TUNING: PERSONALIZACIÓN DE OBJETOS O CREACIÓN DE OBJETOS 1. Tunning: Customize objetc or creating objets



Documentos relacionados
TUNING: PERSONALIZACIÓN DE OBJETOS O CREACIÓN DE OBJETOS 1. Tunning: Customize objetc or creating objets

PROYECTO CURARTE. Contacto: MUPAI. Departamento de Didáctica de la Expresión plástica Facultad de Bellas Artes Madrid. Teléfono:

CAMALLETES DE CINE 1. Camalletes for cinema

Título Propio de Liceus y EVE Museografía

Propuesta de Innovación

BASES DE LOS PREMIOS PARA RECONOCER Y APOYAR LAS INICIATIVAS ENFERMERAS

E-learning: E-learning:

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

1.0 Planteamiento del problema

PROYECTO LA MÚSICA, TU ALIADA

Descripción de los cursos del programa académico: Diseño industrial

"DIGITALIZACIÓN DE UN CUENTO EN EDUCACIÓN INFANTIL UTILIZANDO LA PDI" José Manuel González Sanz María Sánchez Arroyo CEIP Escuelas Bosque Madrid

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Plan de Estudios. Maestría en Matemáticas Aplicadas y Tecnologías Educativas

Objetivos PERIÓDICO ESCOLAR. Irene Acero. Título de la experiencia: LEER con EMOCIÓN. Nivel educativo: 2º de Educación Primaria.

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL EMPLEO. UN MODELO

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo:

Contenido. cursos.cl / Teléfono:

Picasso escritor? Visita taller para alumnos de segundo ciclo de secundaria y bachillerato

Bilingüismo en la ESO Colegio Cabrini Madrid

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Turismo

Consejos FASES DEL PROYECTO: CÓMO ELABORAR MATERIAL COMPLEMENTEARIO

INFORME RESULTADOS ENCUESTAS SATISFACCIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA. Plan de gestión de encuestas Curso

ÍNDICE. ii. Objetivos y destinatarios. iv. Metodologías y evaluación. ii. Objetivos y destinatarios. iv. Metodologías y evaluación

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

PNLCBA CONSULTORA MANEJO DE LA PLATAFORMA EDUCATIVA DIGITAL

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Diseno Grafico

Plan de Estudios. Maestría en Educación Primaria

El Programa IB Diploma en St Xavier`s College

ENCUESTA A ESTUDIANTES QUE TERMINARON LOS ESTUDIOS DE MASTER OFICIALES EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EN EL CURSO

CREANDO VIDEOJUEGOS HOSPITALARIOS: TALLER AVENTURA EN EL HOSPITAL 1

La importancia i de las interacciones: desde la sala de clases a la. Otb Octubre 2008 Camila Cortez,Ph.D. Centro de Innovación en Educación CIEdu,

DURACION: 120 HORAS CONTENIDOS: CRÉDITOS; 12 OBJETIVOS:

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

Creación de juegos personalizados para niños y adolescentes hospitalizados

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Terapia Familiar

Materiales para el taller: Planificación y equipos de producción

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

HABILIDADES DIRECTIVAS. Punto de encuentro entre emprendedores:

Aprendiendo con las redes sociales

Educación y Empleabilidad

MICROTEATRO PARA IGUALES, PARA DIFERENTES Y PARA MÍ

81- Un regalo para Nines Estrategias de animación a la lectura

Multimedia Educativo

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

-Plan de Estudios- Doctorado en Relaciones Internacionales

pedagogías invisibles arte+educación propuesta de formación docente

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

Plan de Estudios. Maestría en Procesos Editoriales y Derechos de Autor

Plan de Estudios. Maestría en Mercadotecnia

NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Las 3 carabelas y Cristóbal Colón

Las obras de los enfermos mentales a través de las miradas de los niños

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR

COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE.

Importancia de los dispositivos móviles y su uso en la USS

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

AMAMOS LO QUE HACEMOS SOLUCIONES Y CREATIVIDAD AL SERVICIO DE NUESTROS CLIENTES

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD DE FONOWEB

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Qué es la Escuela de Pacientes

Explora, aprende y emprende SECTOR TURISMO

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial Plataformas e-learning en Primaria.

quienes somos AREÍTOS, ARTISTAS PARA EL DESARROLLO

Los retos del Marketing

Guía de los cursos. Equipo docente:

LA UNIVERSIDAD APUESTA POR EL MICRO-MECENAZGO

UN NUEVO CONCEPTO DE GALERÍA

Taller de expresión creativa

Contenidos en movimiento

GRADO EN BELLAS ARTES

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Plan de Estudios. Maestría en Marketing Digital

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

CURSO INTERACTIVO EN LÍNEA. 1

TITULO Editorial Autores ISBN AÑO

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

Cómo sistematizar una experiencia?

Mejora en la compartición de recursos basada en Cloud Computing para el Grado en Informática en Sistemas de Información (Proyecto ID2012/099)

FICHA DE REVISIÓN INFORME DE GESTIÓN

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

Desarrollo Organizacional

APOYO DE LAS UNIVERSIDADES A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y BÁSICA EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA: Experiencia de la Universidad Metropolitana

MEMORIA DE RESULTADOS

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Por dónde empezamos?

DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA

Máster de Educación para la Salud

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Relaciones Publicas


Proyecto PIIISA 2014 / 2015 Presentación de Proyectos

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

TIMONEDA D ALACANT 15/04/2004 1

Transcripción:

TUNING: PERSONALIZACIÓN DE OBJETOS O CREACIÓN DE OBJETOS 1 Tunning: Customize objetc or creating objets Daniel Zapatero Universidad Complutense de Madrid (UCM) dzapatero@art.ucm.es Violeta agudín Licenciada en Bellas Artes (UCM) violet_art83@hotmail.com Recibido: 3 de junio de 2011 Aprobado: 8 de julio de 2011 Resumen: Generar materiales de juego especialmente diseñados para uso hospitalario ha sido uno de los objetivos del Proyecto Curarte I+D. Los talleres tunning funcionaron como un taller de arte colaborativo en el que diseñadores, adolescentes hospitalizados y educadores participaron en el diseño de un prototipo de juguete para ellos mismos. Palabras clave: Art workshops, adolescents hospitalized, toys design. Zapatero, D. Agudín, V. 2011: Tuning: Personalización de objetos o creación de objetos. Arte, Individuo y Sociedad, Vol.23, Núme. Especial, 89-97. Abstract: in order to be use in hospital by children and adolescents. Tunnig workshop was an art workshop where designers, adolescents hospitalized and art educators participated in designing a prototipe of toy. Key words: Art workshops, adolescents hospitalized, designing toy Sumario: 1. Introducción, 2. Por qué diseñar un muñeco para adolescentes?, 3. Diseño del prototipo y variaciones, 4. Conclusiones. Referencias. 1 05441-C02-00/EDU) 89 ISSN: 1131-5598 http://dx.doi.org/10.5209/rev_aris.2011.v23.36746

1. Introducción Durante los últimos cuatro años, el proyecto Curarte I+D ha trabajado en el diseño de materiales de juego creativo especialmente adaptados para el contexto hospitalario. En este marco de acción, surgen los talleres y propuestas de Tuning. Tuning es un proyecto cooperativo donde adolescentes hospitalizados, educadores, investigadores y diseñadores participan en el diseño y la creación de un prototipo de muñeco para ser tuneado. 2. Por qué diseñar un muñeco para adolescentes? Quién no se acuerda de los originales libros de texto del instituto, que se personalizaban con notas, dibujos propios o de los compañeros; o aquellas famosas carpetas, llenas de imágenes de futbolistas, cantantes, poesías, dedicatorias, que hablaban de adolescente? La palabra Tuneo (del inglés Tuning ) ha adquirido con el paso del tiempo en nuestra cultura, no sólo el valor de un hobbie en el cual se personalizan objetos cotidianos tales como coches, móviles, los fondos de pantalla del ordenador, la ropa, o la la persona que transforma dicho objeto. Los adolescentes contemporáneos tunean sus propios objetos, los personalizan su identidad, y los talleres desarrollados y evaluados en está unidad (Pascale y Ávila, han funcionado muy bien. Lo que se propone a través de los talleres tuning es que los adolescentes trabajen su propia personalidad a través de la proyección plástica. Teniendo claro que el tuneo puede ser una herramienta interesante para la creación entre los adolescentes, hay que generar los contenidos, metodologías de acción y por supuesto los materiales para que esta acción de tunear sea efectiva en la realidad del adolescente hospitalizado. El punto de partida lo encontramos en los talleres Playmobilízate (Megías, 2008). En la Unidad de Psiquiatría de Adolescentes del Hospital Gregorio Marañón, se trabajó con el grupo de adolescentes para la realización de un autorretrato, intervi- ción de la identidad. En la Unidad de Oncología del mismo hospital, el trabajo con los adolescentes se planteó desde otra perspectiva, dado que los efectos de la enfermedad y su tratamiento en la apariencia física de los pacientes hace que sea delicado tratar el autorretrato (Ullán et al., 2009). En lugar de realizar un autorretrato, las participantes les proporciona el hospital no es demasiado apropiado para su edad. El hecho de diseñar este pijama los invitaba a realizar un autorretrato sin proponérselo directamente. La realización de la actividad fue acompañada por una encuesta en la que describían cómo debía ser la ropa durante los días de hospitalización. 90

Fig. 1, Fig.2, Fig. 3, Fig. 4. Resultados de los talleres en la Unidad de Psiquiatría de Adolescentes del Hospital Gregorio Marañón. Foto: Clara Megías. Fig. 5 y Fig. 6: Resultados de los talleres en la Unidad de Psiquiatría de Adolescentes del Hospital Gregorio Marañón. Foto: Clara Megías. 91

Estos talleres suponen un primer acercamiento y plantean la necesidad de generar un material propio con el que poder trabajar. Generar un muñeco más limpio que permita incorporar cambios más fácilmente a los chicos que lo intervengan. 3. Diseño del prototipo y variaciones Planteada la necesidad de generar un objeto propio, se decide incorporar al propio adolescente en el proceso de diseño del mismo. De tal modo que no solo se trata de tunear un objeto existente, sino trabajar en la creación del propio objeto, del propio soporte de la acción. Si ellos serán los usuarios, ellos podrán ser los diseñadores del muñeco que mejor se adapte a su criterio. Para ello se realizan una serie de pruebas con material moldeable (pasta blanca) Fig. 7. Figura realizada por un adolescente con plasta blanca. Autora: Clara Megias. Simultáneamente, los diseñadores e investigadores del proyecto CURARTE revisan los materiales y objetos que existen en el mercado para ser tuneados, y surge un primer boceto para el muñeco que será generado en varios materiales. Fig. 8. Boceto. Fig. 9. Prototipo en Plastilina. 92

Fig. 10. Prototipo en 3D. Fig. 11. Prototipo en resina. A partir de los bocetos y de las imágenes de este primer prototipo se desarrolla un taller de dibujo muy interesante. En él los adolescentes de la Unidad de Psiquiatría elementos que consideren en el prototipo. De nuevo, de forma indirecta los chicos vuelven a trabajar la identidad a través de la línea y el dibujo.con la información de estos dibujos se extrajeron ideas nuevas para el prototipo: fragmentarlo en partes intercambiables o que los pies y las manos deberían tener un mayor protagonismo. Fig. 12. Reproducción del prototipo en resina. Fig. 13, 14. Dibujos sobre las fotocopias del prototipo. 93

Fig. 15, 16, 17. Dibujos sobre las fotocopias del prototipo. A partir de las adaptaciones que los pacientes han realizado el primer prototipo, comenzamos a diseñar un nuevo muñeco por piezas y no en bloque. Se diseñan cuatro cabezas, cuatro torsos, cuatro pares de brazos, y seis pares de piernas. Con ello intentamos conseguir que el paciente pueda interactuar con multitud de piezas a la hora de diseñar su muñeco; que tenga la posibilidad de trabajar con diferentes partes que, dispuestas en distintos modos, creen diversidad de posturas y formas en el mismo. Y para que estos objetivos sean posibles, es necesario que el Fig. 18. Piezas del segundo prototipo. 94

Fig. 19, 20, 21, 22, 23. Fotogramas del modelado en 3D. 95

4. Conclusiones En el proceso de creación de este prototipo se han tenido en cuenta: Los talleres realizados con anterioridad en la Unidad de Psiquiatría de adoles- actividades artísticas más adecuadas para los adolescentes hospitalizados. Estudio y selección de los posibles materiales para la realización de estas actividades, así como su adaptación para su uso hospitalario. Resultados plásticos y artísticos de los propios adolescente hospitalizados. Propuestas y diseños de investigadores del proyecto curarte I+D. 2006. Además, este software también se usó para corregir fallos en las mallas, así como para optimizar las mismas. También se usó el programa de animación 3D Studio Max 2011 y el software de modelado orgánico ZBRUSH 3.1. Una vez digitalizadas, retocadas y optimizadas las piezas se pasó a realizar el modelado de las mismas. Para ello se utilizó una modeladora Roland modelo MODELA 3D PLOTTER MDX-15. Fig. 24. 3D Studio Max 2011. Fig. 25 ZBRUSH 3.1. VIVID 910. Fig. 27. MODELA 3D PLOTTER MDX-15. 96

Referencias Megías, C. 2008: Fotografía digital como herramienta para el desarrollo de actividades creativas con adolescentes hospitalizados. (Diploma de Estudios Avanzados no publicada) Universidad Complutense de Madrid. Pascale, P. y Avila, N. 2007: Una experiencia de creatividad con adolescentes hospitalizados: unidad de psiquiatría de adolescentes del Gregorio Marañón. Arte, individuo y sociedad, 19, 207-246. Ullán, A. González, R. y Manzanera, P. 2009: El cuidado de los adolescentes en los hospitales españoles: los pacientes invisibles. Revista de Calidad Asistencial. 2010. doi:10.1016/j.cali.2009.12.006. 97