriátrico y Gerontológico de la FAP. Diseño: La investigación es de tipo aplicada, mientras que el diseño es de tipo observacional retrospectivo y de corte transversal, con un nivel de estudio descriptivo correlacional. Institución: Centro Geriátrico y Gerontológico de la Fuerza Aérea del Perú. Material: Historias clínicas de pacientes atendidos en la consulta externa del Servicio de Neuropsicología. Métodos: Se evaluaron 212 historias clínicas de entre los años 2012 y 2014, mediante muestreo aleatorio estratificado. Principales medidas de resultados: Memoria auditiva y rendimiento neuropsicológico en el paciente de la tercera edad. Resultados: Los pacientes con demencia tipo Alzheimer presentaron una puntuación media en memoria auditiva de 5.17; con demencia vascular, 6.75; con demencia mixta, 4.93; y los pacientes sanos, 10.05. Conclusiones: Existe relación positiva entre la memoria auditiva y el rendimiento neuropsicológico en pacientes de la tercera edad atendidos en el Centro Geriátrico y Gerontológico de la FAP. Asimismo, se encontró que existen diferencias significativas en las puntuaciones totales en memoria auditiva, de acuerdo al diagnóstico de demencia, en los pacientes de la muestra investigada. Palabras clave: Memoria auditiva, rendimiento neuropsicológico, pacientes de la tercera edad. ABSTRACT Objective: To determine the relationship between auditory memory and neuropsychological performance in elderly patients treated at the Geriatric and Gerontology Center of FAP. Design: The research is applied type, while the design is retrospective observational and cross-sectional, with a descriptive correlational level. Institution: Geriatric and Gerontology Center of the Air Force of Peru. Material: Medical records of patients seen in the outpatient Department of Neuropsychology. Methods: 212 clinics between 2012 and 2014 stories were assessed by stratified random sampling. Main outcome measures: Auditory memory 1 Psicólogo del Centro Geriátrico y Gerontológico de la Fuerza Aérea del Perú. E-mail: igorinfantes@hotmail.com

MEMORIA AUDITIVA Y RENDIMIENTO NEUROPSICOLÓGICO EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD and neuropsychological performance in patients older. Results: Patients with Alzheimer s dementia showed a mean score of 5.17 auditory memory; with vascular dementia, 6.75; with mixed dementia, 4.93; and healthy, 10.05 patients. Conclusions: There is a positive relationship between auditory memory and neuropsychological performance in elderly patients treated at the Geriatric and Gerontology Center of FAP. We also found significant differences in total scores on auditory memory, according to the diagnosis of dementia in patients of the investigated sample. Keywords: Auditory memory, neuropsychological performance, elderly patients. INTRODUCCIÓN Los problemas de memoria suelen ser la queja cognitiva más frecuente de los pacientes con síndromes neuropsicológicos (síndromes conductuales de naturaleza orgánica). La pérdida de información, el olvido de tareas relacionadas con sonas pueden proporcionar importantes perjuicios en el ámbito social y laboral, especialmente si no se ha diagnosticado la naturaleza del problema de memoria. una persona posibilita que, tanto desde el punto de vista clínico como familiar, se puedan emprender las estrategias adecuadas para ayudar a la persona y evitar graves consecuencias personales. Diferentes afecciones neurológicas pueden producir diferentes tipos de alteraciones en la memoria, cada una de las cuales se causa neurológica. Diferentes condiciones psiquiátricas, así como estados depresivos, ansiosos o emocionales, pueden producir alteraciones en la memoria. Un diagnóstico equivocado, por ejemplo, de depresión en vez de demencia, o a la inversa, puede llevar a meses, e incluso años, de tratamiento inadecuado. Desde un punto de vista práctico-clínico, se considera la memoria como la capacidad del individuo para almacenar información y recuperarla más tarde. Esta capacidad tiene un importante valor adaptativo, por lo que cuando se altera o se pierde la capacidad de adaptación del individuo se ve considerablemente afectada. Es necesario tener presente aspectos como la discriminación de la naturaleza de - problema relacionado con otros sistemas cognitivos. Así, por ejemplo, muchas personas pueden manifestar que tienen problemas de memoria cuando lo único (disnomia), mientras que su capacidad para recuperar memorias episódicas se encuentra perfectamente. Es el caso de la memoria auditiva, que es la capacidad tiva a corto plazo y en memoria auditiva a largo plazo. En el caso de la de corto plazo, esta hace referencia a la capacidad de recordar la información auditiva durante un breve periodo de tiempo (varios segundos). En comparación con la 94 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 18, N.º 1

IGOR INFANTES memoria visual y sensorial, se cree que la memoria auditiva dura un poco más, alrededor de tres o cuatro segundos. Y en cuanto a la memoria auditiva a largo plazo, esta puede retener el recuerdo durante unos días. El rendimiento de la memoria de las personas mayores ha sido comparado con el que padecen las personas con lesiones en el diencéfalo (Reuter-Lorenz, 2002), aunque los efectos físicos del envejecimiento normal no son tan dramáticos y las consecuencias funcionales son menores. La capacidad para detectar pacientes con alta probabilidad de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, de entre los que presentan una mínima alteración cognitiva, aumenta cuando los datos de (Visser, Verhey, Hofman, Scheltens y Jolles, 2002). La literatura aporta una ria: las diferencias por edad son mínimas en tareas de memoria procedimental o implícita, muy leves en tareas de memoria semántica e importantes en tareas de memoria episódica (Craik & Jennings, 1992). Un estudio reportó que los grupos con enfermedad de Alzheimer y demencia semántica presentaban un deterioro verbal, mientras que solo el grupo con enfermedad de Alzheimer tenía deterioro en memoria visual (Kramer, Jurik, Sha et al., 2003). Los pacientes con demencia de la enfermedad de Alzheimer y de demencia semántica. Los pacientes con demencia semántica presentaban más deterioro que aquellos con enfermedad de Alzheimer y demencia frontotemporal en nombres de confrontación. En pacientes diagnosticados con algún tipo de demencia se suele evaluar el funcionamiento de aquellas capacidades (variables de la actividad mental) que pueden afectar el rendimiento mnésico, tales como atención, concentración, velocidad de procesamiento de la información, organización, estrategias, esfuerzo y motivación. Por tal razón, el propósito de este estudio ha sido determinar las características de la memoria auditiva y su grado de asociación con el rendimiento neuropsicológico en pacientes de la tercera edad con envejecimiento normal y demencias tipo Alzheimer, vascular y mixta, que son atendidos en un Centro Geriátrico y Gerontológico de Lima Metropolitana. Los resultados permitirán contar con una curva de aprendizaje acorde al grado de rendimiento neuropsicológico observado MÉTODO La investigación es de tipo aplicada, con diseño observacional retrospectivo y de corte transversal; mientras que el nivel del estudio es descriptivo correlacional (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Asimismo, los datos fueron recogidos de las historias clínicas, donde se registran los resultados de las evaluaciones neu- REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 18, N.º 1 95

MEMORIA AUDITIVA Y RENDIMIENTO NEUROPSICOLÓGICO EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD ropsicológicas que se realizaron entre los años 2012 y 2014 a pacientes adultos mayores que son atendidos en el Centro Geriátrico y Gerontológico de la FAP, y que presentan diagnóstico de deterioro neuropsicológico normal o con alguna de las demencias: tipo Alzheimer, vascular o mixta; por lo que la selección de los participantes fue de manera censal. De este modo, se trabajó con 212 pacientes distribuidos en cuatro grupos, de acuerdo al diagnóstico encontrado. Los criterios de selección de los participantes serán los siguientes: Criterios de inclusión Pacientes mayores de 60 años de edad. Pacientes diagnosticados con deterioro neuropsicológico normal o con alguna de las siguientes demencias: tipo Alzheimer, vascular o mixta. Criterios de exclusión Pacientes menores de 60 años de edad. Pacientes diagnosticados con otras demencias, tales como demencia frontotemporal y demencia con cuerpos de Lewy en comorbilidad con demencias tipo Alzheimer, vascular y mixta. Pacientes con politraumatismos encéfalo craneanos. Los instrumentos utilizados son: El Test de Aprendizaje Auditivo-Verbal de Rey (Rey, 1964), y el NEUROPSI (Evaluación Psicológica Breve en Español) (Ostrosky, Ardila y Rosselli, 1999). Se coordinó y obtuvo la autorización de la Dirección del Centro Geriátrico y Gerontológico de la FAP, a efectos de contar con el permiso para acceder a las historias y realizar el registro de los datos de la batería de pruebas neuropsicológicas administradas a los pacientes de la tercera edad que fueron atendidos en consulta entre RESULTADOS Tabla 1. Correlación entre las variables aprendizaje auditivo-verbal y rendimiento neuropsicológico Aprendizaje auditivo-verbal (total) ** Significativa al nivel de p<0.01. Rendimiento neuropsicológico Correlación de Pearson 0.761** Sig. (unilateral) 0.000 N 212 El valor obtenido de la correlación entre las variables de estudio es un valor estadísticamente significativo al nivel de p<0.01 (r = 0.761; Sig. unilateral = 96 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 18, N.º 1

IGOR INFANTES 0.000). De acuerdo a tales resultados, se puede establecer que las puntuaciones en la variable Memoria inmediata correlacionan positivamente con las puntuaciones de la variable Rendimiento neuropsicológico. Tabla 2. Correlación entre la dimensión Memoria inmediata y atención verbal con el rendimiento neuropsicológico Memoria inmediata y atención verbal Rendimiento neuropsicológico Correlación de Pearson 0.725** Sig. (unilateral) 0.000 N 212 ** Significativa al nivel de p<0.01. El valor obtenido de la correlación entre la dimensión Memoria inmediata y atención verbal con el rendimiento neuropsicológico es un valor estadísticamente significativo al nivel de p<0.01 (r = 0.725; Sig. unilateral = 0.000). En tal sentido, se puede afirmar que las puntuaciones en la dimensión Memoria inmediata y atención verbal correlacionan positivamente con las puntuaciones de la variable Rendimiento neuropsicológico. Tabla 3. Correlación entre la dimensión Retención a corto y largo plazo y memoria verbal con el Rendimiento neuropsicológico Retención a corto y largo plazo y memoria verbal Rendimiento neuropsicológico Correlación de Pearson 0.741** Sig. (unilateral) 0.000 N 212 ** Significativa al nivel de p<0,01. La correlación entre la dimensión Retención a corto y largo plazo y memoria verbal con el rendimiento neuropsicológico se traduce en un valor estadísticamente significativo al nivel de p<0.01 (r = 0.741; Sig. unilateral = 0.000). De manera que se puede sostener que las puntuaciones en la dimensión Retención a corto y largo plazo y memoria verbal correlacionan positivamente con las puntuaciones de la variable Rendimiento neuropsicológico. Tabla 4. Correlación entre la dimensión Aprendizaje y evocación con el rendimiento neuropsicológico Aprendizaje y evocación ** Significativa al nivel de p<0.01. Rendimiento neuropsicológico Correlación de Pearson 0.758** Sig. (unilateral) 0.000 N 212 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 18, N.º 1 97

MEMORIA AUDITIVA Y RENDIMIENTO NEUROPSICOLÓGICO EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD La correlación entre la dimensión Aprendizaje y evocación con el rendimiento neuropsicológico arroja un valor estadísticamente significativo al nivel de p<0.01 (r = 0.758; Sig. unilateral = 0.000). De manera que se puede afirmar que las puntuaciones en la dimensión Aprendizaje y evocación correlacionan positivamente con las puntuaciones de la variable Rendimiento neuropsicológico. Con el uso de la prueba estadística ANOVA, se obtuvo un valor F = 38.015, con una Sig. = 0.000, lo cual indica que las diferencias en la dimensión Memoria inmediata y atención verbal, de la variable Memoria auditiva, son significativas al nivel de p<0.01, de acuerdo al diagnóstico de demencia. Se encontró, además, que las más altas puntuaciones medias corresponden al grupo de pacientes sanos, mientras que las más bajas, al grupo de pacientes con demencia mixta (Figura 1). Figura 1. Diferencias en la dimensión Memoria inmediata y atención verbal, de acuerdo al diagnóstico de demencia Mediante la prueba estadística ANOVA, se obtuvo un valor F = 41.694, con una Sig. = 0.000, lo cual indica que las diferencias en la dimensión Retención a corto y largo plazo y memoria verbal, de la variable Memoria auditiva, son significativas al nivel de p<0.01, considerando el diagnóstico de demencia. Se encontró, asimismo, que las más altas puntuaciones medias corresponden al grupo de pacientes sanos, mientras que las más bajas, al grupo de pacientes con demencia mixta (Figura 2). 98 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 18, N.º 1

IGOR INFANTES Figura 2. Diferencias en la dimensión Retención a corto y largo plazo y memoria verbal, de acuerdo al diagnóstico de demencia. Mediante la aplicación de la prueba estadística ANOVA, se obtuvo un valor F = 52.400, con una Sig. = 0.000, lo cual indica que las diferencias en la dimensión Aprendizaje y evocación, de la variable Memoria auditiva, son significativas, considerando el diagnóstico de demencia. Se encontró, además, que las más altas puntuaciones medias corresponden al grupo de pacientes sanos, mientras que las más bajas, al grupo de pacientes con demencia mixta (Figura 3). Figura 3. Diferencias en la dimensión Aprendizaje y evocación, de acuerdo al diagnóstico de demencia REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 18, N.º 1 99

MEMORIA AUDITIVA Y RENDIMIENTO NEUROPSICOLÓGICO EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD Al aplicar la prueba estadística ANOVA, se obtuvo un valor F = 49.541, con una Sig. = 0.000, lo cual indica que las diferencias en la variable Memoria auditiva son significativas, considerando el diagnóstico de demencia. Se encontró, además, que las más altas puntuaciones medias corresponden al grupo de pacientes sanos, mientras que las más bajas, al grupo de pacientes con demencia mixta (Figura 4). Figura 4. Dispersigrama de las puntuaciones medias en Memoria auditiva 100 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 18, N.º 1

IGOR INFANTES DISCUSIÓN En los últimos años, con el incremento de la esperanza de vida en la población de adultos mayores, la calidad de vida en la tercera edad se ha vuelto una preocupación de salud pública, sobre todo, por la aparición cada vez frecuente de enfermedades neuropsicológicas que dan a lugar cuadros preclínicos y clínicos de diversas demencias y pseudodemencias, como consecuencia del deterioro de la memoria, entre otros factores. Es bien conocida en nuestro medio la demencia tipo Alzheimer (DTA), su evolución y consecuencias; también, lo mismo que la DTA, se presentan muchos casos de demencia vascular y demencia mixta. Los resultados obtenidos en esta neuropsicológico existe una fuerte relación, encontrando además que los pacientes adultos mayores con DTA presentan un mayor deterioro tanto en su memoria ejecutivas y funciones de evocación) evaluadas con el Neuropsi. En efecto, los de las claves semánticas durante la evocación, por lo que no parece que la causa principal del pobre rendimiento en aprendizaje sea un problema de acceso a la in- mnésicas, tanto de la memoria inmediata como de la evocación de un listado de palabras, que se incluye en el Test Auditivo-Verbal de Rey (Gramunt, 2008). El grupo de pacientes sanos, que ha hecho las veces de grupo de control, es el que sale mejor librado en las evaluaciones tanto de la memoria auditiva como mnésicas como neuropsicológicas, pueden atribuirse a un deterioro normal como consecuencia del envejecimiento. Cabe mencionar, asimismo, que el grupo de pacientes con demencia vascular presentan ya una disminución de algunas de sus funciones mnésicas y neuropsicológicas; pero, no obstante, no son tan acentuadas como sucede con el grupo de pacientes con DTA. Más bien, los pacientes del grupo de demencia mixta sí presentan puntuaciones que se aproximan a las obtenidas por los del grupo de DTA, encontrándose muchas similaridades en los Test de Aprendizaje Auditivo-Verbal de Rey para el diagnóstico diferenciado entre los casos, no solo de pacientes sanos y con DTA, sino también entre pacientes con demencia vascular y los que presentan DTA. De ese modo, se podría detectar estadios tempranos de la DTA incluso mucho tiempo antes de que pueda establecerse su diagnóstico como tal. La detección temprana permitiría trabajar con los pacientes en intervenciones tanto a nivel neuropsicológico como farmacológico, de manera que permitan ralentizar e, incluso, remitir el desarrollo de la DTA. REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 18, N.º 1 101

MEMORIA AUDITIVA Y RENDIMIENTO NEUROPSICOLÓGICO EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD Un trabajo preliminar realizado por tres investigadoras de la Universidad Central de Venezuela menciona que el Test de Aprendizaje Audioverbal de Rey fue el que, a diferencia de otros instrumentos aplicados, discriminó ambos grupos (pa- intento VII, e índices V-VII y I-VI (Ferreira, Campagna, y Colmenares, 2008). Así, el estudio arrojó que los sujetos que están propensos a desarrollar DTA presentan alteraciones en el funcionamiento cognitivo, principalmente en las funciones: aprendizaje verbal, memoria de reconocimiento, capacidad de evocación; siendo el Test Auditivo Verbal de Rey la prueba más sensible para detectar tales alteraciones (Ferreira, Campagna, y Colmenares, 2008), lo cual se corresponde - las más sensibles para detectar estas tendencias. El presente estudio es una primera aproximación de las relaciones que se pueden establecer entre la memoria auditiva y el rendimiento neuropsicológico en pacientes de la tercera edad sanos o que presentan alguna de las tres demencias mencionadas en líneas anteriores. Es una apreciación, además, sobre la diferenciación observada en cada uno de los diez ensayos de la memoria auditiva, entre los cuatro grupos de pacientes según el diagnóstico de demencia o condición de sano que tienen. Una limitación que se podría señalar es que el instrumento que se utilizó para medir las evocaciones de los pacientes en cada uno de los ensayos posiblemente no permitiría la detección de variaciones de respuesta ligeras, como sucede en las puntuaciones obtenidas en memoria auditiva por pacientes con demencia tipo Alzheimer y mixta. Los resultados en memoria auditiva entre ambos grupos son bastante similares y sería necesaria una mayor precisión Auditivo-Verbal de Rey. CONCLUSIONES Se puede concluir, en términos generales, que existe relación positiva entre la memoria auditiva y el rendimiento neuropsicológico en pacientes de la tercera relación positiva entre cada una de las dimensiones de la memoria auditiva y el rendimiento neuropsicológico. Finalmente, en cuanto a las comparaciones esta- tuaciones medias obtenidas en cada una de las dimensiones de memoria auditiva, de acuerdo al diagnóstico de demencia, en los pacientes de la muestra estudiada. medias globales en memoria auditiva, de acuerdo al diagnóstico de demencia, en los pacientes de la tercera edad del estudio. 102 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 18, N.º 1

IGOR INFANTES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Reuter-Lorenz, P. (2002). Neuropsicología cognitiva del cerebro envejecido. En: D. Park y N. Schwarz (Eds.), Envejecimiento Cognitivo. Madrid, España: Médica Panamericana. Visser, P., Verhey, F., Hofman, P., Scheltens, P., Jolles, J. (2002). Medial temporal lobe atrophy predicts Alzheimer s disease in patients with minor cognitive impairment. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, 72, 491-497. doi:10.1136/jnnp.72.4.491 Craik, F., & Jennings, J. (1992). Human memory. En: F. Craik & Salthouse (Eds.), The Handbook of Aging and Cognition. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Kramer, J., Jurik, J., Sha, S. et al. (2003). Distinctive neuropsychological patterns in frontotemporal dementia, semantic dementia, and Alzheimer disease. Cogn Behav Neurol, 16, 211-218. PMID: 14665820 Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México DF, México: McGraw-Hill Interamericana. Rey, A. (1964). L examen clinique en Psychologia. Paris, France: Pressee Universitaires de France. Ostrosky, F., Ardila, A., Rosselli, M. (1999). NEUROPSI: A brief neuropsychological test battery in Spanish. Journal of the International Neuropsychological Society, 5, 413-433. Gramunt, N. (2008). Normalización y validación de un test de memoria en envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer. Tesis doctoral. Facultat de Psicologia, Ciències de l Educació i de l Esport, Blanquerna. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9261/ninagramunt-tesis.pdf?sequence=1 Ferreira, A., Campagna, I., Colmenares, M. (2008). Indicadores neuropsicológicos de evolución a demencia tipo Alzheimer en pacientes diagnosticados con deterioro cognitivo leve. Artículos Segunda Época, 27(2), 9-33. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ps/article/ view/6277/6041 Petersen, R. et al. (2001). Practice parameter: Early detection of dementia: Mild cognitive impairment (an evidence-based review). Neurology, 56, 1133-1142. PMID: 11342677 Otero, J. y Scheitler, L. (2003). Las fronteras entre el envejecimiento cognitivo normal y la Enfermedad de Alzheimer. El concepto de Deterioro Cognitivo Leve. Revista Médica de Uruguay, 19, 4-13. Recuperado de http:// www.rmu.org.uy/revista/2003v1/art2.pdf REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 18, N.º 1 103