Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011



Documentos relacionados
DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA NACIONAL SOBRE CULTURA POLÍTICA 2008 (ENCUP-2008)

Módulo de trayectorias laborales 2012

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares

DIRECCIÓN DE DISEÑO Y MARCOS ESTADÍSTICOS

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Diseño de la muestra censal 2010

I. Características demográficas

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

Encuesta Demográfica Retrospectiva 2017

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Módulo de Trabajo Infantil (MTI)2017 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Diseño muestral

II. Características sociales

3. Educación superior

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

ÍNDICE. Metodología del diseño estadístico Objetivo de la encuesta Población objetivo Cobertura geográfica 3

DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA NACIONAL SOBRE EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL 2013 (ENDAI-2013)

Presentación. Informativo oportuno

Población derechohabiente

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

Encuesta Nacional sobre Inseguridad Pública Resultados Finales ZONA CENTRO

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008

Numeralia. Mortalidad Materna en México

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

Mapa del magisterio de educación básica en México

Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares ENCEVI. Diseño muestral

ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013


INDICADORES BÁSICOS. de los Servicios de Salud Mental M É X I C O

NIVEL SOCIOECONÒMICO AMAI. Mayo 2008

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Quintana Roo

Marco normativo. inventario nacional de viviendas

En contexto. Puntos de interés especial

Población usuaria de servicios de salud

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social.

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

C:\CLAUDIA\ANA\DISMUESTRA ENCO.DOC MAQ. 1

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014

Metodología de Medición

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio

II ENCUESTA NACIONAL DE PRESUPUESTOS FAMILIARES RESUMEN DEL DISEÑO DE LA MUESTRA

FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C.

Estadística del Programa de Carrera Magisterial

Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015

Objetivos de la Encuesta Nacionales de Adicciones

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o


Sociedad Hipotecaria Federal

Medición de la pobreza en México.

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Resultados del Módulo de Trabajo Infantil Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009

Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Poblaciones de control

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Catalogación en la fuente INEGI:

Julio de

Subdirección de Análisis de Política Interior

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs)

PRESENTA CONEVAL ESTIMACIONES DEL ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL 2010 A NIVEL MUNICIPAL Y POR LOCALIDAD

Migración interestatal e intermunicipal

La proporción de gente con mayor educación ha aumentado a un ritmo constante

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias

Situación de la informática en México

Estadísticas de Población en México

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Consideraciones. Algunos de los derechos con que cuentan las Organizaciones de la Sociedad Civil se encuentran:

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

INEGI. México y sus municipios

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

Protección de derechos y promoción de trabajo decente en el marco del combate al trabajo infantil

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015

REPORTE. Análisis PROESA

Ciencias Ambientales. Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales. de la COMUNICACÍON. Ciencias Lingüisticas Y Literatura

Estrategia para la construcción del Plan Integral para el. Subsecretaría de Educación Superior

La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México. 21 de noviembre de 2012

Resultados para portales de internet

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014

OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA SOCIAL

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014

Transcripción:

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Encuesta Nacional sobre la Dináica de las Relaciones en los Hogares 2011 E N D I R E H Síntesis etodológica

Obras copleentarias publicadas por el INEGI sobre el tea: Encuesta Nacional sobre la Dináica de las Relaciones en los Hogares 2011. ENDIREH. Manual de la entrevistadora; Encuesta Nacional sobre la Dináica de las Relaciones en los Hogares 2011. ENDIREH. Infore operativo. Catalogación en la fuente INEGI: 362.82920723 Encuesta Nacional sobre la Dináica de las Relaciones en los Hogares (2011). Encuesta Nacional sobre la Dináica de las Relaciones en los Hogares 2011 : ENDIREH : Síntesis etodológica / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2012. 16 p : il. 1. Violencia failiar - México - Encuestas - Manuales. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Si requiere ás inforación sobre esta obra, favor de contactarnos a través de: Centros de consulta y coercialización (consulte el doicilio en Internet) Larga distancia sin costo: 01 800 111 4634 www.inegi.org.x atencion.usuarios@inegi.org.x Síguenos en: DR 2012, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Nú. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags.

Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el arco de las atribuciones que le confiere la Ley del Sistea Nacional de Inforación Estadística y Geográfica, realiza la docuentación de los diferentes proyectos que lleva a cabo. En tal contexto, se presenta la Síntesis etodológica de la Encuesta Nacional sobre la Dináica de las Relaciones en los Hogares 2011 (ENDIREH 2011), con el propósito de ofrecer un panoraa general de la etodología epleada para el diseño y desarrollo de la encuesta. De esta fora, el INEGI presenta a los usuarios un docuento en el que se uestran en fora resuida, los diferentes aspectos que coprende el diseño estadístico del proyecto. Asiiso, a través de este tipo de docuentos es posible contribuir a transparentar el proceso de generación de inforación estadística y disponer de un testionio que peritirá fortalecer el diseño y operación de futuros proyectos en la ateria.

Índice Introducción VII 1. Antecedentes 1 1.1 Marco legal 1 2. Bases etodológicas y conceptuales 3 2.1 Objetivos 3 2.2 Cobertura conceptual 3 2.3 Referencias etodológicas 5 3. Diseño estadístico 7 3.1 Diseño de la uestra 7 3.1.1 Marco de la encuesta 7 3.1.2 Foración de las unidades priarias de uestreo (UPM) 7 3.1.3 Estratificación 8 3.2 Esquea de uestreo 9 3.3 Taaño de la uestra 9 3.4 Afijación de la uestra 10 3.5 Selección de la uestra 10 3.5.1 En urbano alto 10 3.5.2 En copleento urbano 11 3.5.3 En rural 11 3.5.4 Selección de la población objeto de estudio 12 3.6 Ajuste a los factores de expansión 12 3.6.1 Ajuste por no respuesta 12 3.6.2 Ajuste por proyección 13 3.7 Estiadores 13 3.8 Estiación de las precisiones 14 Anexo 15 Cuadro 1 Cuadro 2

Introducción La Encuesta Nacional sobre la Dináica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2011) es un proyecto estadístico que se realiza en el arco del Subsistea Nacional de Inforación de Gobierno, Seguridad Pública e Ipartición de Justicia. La encuesta se llevó a cabo con la finalidad de obtener inforación sobre la incidencia de la violencia de pareja y sus características, así coo la que, en sus distintas anifestaciones, ocurre en los ábitos escolar, laboral y counitario. El diseño general del proyecto y, en particular, el enfoque conceptual, constituye un ejercicio copartido entre el INEGI y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) con el propósito de aportar datos estadísticos sobre la violencia de pareja y la que sufren las ujeres en diferentes ábitos. El INMUJERES concertó con los institutos estatales de la ujer para que proporcionaran diferentes tipos de apoyos al INEGI a lo largo de etapa operativa del proyecto. Al INEGI correspondió el diseño y ejecución de los procesos de recolección y procesaiento de la inforación. El presente docuento da a conocer las principales características etodológicas del proyecto, coo su cobertura conceptual, características generales y el diseño estadístico epleado para el desarrollo de la encuesta. La Síntesis etodológica está organizada en tres capítulos; en el priero se abordan los antecedentes y el arco legal; en el segundo, las bases etodológicas de la encuesta; y el tercer capítulo está dedicado al diseño estadístico del proyecto. En el anexo se presentan los cuadros con indicadores de estratificación según ábito de estudio y la distribución de la uestra por entidad. De esta anera, el INEGI da a conocer la etodología epleada y contribuye a la transparencia del proceso de generación de inforación estadística. VII

1. Antecedentes La priera encuesta sobre violencia intrafailiar fue realizada por el INEGI en 1999, abarcando el área etropolitana de la ciudad de México, donde se efectuaron entrevistas en seis il hogares, para estiar el núero de hogares y personas bajo condiciones de altrato eocional, intiidación, abuso físico y sexual. En el año 2003 se realizó la Encuesta Nacional sobre la Dináica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2003), a través de la coordinación de esfuerzos entre el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el INEGI, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), el Prograa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y 11 gobiernos estatales. Esta encuesta estuvo dirigida a ujeres de 15 años y ás que estuvieran casadas o unidas y con pareja residente en el hogar, al oento de la entrevista. Tres años ás tarde se realizó la ENDIREH 2006, con la participación del INEGI, la Coisión Especial para Conocer y Dar Seguiiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feinicidios en la República Mexicana y la Procuración de Justicia Vinculada (CEFEMIN) de la LIX Legislatura de la H. Cáara de Diputados, el INMUJERES y los gobiernos estatales. En este proyecto se aplió el universo de estudio, respecto al anterior, ya que adeás de dirigirse a ujeres de 15 años y ás casadas o unidas, solteras y alguna vez unidas, se diseñó para una cobertura geográfica nacional y con representatividad para cada una de las 32 entidades federativas del país. Con base en la experiencia obtenida en las dos encuestas anteriores y atendiendo la deanda de los diferentes actores sociales, desde el ábito público, acadéico y de la H. Cáara de Diputados, se estableció coo prioridad institucional el levantaiento de la ENDIREH 2011, con el propósito de actualizar la inforación estadística sobre violencia contra las ujeres y contribuir con ello a la generación de políticas públicas en su favor, así coo posibilitar a los investigadores la construcción y seguiiento de indicadores para evaluar los prograas ipleentados en ateria de cobate a la inequidad de género. 1.1 Marco legal En el arco de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, el INMUJERES atiende los coproisos internacionales en la ateria asuidos por México, tal coo los de la Convención Interaericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y las recoendaciones generales del Coité de Expertas de la Convención sobre la Eliinación de Todas las Foras de Discriinación contra la Mujer. Asiiso, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece la integración y puesta en archa del Sistea Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. El objetivo del sistea, en el cual el INMUJERES asue la Secretaría Técnica, consiste en conjuntar esfuerzos, instruentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las ujeres. De igual anera, el Ejecutivo Federal instituyó el Prograa Nacional para la Igualdad entre Hobres y Mujeres 2008-2012 coo instruento para proover la igualdad de género. 1 1 Véase: INMUJERES. Violencia en las relaciones de pareja. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dináica de las Relaciones en los Hogares, 2006. Septiebre de 2008. 1

El conjunto de atribuciones y coproisos que corresponde atender al INMUJERES requiere de diversos eleentos de análisis de la realidad social del país y, en particular, de la situación de violencia de que son víctias las ujeres. Por lo tanto, ha ipulsado el diseño y ejecución de la ENDIREH, coo fuente de datos para disponer de un panoraa general sobre el tea, que perita toar decisiones y encauzar acciones en la ateria. El INEGI, en atención al andato de la Ley del Sistea Nacional de Inforación Estadística y Geográfica, (LSNIEG) que le otorga el carácter de institución norativa y coordinadora del SNIEG participó con el INMUJERES en el diseño de la ENDIREH 2011, y tuvo a su cargo el levantaiento y procesaiento de la inforación. 2

2. Bases etodológicas y conceptuales A continuación se presenta el sustento etodológico que acopaña el proyecto estadístico de la ENDIREH 2011. 2.1 Objetivos General Generar inforación estadística sobre la frecuencia y agnitud de la violencia de pareja, así coo la que experientan las ujeres en los ábitos escolar, laboral y counitario, que sea coparable con la generada en 2006, con el propósito de coadyuvar en la conforación del Subsistea de Estadísticas sobre Violencia, dentro del Sistea Nacional de Inforación Estadística y Geográfica. Específicos Generar inforación sobre violencia coparable con la obtenida en el 2006, que perita estiar la incidencia de coportaientos violentos entre las parejas al interior de los hogares. Obtener inforación sobre violencia al interior de los hogares con representatividad a nivel nacional y para cada una de las 32 entidades federativas, que considere al enos los isos teas de los instruentos de captación de inforación del 2006. Generar inforación que perita deterinar la prevalencia de violencia de las ujeres de 15 años y ás en sus diversas anifestaciones (eocional, econóica, física, sexual) ejercida por su pareja. Proporcionar inforación sobre eventos de violencia escolar, laboral, counitaria y failiar coparable con la de 2006. Proporcionar inforación de la situación socioeconóica de las ujeres así coo sobre las características sociodeográficas del hogar en el que viven y de cada uno de sus integrantes. Generar inforación sobre los antecedentes de violencia en la failia (física o eocional) de las ujeres y de sus parejas. 2.2 Cobertura conceptual La teática central de la ENDIREH 2011 se refiere a cóo la violencia sucede en los diferentes espacios de convivencia, iplica encuadrar sus anifestaciones en los ábitos laboral, escolar, social y en la esfera privada, coo el hogar. Posteriorente, para deliitar el estudio es necesario dirigir la atención hacia un sector de la población en específico, que en este caso son las ujeres. 3

Es así que la encuesta aborda la violencia hacia la ujer, que en palabras de la Organización de las Naciones Unidas es definida coo todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo feenino que tenga o pueda tener coo resultado un daño o sufriiento físico, sexual o psicológico para la ujer, inclusive las aenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada 2. Se diseñaron tres instruentos de captación para atender a cada una de las poblaciones de estudio: Cuestionario general y para ujeres casadas o unidas El cuestionario general se conforó por 17 secciones teáticas. Las prieras tres están dedicadas a obtener los datos sociodeográficos del hogar, la cuarta perite verificar el estado conyugal de las ujeres de 15 años y ás, ientras que las secciones I a XIII corresponden a las preguntas para ujeres que declararon estar actualente casadas o unidas. 4 Estructura del cuestionario general y para ujeres casadas o unidas Secciones Núero de preguntas A Características de la vivienda 6 B Residentes y hogares 3 C Datos sociodeográficos 11 D Verificación de estado conyugal de ujeres de 15 años y ás 5 I Lengua indígena y otros ingresos 7 II Ábito laboral, escolar y social 14 III Failia de origen y situación patrionial 8 IV Vida en pareja 13 V Tensiones y conflictos 3 VI Relación actual 24 VII Decisiones 2 VIII Disponibilidad de recursos 3 IX Libertad personal 1 X Opinión sobre los roles asculinos y feeninos 3 XI Recursos sociales 2 XII División del trabajo en el hogar 1 XIII Mujeres de 60 años y ás 8 Total 114 2 Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliinación de la Violencia contra la Mujer. ONU. (1994).

Cuestionario para ujeres alguna vez unidas (divorciadas, separadas o viudas) El instruento se integró por 11 secciones teáticas e incluyó un total de 94 preguntas. Estructura del cuestionario para ujeres alguna vez unidas Secciones Núero de preguntas I Lengua indígena y otros ingresos 7 II Ábito laboral, escolar y social 14 III Failia de origen y situación patrionial 8 IV Vida en pareja 13 V Tensiones y conflictos 3 VI Últia relación 32 VII Disponibilidad de recursos 3 VIII Opinión sobre los roles asculinos y feeninos 3 IX Recursos sociales 2 X División del trabajo en el hogar 1 XI Mujeres de 60 años y ás 8 Total 94 Cuestionario para ujeres nunca unidas (solteras) Se integró por 10 secciones y un total de 53 preguntas. Estructura del cuestionario para ujeres nunca unidas Secciones Núero de preguntas I Lengua indígena y otros ingresos 5 II Ábito laboral, escolar y social 14 III Situación patrionial 2 IV Vida en pareja 6 V Tensiones y conflictos 2 VI Relación actual o anterior 11 VII Libertad personal 1 VIII Opinión sobre roles asculinos y feeninos 3 IX División del trabajo en el hogar 1 X Mujeres de 60 años y ás 8 Total 53 2.3 Referencias etodológicas Las principales referencias etodológicas asociadas a los objetivos y etas del proyecto, fueron las siguientes: Población objetivo La población objeto de estudio de la ENDIREH son las ujeres de 15 años y ás. 5

Unidad de observación Viviendas seleccionadas y sus hogares. Unidad de análisis Las viviendas seleccionadas y sus hogares constituyen la unidad de observación. Al interior de éstos, la unidad de análisis fueron las ujeres de 15 años y ás, residentes habituales de las viviendas seleccionadas; que de acuerdo con su situación conyugal se dividieron en tres grupos: Actualente casadas o unidas. Alguna vez unidas, actualente separadas, divorciadas o viudas, y sin pareja actual. Nunca unidas, es decir, que no han tenido una relación de cohabitación (solteras). Inforante adecuado El jefe o jefa del hogar o cualquier persona de 15 años y ás, que sea residente habitual, es el inforante adecuado para responder los apartados A, B, y C del cuestionario general, en los cuales se abordan los teas relacionados con las características de la vivienda; residentes y hogares; y datos sociodeográficos. El resto de la entrevista se lleva a cabo con cada una de las ujeres de 15 años y ás residentes de la vivienda, independienteente de su situación conyugal. Periodo de referencia La encuesta se refiere a las situaciones ocurridas en los últios 12 eses previos a la entrevista; es decir, de octubre de 2010 a la fecha de la entrevista. Periodo de levantaiento La fase de recolección de inforación coprendió del 3 de octubre al 11 de noviebre. Método de recolección El étodo para captar la inforación fue ediante entrevista directa por edio de un cuestionario ipreso, estructurado con preguntas que se plantean al inforante de anera ordenada, con opciones de respuestas cerradas, en su ayoría, y abiertas en algunos teas. Cobertura geográfica La ENDIREH 2011 proporcionará inforación con cobertura geográfica nacional y peritirá contar con representatividad a nivel: 6 Nacional -- Nacional urbano -- Nacional rural Estatal

3. Diseño estadístico Este apartado coprende el conjunto de actividades referidas al arco de uestreo y a la selección de la uestra con el taaño suficiente, que perita realizar estiaciones a partir de la población objeto de estudio, así coo la construcción y evaluación de las estiaciones planteadas para la expansión de la inforación a partir de los datos obtenidos en capo. 3.1 Diseño de la uestra El diseño uestral se caracteriza por ser probabilístico, por lo cual los resultados obtenidos de la encuesta pueden generalizarse a toda la población objeto de estudio, y tabién es posible edir los errores de las estiaciones obtenidas de la encuesta. 3.1.1 Marco de la encuesta El arco de uestreo que se epleó para la ENDIREH 2011 es el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido a partir de la inforación deográfica y cartográfica que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Este arco es en realidad una uestra aestra de la que a su vez se seleccionan las uestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el Instituto; coo tal, su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por congloerados, a los que se denoinó unidades priarias de uestreo, pues es en éstas donde se seleccionan en una segunda etapa, las viviendas que integran las uestras de las diferentes encuestas. 3.1.2 Foración de las unidades priarias de uestreo (UPM) Las unidades priarias de uestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas dependiendo del ábito al que pertenecen, coo se especifica a continuación: a) En urbano alto El taaño ínio de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el áxio es de 160. Pueden estar foradas por: 3 Una anzana. La unión de dos o ás anzanas contiguas del iso AGEB 3 La unión de dos o ás anzanas contiguas de diferentes AGEB de la isa localidad. La unión de dos o ás anzanas contiguas de diferentes localidades, pero del iso taaño de localidad. Área Geoestadística Básica. 7

b) En copleento urbano El taaño ínio de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el áxio es de 300. Pueden estar foradas por: Una anzana. La unión de dos o ás anzanas contiguas del iso AGEB. La unión de dos o ás anzanas contiguas de diferentes AGEB de la isa localidad. La unión de dos o ás anzanas contiguas de diferentes AGEB de diferentes localidades del iso unicipio. c) En rural El taaño ínio de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el áxio es 300. Pueden estar foradas por: 8 Un AGEB. Parte de un AGEB. La unión de dos o ás AGEB colindantes del iso unicipio. La unión de un AGEB con parte de otro AGEB colindante del iso unicipio. 3.1.3 Estratificación La división política del país y la conforación de localidades diferenciadas por su taaño, foran de anera natural una priera estratificación geográfica. En cada entidad federativa se distinguen tres ábitos, divididos a su vez en siete zonas, coo se indica en el siguiente cuadro: Ábito Zona Taaño de localidad Urbano alto 01 32 ciudades autorrepresentadas con 100 000 o ás habitantes 02 Resto de las ciudades con 100 000 o ás habitantes Copleento urbano 25 De 50 000 a 99 999 habitantes 35 De 15 000 a 49 999 habitantes 45 De 5 000 a 14 999 habitantes 55 De 2 500 a 4 999 habitantes Rural 60 Localidades enores de 2 500 habitantes De anera paralela, en una priera etapa se foraron cuatro estratos en los que se agruparon todas las UPM del país. Esta estratificación considera las características sociodeográficas de los habitantes de las viviendas, así coo las características físicas y el equipaiento de las isas, expresadas en 24 indicadores construidos con inforación del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, para lo cual se eplearon étodos estadísticos ultivariados. En una segunda etapa, cada UPM clasificada con su estrato sociodeográfico fue asignada a su estrato geográfico (entidad-ábito-zona). En una tercera etapa, al interior de cada zona y estrato (sociodeográfico), algunas de las UPM se soetieron a un nuevo proceso de estratificación con el propósito de tener una ayor diferenciación a

ese nivel. Para esta estratificación se utilizaron indicadores diferenciados por ábito 4. Coo resultado se tiene un total de 888 subestratos en todo el ábito nacional. 3.2 Esquea de uestreo El esquea de uestreo de la ENDIREH 2011 es: a) Probabilístico Las unidades de selección tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas. b) Estratificado Las unidades priarias de uestreo con características siilares se agrupan para forar estratos. c) Bietápico La unidad últia de uestreo (la vivienda) es seleccionada en dos etapas. d) Por congloerados En cada etapa se seleccionan congloerados coo unidades de uestreo. 3.3 Taaño de la uestra El taaño de la uestra para la ENDIREH 2011, se calculó toando coo variable de referencia a la proporción de ujeres con algún tipo de violencia sexual, la expresión para calcular el taaño de uestra fue la siguiente: Donde: n z q p r 2 z q DEFF r p n 2 ( 1 tnr) ( PMV) es el taaño de la uestra en viviendas. valor asentado en las tablas estadísticas que garantiza realizar las estiaciones con una confianza prefijada. (1-p). es la estiación de la proporción de interés. error relativo áxio aceptable. DEFF efecto de diseño definido coo el cociente de la varianza en la estiación del diseño utilizado, entre la varianza obtenida considerando un uestreo aleatorio siple para un iso taaño de uestra. tnr tasa de no respuesta áxia esperada. PMV proedio de ujeres de 15 años y ás por vivienda. 4 La descripción de estos indicadores se presenta en el cuadro 1. 9

Considerando una confianza de 90%, un error relativo de 15%, una proporción de 4.0%, un efecto de diseño de 1.77, una tasa de no respuesta áxia esperada de 15% y un proedio de ujeres de 15 años y ás de 1.52, el taaño de uestra resultante para obtener estiaciones por entidad federativa fue de 3 956, el cual se ajustó a 4 000 viviendas. 3.4 Afijación de la uestra La afijación de la uestra se realiza dentro de cada entidad federativa, entre los diferentes estratos de anera proporcional a su taaño, para lo cual se eplea la siguiente expresión: n' N' N' e n' e Donde: n núero de viviendas en uestra en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad. n e núero total de viviendas en uestra en la e-ésia entidad. N núero total de viviendas en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad. N e núero total de viviendas en la e-ésia entidad. En el cuadro 2, se presenta la distribución de la uestra, por entidad y ábito de estudio. 3.5 Selección de la uestra La selección de la uestra para la ENDIREH 2011, se realizó de anera independiente por entidad, doinio y estrato; el procediiento de selección varió de acuerdo al doinio. 3.5.1 En urbano alto 1. Se seleccionaron n UPM, con probabilidad proporcional al núero de viviendas del estrato. 2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron cinco viviendas con igual probabilidad. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda en la i-ésia UPM, del h-ésio estrato, de la e-ésia entidad es: Su factor de expansión 5 está dado por: 10 P { V } n 5 El factor de expansión se define coo el inverso de la probabilidad de selección. 5 * F * 5 n 5 n *

Donde: n núero de UPM seleccionadas en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad, para el arco de la uestra aestra. núero de viviendas en la i-ésia UPM, en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad, según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000. núero de viviendas en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad. * núero de viviendas en la i-ésia UPM, en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad, según listado de viviendas actualizado. 3.5.2 En copleento urbano 1. Se seleccionaron n UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato. 2. De estas UPM seleccionadas, se seleccionaron 20 viviendas con igual probabilidad. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda en la i-ésia UPM, del h-ésio estrato, de la e-ésia entidad es: Su factor de expansión está dado por: Donde: n n 20 20 n P { V } * * F 20 n * núero de UPM seleccionadas en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad para el arco de la uestra aestra. núero de viviendas en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad. núero de viviendas en la i-ésia UPM, en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad, según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000. * núero de viviendas en la i-ésia UPM, en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad, según listado de viviendas actualizado. 3.5.3 En rural 1. Se seleccionaron n UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato. 2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron dos segentos de 10 viviendas aproxiadaente con igual probabilidad. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda en la i-ésia UPM, en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad es: n 2 10 20 n P { V } * * 11

Su factor de expansión está dado por: F 20 n * Donde: n * 12 núero de UPM seleccionadas en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad, para el arco de la uestra aestra. núero de viviendas en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad. núero de viviendas en la i-ésia UPM, en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad, según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000. núero de viviendas en la i-ésia UPM, en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad, según listado de viviendas actualizado. 3.5.4 Selección de la población objeto de estudio En las viviendas seleccionadas para la ENDIREH 2011, se entrevistaron a todas las ujeres de 15 años y ás. 3.6 Ajuste a los factores de expansión Los factores de expansión elaborados confore al procediiento antes descrito se ajustan en base a los siguientes conceptos: 3.6.1 Ajuste por no respuesta El ajuste por no respuesta atribuida al inforante se realiza a nivel UPM, en cada uno de los doinios, ediante la siguiente expresión: ' F nvh nvhcr Donde: F ' F nvh nvhcr factor de expansión corregido por no respuesta para las viviendas de la i-ésia UPM, del h-ésio estrato, de la e-ésia entidad. núero de viviendas seleccionadas habitadas en la i-ésia UPM, en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad. núero de viviendas seleccionadas habitadas con respuesta en la i-ésia UPM, en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad.

3.6.2 Ajuste por proyección Los factores de expansión ajustados por la no respuesta se corrigen, a fin de asegurar que en cada doinio de interés de la encuesta se obtenga la población total, deterinada por la proyección de población generada por el INEGI referida al punto edio del levantaiento, ediante la siguiente expresión: Donde: F '' D F ' D PROy PEXP D D '' F D factor de expansión corregido por proyección en el doinio D. ' F D factor de expansión corregido por no respuesta en el doinio D. PROy D población en el doinio D, según proyección. PEXP D población total a la que expande la encuesta en el doinio D. 3.7 Estiadores El estiador del total de la característica X es: UA F Donde: UA UA + CU CU + R Xˆ F X j F X j F X e h i l e h i s e h i s factor de expansión final de la i-ésia UPM, del h-ésio estrato, de la e-ésia entidad en el doinio urbano alto. UA X j valor observado de la característica de interés X de la -ésia persona, en la j-ésia vivienda, en la i-ésia UPM, en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad, en el doinio urbano alto. factor de expansión final de la i-ésia UPM, del h-ésio estrato, de la e-ésia entidad, en el doinio copleento urbano. X valor observado de la característica de interés X de la -ésia persona, en la j-ésia vivienda, CU F CU j en la i-ésia UPM, en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad, en el doinio copleento urbano. factor de expansión final de la i-ésia UPM, del h-ésio estrato, de la e-ésia entidad del doinio rural. R X j valor observado de la característica de interés de la -ésia persona, en la j-ésia vivienda, en la i-ésia UPM, en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad, del doinio rural. R F Para la estiación de proporciones, tasas y proedios se utiliza el estiador de razón: Donde, Ŷ se define en fora análoga a Xˆ. Xˆ Rˆ Ŷ R j 13

3.8 Estiación de las precisiones Para la evaluación de los errores de uestreo de las principales estiaciones estatales y nacionales se usa el étodo de Congloerados Últios 6, basado en que la ayor contribución a la varianza de un estiador, en un diseño bietápico es la que se presenta entre las UPM. El térino Congloerados Últios se utiliza para denotar el total de unidades en uestra de una unidad priaria de uestreo. Para obtener las precisiones de los estiadores de razón, conjuntaente al étodo de Congloerados Últios se aplica el étodo de Series de Taylor, obteniéndose la siguiente fórula para estiar la precisión de : 2 ˆ ( ˆ L 1 32 ) e n n ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ 1 ˆ 1 V R X X R Y Y 2 e h i Y n 1 n n Donde: X total ponderado de la variable de estudio X para la i-ésia UPM, en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad. X total ponderado de la variable de estudio X en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad. n núero de UPM en el h-ésio estrato, en la e-ésia entidad. 14 Estas definiciones son análogas para la variable de estudio Y. La estiación de la varianza del estiador de un total, se calcula con la siguiente expresión: Vˆ 32 L 1 ( ) e n n Xˆ Xˆ - Xˆ NAL e 1 h 1 n - 1 i 1 Las estiaciones de la desviación estándar (D.E.), del efecto de diseño (DEFF) y del coeficiente de variación (C.V.) se calculan ediante las siguientes expresiones: Donde: D.E. Vˆ θˆ Vˆ θˆ DEFF Vˆ θˆ C.V. Vˆ θˆ MAS θ estiador del paráetro poblacional θ. V (θ) MAS estiador de la varianza bajo uestreo aleatorio siple. Finalente, el intervalo de confianza al 90%, se calcula de la siguiente fora: 1 α 6 Vease Hasen, M. H. Horwitz, W.N. y Madow, W.G., Saple Survey Methods and Theory, (1953) Vol. 1, pág. 242. ( θˆ 1.645 Vˆ ( θˆ ),θˆ 1.645 Vˆ ( θˆ )) I + n 2 θˆ

Anexo Indicadores epleados en la estratificación de la uestra aestra por ábito de estudio Cuadro 1 Descripción del indicador Nacional Ábito de estudio Urbano alto Copleento urbano Total 24 21 21 16 % De vivienda: Que disponen de agua entubada dentro de la vivienda X Con drenaje X X X Con electricidad X Que disponen de agua, luz y drenaje X X X X Con piso diferente de tierra X X Con paredes de aterial sólido X Con cocina exclusiva X X X X Sin hacinaiento X X X X Con servicio sanitario exclusivo con conexión de agua X Con servicio sanitario exclusivo con adisión de agua X X Que utilizan gas para cocinar X X Con radio o radiograbadora X X Con televisión X Con refrigerador X X X Con licuadora X X Con autoóvil o caioneta propios X X X Con videocasetera X Con lavadora X X Con teléfono X X Con boiler X X Con cuatro bienes (teléfono, refrigerador, lavadora y boiler) X Con cuatro bienes (radio, televisión, licuadora y refrigerador) X X Con el ínio equipaiento (radio o televisión y licuadora) X % De población: Derechohabiente a servicio de salud X X De 6 a 17 años que asiste a la escuela X X X De 6 a 14 años que asiste a la escuela X De 15 años y ás alfabeta X X De 15 años y ás con postpriaria X X X X Grado proedio de escolaridad X X X X Ocupada que gana ás de 2.5 salarios ínios X X X X Ocupada que gana ás de 5 salarios ínios X X X Feenina de 12 años y ás econóicaente activa X X X Econóicaente activa de 20 a 49 años X X X Otros: Porcentaje de hogares en el decil nacional 8, 9 y 10 X X X Relación de dependencia econóica X X X Rural 15

Distribución de la uestra en viviendas para la ENDIREH 2011 Cuadro 2 por entidad federativa, según ábito 16 Entidad federativa Total Distribución de viviendas Urbano alto Copleento urbano Rural Nacional 128 000 85 640 21 800 20 560 Aguascalientes 4 000 2 400 800 800 Baja California 4 000 3 020 580 400 Baja California Sur 4 000 2 460 840 700 Capeche 4 000 2 520 860 620 Coahuila de Zaragoza 4 000 3 060 420 520 Colia 4 000 2 760 640 600 Chiapas 4 000 2 400 820 780 Chihuahua 4 000 2 720 640 640 Distrito Federal 4 000 3 880 0 120 Durango 4 000 2 720 700 580 Guanajuato 4 000 2 880 600 520 Guerrero 4 000 2 560 620 820 Hidalgo 4 000 2 560 720 720 Jalisco 4 000 2 940 500 560 México 4 000 3 080 460 460 Michoacán de Ocapo 4 000 2 540 680 780 Morelos 4 000 2 680 720 600 Nayarit 4 000 2 320 900 780 Nuevo León 4 000 2 960 540 500 Oaxaca 4 000 2 040 1 180 780 Puebla 4 000 2 820 640 540 Querétaro 4 000 2 320 900 780 Quintana Roo 4 000 2 840 580 580 San Luis Potosí 4 000 2 480 740 780 Sinaloa 4 000 2 800 520 680 Sonora 4 000 2 860 540 600 Tabasco 4 000 2 300 900 800 Taaulipas 4 000 2 860 640 500 Tlaxcala 4 000 2 540 740 720 Veracruz de Ignacio de la Llave 4 000 2 640 660 700 Yucatán 4 000 2 480 820 700 Zacatecas 4 000 2 200 900 900