Página 1. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Metas Anuales 2012

Documentos relacionados
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Seguimiento de Metas Sectoriales Informe a 10 de enero de 2008

6 INFORME DE GOBIERNO

QUINTO INFORME DE GOBIERNO 3 (Preliminar)

LA SALUD ANIMAL EN MÉXICO, SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Programado Anual. Programado al mes. Proyectos

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Metas Anuales 2011 METAS Programado al Mes.

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Aves para producción (Número de cabezas)

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ACUÍCOLA Y PESQUERO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS. Puebla, Puebla. 10 de febrero de 2015.

I. NOTIFICACION DE ENFERMEDADES SEMANA No. 20 DEL 14 AL 20 DE MAYO DE 2017 FECHA 23-may-17

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Plan Estratégico de la Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL

AEROPUERTOS INTERNACIONALES DE MÉXICO. Aeropuerto Estado Ciudad Clasificación Tipo

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL COMISIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA Y OTRAS ENFERMEDADES EXÓTICAS DE LOS ANIMALES

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

NOTIFICACION DE FOCOS SEMANA

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Dirección General de Included Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Programa de Soporte. Componente de Sanidades e Inocuidad. I. Estrategia Presupuestal y Vinculación con la Planeación Nacional

Plan Estratégico de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina Actualización y perspectivas

Regionalización en Tuberculosis bovina. Reunión Nacional de Salud Animal

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL COMISIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA Y OTRAS ENFERMEDADES EXÓTICAS DE LOS ANIMALES

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO: SAGARPA. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2016 (Preliminar) SAGARPA

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria. Indicador.

CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-DICIEMBRE 2013 Preliminar

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL COMISIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA Y OTRAS ENFERMEDADES EXÓTICAS DE LOS ANIMALES

SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA

DIRECTORIO NACIONAL DE CENTROS DE SACRIFICIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL COMISIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA Y OTRAS ENFERMEDADES EXÓTICAS DE LOS ANIMALES

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Ganado (Número de cabezas)

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL COMISIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA Y OTRAS ENFERMEDADES EXÓTICAS DE LOS ANIMALES

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Seguimiento de Metas del SENASICA

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2014 Preliminar SAGARPA

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL COMISIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA Y OTRAS ENFERMEDADES EXÓTICAS DE LOS ANIMALES

Coordinación del SENASICA con las Entidades Federativas para el Control de la Movilización Nacional de Mercancías Agropecuarias

Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación SENASICA. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO

Atención de alertas en empresas agropecuarias

FONDO DE APORTACIONES PARA LOS SERVICIOS DE SALUD A LA COMUNIDAD 2013

MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

Características educativas

Matriz de Indicadores para Resultados 2016 S Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria en el Estado de Coahuila de Zaragoza

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL COMISIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA Y OTRAS ENFERMEDADES EXÓTICAS DE LOS ANIMALES

NOTIFICACION DE FOCOS SEMANA

Índice. Población Gráficas y mapas

Universidad Autónoma Chapingo Evaluación del programa de Atención a Jornaleros Agrícolas 2006

Resultados de visitas de inspección a empresas paraestatales (Número de visitas)

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

I. NOTIFICACION DE FOCOS SEMANA No. 6 DEL 6 AL 12 DE FEBRERO DE 2012 FECHA 10-feb-12

Actualización del marco normativo y procedimental en materia de control de confianza. Fecha establecida de cumplimiento: 30 de marzo 2012.

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Retos y visión en la gestión de la calidad del aire en México. Ana María Contreras Vigil Directora General de Gestión de Calidad del Aire y RETC

La sanidad animal, tanto de los animales terrestres como acuícolas; La inocuidad de los alimentos de origen animal destinados al consumo humano;

I. NOTIFICACION DE FOCOS SEMANA No. 42 DEL 18 AL 24 DE OCTUBRE DE 2010 FECHA 22-oct-10 ESPECIE POBLACION FOCOS EN LA SEMANA FOCOS ACUMULADOS

TOTAL 342, , ,459, ,998.9

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Capacidad instalada autorizada para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos industrial

POA y AFASPE Fís. Tania Azcárate Yáñez

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales

Producción y rendimiento de cultivos orgánicos por entidad federativa

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Padrón. Padrón. Padrón

I. NOTIFICACION DE FOCOS SEMANA No. 37 DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2015 FECHA 22-sep-15

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

FONDO DE APORTACIONES PARA LOS SERVICIOS DE SALUD A LA COMUNIDAD 2014

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 24 de diciembre de 2014

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. La Sanidad como elemento del desarrollo económico Acuícola y Pesquero

Viernes 30 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 3

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Licencias de funcionamiento expedidas a fuentes fijas de jurisdicción federal

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Exportación de productos de origen animal y vegetal a la UE

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

Acciones de inspección en materia de vida silvestre y aseguramiento de flora y fauna silvestres, por entidad federativa (Número)

Campaña Nacional para el control de la garrapata Boophilus spp. Enero 2016

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

MATRIZ ESTATAL DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2014 PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA

Transcripción:

DGSA DGSA DGSV Metas es 2012 al 2.Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares. 2.2 Proteger al país de plagas y enfermedades y mejorar la situación sanitaria 1 Mejorar el estatus fitosanitarios de regiones agrícolas Estados y/o regiones que logran estatus de zona libre o de baja prevalencia 5 2 2 6 * Se declaró como zona libre de Mosca de la Fruta para los municipios de Mier y Noriega, Dr. Arroyo y Villaldama del Estado de Nuevo León, mediante Acuerdo publicado en el DOF el 22 de febrero de 2012. Esta declaratoria estaba pendiente del. * Se declaró zonas libres del barrenador de la nuez ( Acrobasis Nuxvorella) a todos los municipios del Estado de Sonora excepto Hermosillo, y barrenador del ruezno (Cydia Caryana) a todo el Estado de Sonora, mediante Acuerdo publicado en el DOF el 2 de abril de 2012. * Se declaró como zona libre de Moscas de la Fruta del género Anastrepha de importancia cuarentenaria al municipio de Altzayanca en el Estado de Tlaxcala, mediante Acuerdo publicado en el DOF el 25 de mayo de 2012. * Se declararon como zonas de baja prevalencia del género Anastrepha de importancia cuarentenaria a 18 comunidades del municipio de San Lucas en el Estado de Michoacán, mediante Acuerdo publicado en el DOF el 14 de junio de 2012. * Se declaró como zonas de baja prevalencia de Mosca de la Fruta al Municipio de Cuajinicuilapa y a 15 comunidades del Municipio de Tecpan de Galeana en el Estado de Guerrero, mediante Acuerdo publicado en el DOF el 22 de noviembre de 2012. * Se declaró como zona libre de Moscas de la Fruta del género Anastrepha de importancia cuarentenaria la región norte de dos comunidades del Municipio de Tetela del Volcán en el Estado de Morelos, mediante Acuerdo publicado en el DOF el 30 de noviembre de 2012. * Para el reconocimiento de los municipios de municipios de Cosío, Tepezala, Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga y San Francisco de Los Romo, así como el municipio de Pesquería en el Estado de Nuevo León, como zonas libres de Mosca de la Fruta se emitió el dictamen técnico favorable, se está en espera del dictamen jurídico al proyecto de Acuerdo y el número de folio para requisitar la MIR por no costos ante COFEMER para su posterior publicación en el DOF. Estados o regiones que logran el nivel de área libre 2 6 6 5 * Se declaró como zona libre de la enfermedad de Newcastle en su presentación velogénica a los Estados de Oaxaca y México mediante Acuerdo publicado en el DOF el 2 de febrero de 2012. * Se declaró como zona libre de Influenza Aviar Notificable a la Región Oriente del Estado de San Luis Potosí y a la Región Central del municipio de Mapimí, Durango (Región Lagunera), mediante Acuerdo publicado en el DOF el 23 de marzo de 2012. * Se declaró a los Estados Unidos Mexicanos como zona libre de Salmonelosis Aviar (Salmonella pullorum y Salmonella gallinarum) mediante Acuerdo publicado en el DOF el 14 de agosto de 2012. * Se envió a la Dirección de Normalización y Verificación, el anteproyecto de Acuerdo para reconocer al Estado de Nayarit como zona libre de la enfermedad de Aujeszky, así como su respectiva exención de la MIR y ficha técnica correspondiente la cual fue aceptada por COFEMER, para la publicación del Acuerdo en el DOF. La meta presenta incumplimiento debido al retraso en la publicación en Diario Oficial de la Federación del Acuerdo por el cual se reconoce al Estado de Nayarit como libre de la enfermedad de Auyeszky, es importante señalar que la parte técnica se cumplió al 100% al emitir el dictamen técnico favorable, sin embargo el reconocimiento no se ha publicado, se espera su publicación durante el primer bimestre de 2013. 2 Mejorar el nivel zoosanitario de las regiones pecuarias Estados y/o regiones que cambian de estatus sanitario. 6 11 11 6 * Se realizó Cambio a fase de erradicación en Brucelosis en las Regiones "A" y "A1" del Estado de Guanajuato. * Se realizó Cambio a fase de erradicación en Tuberculosis Bovina en la Región "A" del Estado de Querétaro. * Se realizó Cambio a fase de erradicación de la Enfermedad de Aujeszky en los Estados de Colima, Guanajuato, Jalisco y Michoacán. La meta presenta incumplimiento debido a: Para el caso del reconocimiento a fase de erradicación en Tuberculosis Bovina para la Región A1 de Guanajuato al realizar la visita insitu no se cumplió con los aspectos de movilización, inspección sanitaria en rastros y seguimiento de hatos infectados; en la Región A6 de Michoacán se priorizaron las acciones de la campaña para el reconocimiento internacional para la ampliación de la Región A1; y para la recuperación del Estado de Oaxaca se envió solicitud pero no se tuvo respuesta con propuesta concreta. En el caso del reconocimiento a fase de erradicación en Brucelosis en la Región A de Chiapas se realizó visita a la región observando que no cumplía con los requisitos para el reconocimiento, se esta trabajando en conjunto con el Estado para cumplir con el avance sanitario y retomar los trabajos para el reconocimiento. Para el reconocimiento a fase de erradicación en Garrapata Boophilus spp. en la Región Sur de Baja California Sur y Valle de Guadiana Durango no se reconoció dicha fase debido a que dichos Estados no integraron los expedientes técnicos que permitieran dictaminar y programar las visitas oficiales a las áreas propuestas. Para todos los casos, se continua trabajando en las acciones que permitan el reconocimiento de mejora de estatus en las regiones mencionadas, los cuales se espera poder cumplirlos durante el primer semestre de 2013. 3 Incrementar la superficie con actividad acuícola atendida mediante campañas sanitarias Porcentaje 67 70 70 70 * Se llevaron a cabo acciones sanitarias de promoción y difusión, capacitación, asistencia técnica (prevención y control de enfermedades y manejo sanitario de los cultivos), así como vigilancia epidemiológica (muestreos, diagnóstico y atención de brotes de enfermedades) en peces, crustáceos, y moluscos a través de los 26 Comités Estatales de Sanidad Acuícola, los cuales atendieron 47,250 ha. lo que representa el 70% de 67,500 ha. a nivel nacional destinadas a la actividad acuícola. Página 1.

Metas es 2012 al Empresas atendidas con aplicación de Sistemas de Reducción de Riegos de Contaminación en la producción primaria y procesamiento primario de alimentos de origen agropecuario, acuícola y pesquero. ** 6,500 6,500 6,879 * Se encuentran en atención 4,109 empresas atendidas con aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en los Estados de Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. * Se encuentran en atención 679 empresas atendidas con aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en los Estados de México y Nuevo León. * Se tienen 1,452 empresas atendidas con la aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en los Estados de: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Sonora y Veracruz. * Se tienen 334 empresas atendidas con aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en los Estados de: Querétaro y Sinaloa. * Se incrementaron 165 empresas atendidas con la aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en el Estado de Baja California. * Se cuenta con 140 empresas atendidas con aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en el Estado de Tamaulipas. * Se reconocieron 157 empresas y 8 áreas que comprenden 562 unidades de producción primaria por la aplicación de un Sistema de Reducción de Riesgos: - 499 unidades en el componente agrícola: en los Estados de: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas, en cultivos de: jitomate, cebollín, rábano, cilantro, perejil, Leek, Kale, calabaza, ajo, chiles, chícharo, habas, pepino, hierbas, albahaca, chile Mini Bell, chile Jalapeño, manzano, papaya, nuez pecanera, manzana, pimiento, espárrago, lechuga, brócoli, apio, aguacate, nopal, tomate cáscara, chile habanero, melón cantaloupe, sandia, col de brúcelas, ejote, calabacita, limón, naranja, toronja y uva. - 14 unidades en el componente pecuario: tres unidades de procesamiento primario del manejo y envasado de miel en los estados de Campeche, Distrito Federal y Estado de México; cuatro unidades de producción de leche caprina y una granja porcícola en Hidalgo; tres unidades de producción primaria de leche bovina en Michoacán, y tres unidades de producción primaria de carne de ganado bovino en confinamiento en San Luis Potosí. - 49 unidades en el componente acuícola: dos unidades de producción acuícola en el cultivo de tilapia y diez en trucha en el Estado de México; dos en el cultivo de bagre, siete en el cultivo de tilapia y diez en el cultivo de trucha en Hidalgo; cuatro en el cultivo de tilapia en Jalisco; tres en el cultivo de trucha en Michoacán; una en el cultivo de trucha en Puebla; dos en moluscos bivalvos en Sonora; una en el cultivo de bagre, dos en el cultivo de camarón y una en el procesamiento de productos acuícolas en Tamaulipas; una en el cultivo de tilapia en Tlaxcala; dos en el procesamiento primario de productos pesqueros (moluscos, pulpo, escama y pepino de mar) en Yucatán, y una en el cultivo de tilapia en Zacatecas. * Se reconocieron 22 empresas y 1 área que comprenden 28 unidades de producción primaria por la aplicación de un Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación: - 23 unidades en el componente agrícola en los Estados de Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Zacatecas en los cultivos de avena, aguacate, alcachofa, cebolla, cebollín, col de bruselas, ejote, espárrago, jitomate, lechuga, leek, maíz en fresco, nopal, papaya, pepino, pimiento, piña, rábano, repollo, tomate verde, triticales en fresco y zanahoria; - 2 unidades en el componente pecuario en la producción de pavo de engorda y en el manejo y envasado de miel, en los Estados de Hidalgo y Yucatán; - 3 unidades en el componente acuícola, una en el cultivo de camarón y dos en tilapia en los estados de Colima, Hidalgo y Jalisco. * Se reconocieron 43 empresas que comprenden 59 unidades de producción primaria por la aplicación de un Sistema de Reducción de Riesgos: - 57 unidades en el componente agrícola en los Estados de Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Zacatecas en los cultivos de berenjena, calabacita, calabaza, chile, coliflor, espárrago, guayaba, jitomate, melón cantaloupe, nopal, papaya, pepino, pimiento morrón, plátano, sandía, tomate, tuna, uva de mesa y zanahoria. - 1 unidad en el componente pecuario en el Estados de Yucatán en el manejo y envasado de miel; - 1 unidad en el componente acuícola en el estado de Colima en el cultivo de camarón * Se reconocieron 16 empresas que comprenden 17 unidades de producción primaria por la aplicación de un Sistema de Reducción de Riesgos en el componente agrícola: en Baja California, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Sonora y Veracruz; en los cultivos de jitomate, chile bell, papaya, cebollín, berenjena, pepino, manzana y espárrago. Página 2.

DGIAAP Metas es 2012 al Empresas reconocidas por la aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la producción primaria y procesamiento primario de alimentos de origen agropecuario, acuícola y pesquero. 2,385 3,500 3,500 3,910 * Se reconocieron 37 empresas y 1 área que comprenden 76 unidades de producción primaria por la aplicación de un Sistema de Reducción de Riesgos: - 75 unidades en el componente agrícola en los Estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Veracruz en los cultivos de aguacate, arándano, berenjena, chile, ejote, endivia, espárrago, jitomate, lechuga, limón, melón, papaya, pepino, tomate, pimiento y uva de mesa. - 1 unidad en el componente pecuario en el estado de Chiapas en el manejo y envasado de miel. * Se reconocieron 65 empresas que comprenden 93 unidades de producción primaria por la aplicación de un Sistema de Reducción de Riesgos: - 74 unidades en el componente agrícola en los Estados de Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas en los cultivos de acelga, aguacate, albahaca, amaranto, banano, berenjena, betabel, calabaza, cebollita, chile, cilantro, ejote, epazote, espinaca, haba, hierbabuena, hoja de plátano, huazontle, jícama, jitomate, limón, mango, nopal, pápalo, papaya, pepino, pimiento, piña, sandía, tomate de cáscara, tuna, uva, verdolaga, xoconostle y zanahoria. - 19 unidades en el componente pecuario: diecisiete granjas porcícolas: catorce en Guanajuato y tres en Sinaloa, una unidad de producción de Ganando Bovino en Confinamiento en Sinaloa y una unidad por la aplicación de Buenas Prácticas en el Manejo y Envasado de la Miel en Oaxaca. 4 Empresas y áreas adheridas, reconocidas y/o certificadas por la aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la producción primaria de alimentos de origen agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera y plaguicidas de uso agrícola. * Se reconocieron 21 de empresas y 4 áreas que comprenden 294 unidades de producción y procesamiento primario por la aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación: - 291 unidades del componente agrícola en los Estados de Baja California, Chiapas, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Sonora y Zacatecas en los cultivos de aguacate, arándano, calabacita, cebollín, chile, fresa, frambuesa, jitomate, calabaza kabocha, limón, mango, papaya, pepino, pimiento morrón, toronja, uva de mesa y zarzamora. - 3 unidades del componente acuícola en el Estado de Hidalgo dos en el cultivo de tilapia y una en trucha. * Se reconocieron 30 empresas que comprenden 33 unidades de producción por la aplicación de un Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación: - 25 unidades del componente agrícola en los Estados de Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Querétaro, Puebla y Sinaloa en los cultivos de alcachofa, apio, brócoli, cebolla, chile, cilantro, coliflor, ejote, espinaca, frambuesa, jitomate, lechuga, mango, papaya y pimiento. - 8 unidades en el componente acuícola en la producción de camarón en el Estado de Sonora. * Se reconocieron 133 empresas y 4 áreas que comprenden 337 unidades de producción primaria por la aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación: - 267unidades del componente agrícola en los Estados de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango. México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Veracruz, en los cultivos de aguacate, apio, arándano, brócoli, calabacita, calabaza, cebolla, chile, coliflor, espárrago, jícama, jitomate, lechuga, limón, mandarina, mango, melón, naranja, nopal, papaya, pepino, piña, pimiento morrón, plátano, repollo, tomatillo, toronja, uva de mesa y zanahoria. - 51 unidades del componente pecuario, treinta y siete en ganado porcino en el Estado de Sonora, una en bovino de carne en Sinaloa y trece unidades de pollo de engorda en Michoacán. - 19 unidades del componente acuícola, quince en camarón en el Estado de Sonora; tres en el cultivo de tilapia y una en trucha en el Estado de Hidalgo. * Se reconocieron 18 empresas que comprenden 26 unidades de producción primaria por la aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación, en el componente agrícola en los Estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Sinaloa y Sonora, en los cultivos de guayaba, jitomate, pepino, albahaca, chile, tomate, sandía, pimiento morrón, chile, coco, papa y mango. * Adicionalmente se tienen 605 empresas y 21 áreas que comprenden 2,385 unidades de producción con reconocimiento vigente de. Página 3.

Metas es 2012 al Empresas de plaguicidas de uso agrícola certificadas 142 140 140 123 * Se certificaron 16 empresas de plaguicidas de uso agrícola: 4 empresas formuladoras en Coahuila, Morelos, Tamaulipas y Tlaxcala; 4 empresas formuladoras por maquila dos en el D.F., Jalisco y México; 4 empresas importadoras en el Distrito Federal, México, Michoacán y Morelos; 3 empresas formuladoras y/o maquiladoras dos en Guanajuato y una en Hidalgo; y 1 empresa fabricante en Morelos. * Se certificaron 14 empresas de plaguicidas: 1 empresa formuladora en Aguascalientes; 4 empresas formuladoras por maquila dos en el D. F., una en México y una en Sinaloa; 3 empresas formuladoras y/o maquiladoras, una en Guanajuato, una en Sinaloa y una en Tlaxcala; 5 empresas importadoras, dos en el D.F., dos en Jalisco y una en México; y 1 empresa fabricante en Tlaxcala. * Se certificaron 9 empresas de plaguicidas: 3 empresas formuladoras por maquila en Baja California, D.F. y Michoacán; 3 empresas importadoras en Coahuila, Nuevo León y Sinaloa; 1 empresa formuladora y/o maquiladora en Jalisco; 1 empresa fabricante y 1 empresa formuladora ambas en Morelos. * Se certificaron 4 empresas de plaguicidas: 3 empresas formuladoras y/o maquiladoras, en el Estado de México, Jalisco y Nuevo León respectivamente; y 1 empresa importadora en Jalisco. * Se certificaron 12 empresas de plaguicidas: 2 empresas formuladoras por maquila una en Chihuahua y una el Distrito Federal; 5 empresas formuladoras y/o maquiladoras una en Coahuila, dos en el Estado de México y dos en Jalisco; 2 empresas importadoras en el Distrito Federal; 1 empresa fabricante en el Estado de México y; 2 empresas formuladoras una en Querétaro y una en Tlaxcala. * Se certificaron 12 empresas de plaguicidas: 4 empresas formuladoras en el Distrito Federal, México, Nayarit y Sinaloa una en cada estado; 2 empresas importadoras una en el Distrito Federal y otra en México; 5 empresas formuladoras y/o maquiladoras dos en México, dos en Guanajuato y una el Jalisco; y 1 empresa formuladora por maquila en Nayarit. * Se certificaron 9 empresas de plaguicidas: 4 empresas importadoras, dos en el Distrito Federal y dos en Jalisco; 2 empresas formuladoras y/o maquiladoras, una en Tamaulipas y una en Jalisco; 1 empresa formuladora por maquila en el Distrito Federal; 1 empresa fabricante en México; y 1 empresa formuladora en Sonora. * Se certificaron 13 empresas de plaguicidas: 5 empresas formuladoras y/o maquiladoras en Coahuila, México, Michoacán, Morelos y Puebla; 2 empresas formuladoras por maquila en el Distrito Federal y Jalisco; 4 empresas importadoras, tres en el Distrito Federal y una en Morelos; 1 empresa formuladora en Nuevo León y 1 empresa fabricante en Morelos. * Se certificaron 20 empresas de plaguicidas: 5 empresas formuladoras y/o maquiladoras en Baja California, Chihuahua, Hidalgo, Jalisco y Sinaloa; 7 empresas importadoras en Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, dos en México y dos en Jalisco; 2 empresas formuladoras en Chiapas y Coahuila; 5 empresas formuladoras por maquila tres en el Distrito Federal y dos en Jalisco; y 1 empresa fabricadora en Jalisco. * Se certificaron 14 empresas de plaguicidas: 2 empresas formuladoras y/o maquiladoras en Hidalgo y Coahuila; 5 empresas formuladoras por maquila dos en el Distrito Federal, dos en Coahuila y una en Jalisco; 5 empresas importadoras, en el Distrito Federal, Hidalgo, Chihuahua, Coahuila y Jalisco;1 empresa formuladora en San Luis Potosí; y 1 empresa fabricante en Coahuila. El incumplimiento de la meta obedece al interés que manifiestan las personas físicas o morales, y actualmente existen 50 empresas que no han solicitado la certificación. Así también existen solicitudes que están pendientes debido a que se espera la respuesta del requerimiento de información que se les realizó. Áreas con aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la producción primaria de vegetales 21 30 30 39 * Se reconocieron 8 áreas en Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación de las cuales 5 son en Buen Uso y Manejo de Agroquímicos: 1 Chihuahua, 2 Michoacán, 1 Morelos y 1 Nuevo León y 3 áreas en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en 1 Baja California; 1 Chihuahua y 1 en Tamaulipas. * Se reconoció 1 área por la aplicación del Buen Uso y Manejo de Agroquímicos en el Estado de Zacatecas * Se reconoció 1 área en Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación en la producción primaria de vegetales, para el cultivo de aguacate en el Estado de Michoacán. * Se reconocieron 4 áreas:1 en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en el cultivo de aguacate en el Estado de Michoacán, y 3 en la Aplicación del Buen Uso y Manejo de Agroquímicos, dos en el Estado de Zacatecas en los cultivos de tuna y chile, y una en el Distrito Federal en el cultivo de nopal. * Se reconocieron 4 áreas: 2 en Buen Uso y Manejo de Agroquímicos en el Estado de Michoacán y 2 en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en el Estado de Colima y Michoacán. * Adicionalmente se tienen 21 áreas reconocidas en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación vigentes de. Página 4.

DGSA DGSV DGIF Metas es 2012 al * No se introdujeron plagas y enfermedades exóticas al país y no se tuvo movimiento de plagas de áreas infestadas a áreas libres dentro del país. 5 Eficiencia para evitar la introducción de plagas y enfermedades exóticas al país, así como la diseminación de plagas de áreas infestadas a áreas libres dentro del territorio nacional. Eficiencia para identificar y rechazar embarques que no cumplen con la normatividad. 100% 100% 100% 100% Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria Inspecciones: 305,748 Certificaciones: 295,753 Rechazos: 3,485 Puntos de Verificación e Inspección Federal Inspecciones: 657,533 Rechazos: 3,700 4 4 4 6 * Se recibieron los requisitos fitosanitarios para poder exportar mango precortado a Japón. * Se recibieron los requisitos fitosanitarios para poder exportar Pasto Braquiaria a Argentina, semilla de chía a Perú y grano de chía a Perú. * Se recibieron los requisitos fitosanitarios para poder exportar semilla de amaranto a Chile. * Se recibieron los requisitos fitosanitarios para la exportación de uva fresca a Indonesia. * Se continúa realizando las gestiones para eliminar las barreras fitosanitarias para el acceso de los productos en agenda. 6 Eliminación de barreras fitozoosanitarias para la exportación de productos agropecuarios (apertura de mercados y modificaciones de regulaciones ya establecidas) Barreras fitozoosanitarias eliminadas (mercados aperturados o regulaciones modificadas) 3 3 3 3 Enero - Exportación de cárnicos de bovino, cerdo y aves a Hong Kong: Se remitió cuestionario debidamente completado con la finalidad de continuar con la autorización, adicionalmente se solicitó la revisión de los modelos de CZE. El proceso no se ha concluido debido a que la autoridad sanitaria de Hong Kong no ha cumplido con los plazos establecidos para la emisión del dictamen de los Certificados Zoosanitarios de Exportación. Se solicitó la intervención directa de las vias diplomaticas con la finalidad de dar seguimiento al tema y poder terminar el proceso durante el primer semestre de 2013. Exportación de cárnicos de cerdo a Rusia: Se solicitó a la DGIAAP información con respecto a la implementación de la prueba diagnóstica para Triquina, en el establecimiento TIF 66, con la finalidad de enviar el expediente a las autoridades rusas. Se enviaron comunicados para implementar en los establecimientos interesados en exportar carne de cerdo a Rusia el trámite COFEMER SENASICA 01-039B para continuar con las negociaciones. No se ha podido concluir el proceso debido a que los establecimientos TIF interesados en exportar no han concluido con la validación y aprobación de la prueba de diagnostico para triquina en carne de cerdo, que es un requisito del Servicio Federal del Control Veterinario y Fitosanitario de la Federación de Rusia (Rosselkhoznadzor) para permitir la exportación, se dará seguimiento a través de reuniones con el sector y las empresas interesadas, buscado cumplir con el requisito solicitado, además de identificar mecanismos adicionales que permitan apoyar a los interesados, si las condiciones son favorable se podría concluir el proceso durante el primer semestre de 2013. * La AQSIQ de China aprobó el Certificado Zoosanitario de Exportación para carne y productos cárnicos de cerdo procedentes de México. * Se obtuvo el reconocimiento de Jalisco como Libre de Fiebre Porcina Clásica (FPC) por parte de Japón, lo que permitirá exportar carne de cerdo de este Estado. * El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile reconoció a México como país Libre de Fiebre Porcina Clásica, con lo que se permite el intercambio comercial de animales, productos y subproductos de origen porcino de México a Chile. Aplicar la regulación fitozoosanitaria en el servicio de inspección de manera homogénea en todas las unidades de inspección. Reuniones Regionales en OISA s 21 4 4 5 * Se realizó Reunión Regional en San José del Cabo, Baja California Sur, en la que se abordaron temas sobre la Homologación de criterios de las oficinas de la Región del Mar de Cortes * Se realizó Reunión Regional en Subteniente Lopez, Quintana Roo, con el objetivo de homologar los criterios técnico operativos en la inspección de mercancías agropecuarias, acuícolas y pesqueras. * Se realizaron 3 Reuniones Regionales en el Distrito Federal, con el objetivo de homologar criterios y seguimiento sobre la inspección de productos regulados con las área de Fronteras, Aeropuertos y Puertos. Página 5.

DGIF Metas es 2012 al 7 Detectar posibles desviaciones y áreas de oportunidad en la operación del servicio de inspección fitozoosanitaria para su corrección e implementación de mejoras Supervisiones 76 10 10 50 * Se realizó supervisión a: OISA Manzanillo, Col., OISA Sala E del AICM, OISA Guaymas Son. y OISA Aduana de carga del AICM. Se emitió oficio de solventación correspondiente informando los hallazgos encontrados a fin de que sean atendidos. * Se realizó supervisión a PVIF La Concha I y II, en Sinaloa. Se emitió el oficio informando los hallazgos encontrados con la finalidad de que sean atendidos y solventados. * Se realizó supervisión a: OISA Altamira, Tamps., OISA San Luis Río Colorado, Son., OISA Puerto Peñasco Son., OISA Manzanillo, Col., OISA Guadalajara, Jal. y PVIF Santa Clara, Dgo. Se emitió oficio notificando los hallazgos encontrados a fin de que sean atendidos. * Se realizó supervisión a: OISA Veracruz, OISA Tuxpan y PVIF Tonalá. Se emitió el oficio de notificación de hallazgos correspondiente a fin de que sean solventados. * Se realizó supervisión a : OISA Piedras Negras, Coah., OISA Sala E AICM, OISA Agua Prieta, Son., OISA Nogales, Son., PVIF Nuevo Campechito, Camp. Se emitió oficio notificando los hallazgos encontrados a fin de que sean atendidos. * Se realizaron 7 supervisiones a: OISA de Mérida, OISA de Mexicali, OISA de Altamira, OISA del Ceibo, OISA de Manzanillo, OISA de Colombia y OISA de Nuevo Laredo. Se emitieron oficios correspondientes notificando los hallazgos encontrados a fin de que sean atendidos. * Se realizaron 7 supervisiones a los PVIF Maravatío, Mich., y Huichapan, Hgo.; y a OISAS: Durango, Dgo., Cd. Obregón, Son., Morelia, Mich., Topolobampo, Sin., y Ciudad Hidalgo, Chis. Se da seguimiento a la solventación de los hallazgos detectados y comunicados mediante los oficios correspondientes. * Se realizaron 5 supervisiones a OISA Sala E del AICM, OISA Subteniente López Quintana Roo, OISA Oaxaca Oax., OISA Monterrey, N.L. y OISA Zihuatanejo, Gro. Se da seguimiento a la solventación de los hallazgos detectados y comunicados mediante los oficios correspondientes. * Se realizaron 11 supervisiones a OISA Mexicali, OISA Tijuana, OISA Puerto Vallarta, OISA Veracruz, OISA Reynosa, OISA Coatzacoalcos, OISA Matamoros, OISA Silao, OISA Monterrey, PVIF Tonalá y PVIF Santa Clara. Se da seguimiento a los hallazgos detectados y comunicados mediante los oficios correspondientes. * Se realizó 1 supervisión en la OISA Terminal 2 sel AICM. Se emitió el oficio correspondiente a fin comunicar los hallazgos encontrados. Establecer nuevos esquemas para fortalecer la inspección y vigilancia fitozoosanitaria, en puertos, aeropuertos, fronteras y puntos de movilización nacional. Generación de Unidades Caninas 1 4 40 40 52 * Se generaron 12 Unidades Caninas, se cuenta con las constancias que avalan la capacitación de los manejadores caninos en el CENADUC para realizar los trabajos de inspección y detección de productos agropecuarios. Estas unidades caninas fueron asignadas a: OISA San José del Cabo, B.C.S.; PVIF San Roberto, Nuevo León; PVIF Santa Clara, Durango; OISA Cozumel, Quintana Roo; PVIF La Concha, Sinaloa; OISA Guadalajara, Jalisco; OISA Mérida, Yucatán y OISA Aduana de carga AICM. * Se generaron 4 Unidades Caninas, se otorgaron las constancias que avalan la capacitación de los manejadores caninos en el CENADUC. Estas unidades operan en la Sala E del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. * Se generaron 15 Unidades Caninas, se otorgaron las constancias que avalan la capacitación de los manejadores caninos en el CENADUC. * Se generaron 7 Unidades Caninas, se otorgaron constancias que avalan la capacitación de los manejadores caninos en el CENADUC. * Se generaron 14 Unidades Caninas, se otorgaron las constancias que avalan la capacitación de lo manejadores caninos en el CENADUC. Es importante mencionar que la ubicación de las Unidades Caninas no es fija y se encuentran en constante rotación en los diferentes puertos, aeropuertos, fronteras y puntos de inspección del país. Página 6.

DGIAAP Metas es 2012 al * Se realizaron 24 visitas de inspección a 1 Unidad de producción pecuaria, en Campeche; 4 Unidades de producción agrícola en Chiapas; 1 Unidad de producción pecuaria en Chihuahua; 4 Empresas comercializadoras de plaguicidas agrícolas, sujetas a la NOM-033- FITO-1995 en el Estado de México; 7 Unidades de producción agrícola en Michoacán; 1 Unidad de producción pecuaria en Veracruz; y visita de origen en Chile a 6 empresas que exportan frutas a México. Se emitieron las Actas Circunstanciadas de hechos correspondientes con la finalidad de comunicar los hallazgos y observaciones encontradas y los plazos para la solventar las mismas. * Se realizaron 17 visitas de inspección a 2 Unidad de producción pecuaria, 2 Unidad de producción agrícola, 1 Unidad de producción acuícola en Baja California; 6 Unidades de producción agrícola en Guanajuato; 1 Unidad de producción agrícola en el Distrito Federal; 1 a empresas formuladora conforme a la NOM-034-FITO-1995 en el Estado de México; 1 Unidad de producción agrícola en Morelos; y 1 Unidad de producción agrícola y 2 Áreas Integrales en Aguascalientes. Al término de cada visita de inspección se emitió el Acta Circunstanciada de hechos y/o Dictamen de Verificación correspondiente, con la finalidad de informar las observaciones, hallazgos y plazos para solventar los mismos. * Se realizaron 56 vistas de inspección a 4 Unidades de producción agrícola, 3 Unidades de producción acuícola y 14 Empresas comercializadoras de plaguicidas agrícolas de acuerdo a la NOM-033-FITO-1995 en el Estado de México; 2 Unidades de producción pecuaria y 2 empresas formuladora conforme a la NOM-034-FITO-1995 en Nuevo León; 4 Unidades de producción agrícola en Sonora; 4 Unidades de producción acuícola y 2 Áreas integrales en Michoacán; 2 Unidades de producción acuícola y 14 Estudios de Efectividad Biológica de acuerdo a la NOM-32-FITO-1995 en Morelos; 1 Unidad de producción agrícola en Querétaro; 1 Unidad de manejo y envasadora de miel en el Distrito Federal y 3 Unidades de producción agrícola en Oaxaca. Inspecciones Federales realizadas a empresas agropecuarias, acuícolas y pesqueras y de plaguicidas de uso agrícola reconocidas o certificadas en el país y a visita de origen a unidades de otros países. ** 221 221 241 * Se realizaron 20 vistas de inspección a 2 Unidades de Producción Acuícola, en el estado de Hidalgo; 8 Unidades de Producción Pecuaria en el estado de Michoacán; 1 Unidad de Producción Agrícola en Campeche, 1 empresa formuladora conforme a la NOM-034- FITO-1995 en Chiapas; 1 empresa formuladora conforme a la NOM-034-FITO-1995 en el Estado de México; 1 Unidad de Producción Agrícola en Durango; 2 Unidades de Producción Agrícola Y 4 Empresas comercializadoras de plaguicidas agrícolas de acuerdo a la NOM-033-FITO-1995 en San Luis Potosí. *Se realizaron 15 visitas de inspección federal a empresas agropecuarias, acuícolas y pesqueras y de plaguicidas de uso agrícola reconocidas o certificadas en el país y visitas de origen a unidades de otros países: dos empresas del componente agrícola una en Colima y una en Nayarit; dos empresas del componente pecuario una en Veracruz y una en San Luis Potosí; dos empresas del componente acuícola en Puebla; dos empresas formuladoras de plaguicidas (conforme a la NOM-034-FITO-1995) en Hidalgo y en el Estado de México; cuatro empresas comercializadoras de plaguicidas agrícolas (conforme a la NOM-033-FITO-1995) en Nayarit; una empresa de aplicación aérea de plaguicidas agrícolas (conforme a la NOM-052-FITO-1995) 1 en Nayarit; Visitas de origen a unidades en otros países: 2 empresas en Estados Unidos de América que exportan frutas a México. Al concluir la visita de inspección se emitieron las Actas Circunstanciadas de hechos y/o Dictamen de Verificación correspondiente, con la finalidad de informar las observaciones, hallazgos y plazos para solventar los mismos. * Se realizaron 29 visitas de inspección federal a empresas agropecuarias, acuícolas y pesqueras, de plaguicidas de uso agrícola reconocidas en el país y visitas de origen a unidades de otros países: doce empresas del componente agrícola: seis en Colima, tres en Chiapas, una en Baja California Sur, una en Veracruz y una en Hidalgo; dos del componente pecuario: una en Yucatán y otra en San Luis Potosí; ocho estudios de efectividad biológica conforme a la NOM-032-FITO-1995, siete en Veracruz y una en México; cuatro empresas comercializadoras de plaguicidas agrícolas conforme a la NOM-033-FITO-1995 en Jalisco; una empresa formuladora de plaguicidas conforme a la NOM-034-FITO-1995 en Jalisco; y dos empresas en la aplicación aérea de plaguicidas agrícolas conforme a la NOM-052- FITO-1995 en Guanajuato. Al término de cada visita de inspección se emitió el Acta Circunstanciada de hechos, y/o Evaluación de SRRC y/o Dictamen de Verificación correspondiente, con la finalidad de informar las observaciones, hallazgos y plazos para solventar los mismos. 8 Vigilancia y supervisión oficial en materia de inocuidad agroalimentaria * Se realizaron 17 visitas de inspección federal a empresas agropecuarias, acuícolas y pesqueras y de plaguicidas de uso agrícola reconocidas o certificadas en el país y visitas de origen a unidades de otros países: cinco empresas del componente agrícola en Sinaloa; siete estudios de efectividad biológica conforme a la NOM-032-FITO-1995, tres en Morelos, dos en Veracruz, una en México y una en Puebla; y cinco empresas comercializadoras de plaguicidas agrícolas conforme a la NOM-033-FITO-1995, en Campeche. * Se realizaron 33 visitas de inspección federal a empresas agropecuarias, acuícolas y pesqueras y de plaguicidas de uso agrícola reconocidas o certificados en el país y visitas de origen a unidades de otros países: catorce empresas del componente agrícola: ocho en Sinaloa, cuatro en Jalisco, una en Querétaro y una en Veracruz; cuatro en el componente acuícola en Sonora; cuatro en áreas integrales: dos en Sonora y dos en Guanajuato; cinco estudios de efectividad biológica conforme a la NOM-032-FITO-1995: cuatro en Veracruz y una en Sinaloa; una empresa comercializadora de plaguicidas agrícolas conforme a la NOM-033-FITO-1995 en San Luis Potosí; tres empresas formuladoras de plaguicidas agrícolas conforme a la NOM-034-FITO-1995 dos en Tlaxcala y una en Hidalgo; dos empresas en aplicación aérea conforme a la NOM-052-FITO-1995 en San Luis Potosí. Al término de cada visita de inspección se emitió el Acta Circunstanciada de hechos, y/o Evaluación de SRRC y/o Dictamen de Verificación correspondientemente, con la finalidad de informar las observaciones, hallazgos y plazos para solventar los mismos. * Se realizaron 30 visitas de inspección federal a empresas agropecuarias, acuícolas y pesqueras, de plaguicidas de uso agrícola reconocidas o certificadas en el país y visitas de origen a unidades de otros países: 14 empresas del componente agrícola, cuatro en Chihuahua, cuatro en Morelos, dos en Zacates y cuatro en Sinaloa; 3 empresas del componente acuícola, dos en Baja California Sur y una en Sinaloa; 2 áreas integrales, una en Zacatecas y una en Colima; 10 Estudios de Efectividad Biológica conforme a la NOM-032-FITO- 1995, tres en Puebla, uno en Morelos, cinco en Veracruz y uno de Sinaloa; y 1 empresa formuladora de plaguicidas agrícolas conforme a la NOM-034-FITO-1995 en el Estado de México. Al concluir cada visita de inspección se emitieron las Actas circunstanciadas de hechos, Evaluación de SRRC y/o Dictamen de Verificación correspondientes, con el fin de informar las observaciones, hallazgos y plazos para solventar los mismos. Página 7.

DGSA Metas es 2012 al Supervisión y seguimiento técnico a los organismos auxiliares por el ejercicio del recurso federal para la operación de programas de inocuidad en las entidades federativas ** 25 25 17 * Se realizaron 4 supervisiones: una en Chiapas al subcomponente pecuario, una en Oaxaca al subcomponente pecuario y dos en Nayarit al subcomponente acuícola. * Se realizaron 6 supervisiones: cuatro al subcomponente acuícola en Aguascalientes, Campeche, Tamaulipas y Zacatecas; una al subcomponente agrícola en Tamaulipas y una al componente pecuario en Yucatán. * Se realizaron 7 supervisiones: una al subcomponente agrícola en Morelos; cuatro al subcomponente pecuario en Guanajuato, Colima, México y Nayarit y dos al subcomponente acuícola en Veracruz y Yucatán. * Al periodo se realizaron 118 evaluaciones de seguimiento técnico. El incumplimiento de la meta se debió a que la actividad de Supervisión se otorgó a las Delegaciones de la Secretaría, por lo que el seguimiento de la Unidad sobre la operación de los programas de inocuidad se centro en las evaluaciones técnicas, realizando, adicionalmente a las 17 Supervisiones, 118 evaluaciones de seguimiento técnico de las cuales se emitió el Acta correspondientes. Verificación al desempeño de organismos Coadyuvantes que evalúan la conformidad en materia de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación, Operación Orgánica y Plaguicidas de Uso Agrícola. ** 36 36 36 * Se realizaron 14 verificaciones: 3 a Terceros Especialista en Verificación de Estudios de Efectividad Biológica; 6 a Terceros Especialistas en Verificación de Empresas de Plaguicidas; 3 a Terceros Especialistas en SRRC Vegetal; y 2 a Terceros Especialistas en SRRC Pecuario Se levantaron las Actas Circunstanciadas correspondientes con las observaciones encontradas y los plazos para solventarlas. * Se realizaron 9 verificaciones: 1 Terceros Especialista en Verificación de Estudios de Efectividad Biológica; 2 Tercero Especialista en Verificación de Empresas de Plaguicidas; 1 Tercero Especialista en SRRC Vegetal; 2 Terceros Especialistas en SRRC Pecuario y 3 Investigadores en Estudios de Efectividad Biológica. Al término de la visita de verificación se levanto el Acta Circunstanciada correspondiente con las observaciones encontradas y los plazos para solventarlas. * Se realizaron 4 verificaciones: a 4 Terceros Especialistas en SRRC Vegetal Al concluir la visita de verificación se levantaron las Actas Circunstanciadas correspondiente con las observaciones encontradas y los plazos para solventarlas. * Se realizaron 2 verificaciones: a 2 Investigadores en Estudios de Efectividad Biológica. Al término de la visita de verificación se levanto el Acta Circunstanciada correspondiente con las observaciones encontradas y los plazos para solventarlas. * Se realizaron 2 verificaciones: 1 a Tercero Especialista en Verificación de Empresas Comercializadoras de Plaguicidas y 1 a Investigador en Estudios de Efectividad Biológica. Al término de la visita de verificación se levanto el Acta Circunstanciada correspondiente con las observaciones encontradas y los plazos para solventarlas. * Se realizaron 3 verificaciones: a 3 Investigadores en Estudios de Efectividad Biológica. Al término de las visitas de verificación se levanto el Acta Circunstanciada correspondiente con las observaciones encontradas y los plazos para solventarlas. * Se realizaron 2 verificaciones: a 1 Tercero Especialista en Vegetales. Se levanto el Acta Circunstanciada correspondiente con las observaciones encontradas y los plazos para solventarlas. Asimismo, se envió notificación para realizar la verificación a Terceros Especialistas, recibiendo como respuesta carta de notificación de no actividades, por lo que no aplica la verificación, sin embargo con esta carta de notificación se da por realizada dicha verificación. Así también, se busco el reemplazo de la verificación a otros Terceros Especialistas sin tener respuesta favorable. 9 CPA.- Mantener la calidad de los servicios otorgados por la CPA Documentar el Proceso de Vigilancia Epidemiológica de la CPA. Auditoría Interna de gestión para los Laboratorios de Biología Molecular de la CPA ** 4 4 0 0 6 6 6 * Se desarrollaron y publicaron 7 procedimientos generalas (manuales) y 9 procedimientos específicos (manuales) para la atención de enfermedades exóticas emergentes y reemergentes de los animales con la finalidad de fortalecer los procesos de vigilancia epidemiológica activa y pasiva de la CPA. Al momento se han publicado digitalmente 8 de los 16 manuales en la INTRANET de la Comisión con la finalidad de que sean del conocimiento y entendimiento de las ocho Coordinaciones Regionales de la CPA. Para poder certificar estos procedimientos bajo la norma ISO 9001:2008 es necesario generar evidencia suficiente que demuestre por menos medio año de estar trabajando con esta metodología, para cumplir con la evidencia se están llenando los registros necesarios que la sustenten. El incumplimiento de la meta obedece a que los trabajos para la elaboración y certificación de los procedimientos se retrasaron como consecuencia de la emergencia sanitaria acontecida en el Estado de Jalisco. * Se realizó la auditoría interna para el laboratorio LTUX de Tuxtla Gutiérrez, los días 18, 19 y 20 de julio. * Se realizaron 2 auditorías internas para los laboratorios LBS2 del Distrito Federal los días 15, 16, 17 y 20 de agosto; y en el laboratorio LSON de Hermosillo, Sonora los días 29, 30 y 31 del mismo mes. * Se realizaron 2 auditorías internas para los laboratorios LDGO de Durango y LZAP de Zaplotanejo los días 19, 20 y 21 de septiembre. * Se realizó la auditoría interna para el laboratorio LYUC de Yucatán, los días 29 y 30 de octubre. Página 8.

DGSA DGSV DGSA DGSA DGSA Metas es 2012 al 10 Mantener la certificación de los procesos del CENASA y CENAPA de acuerdo a la norma ISO 9001:2008 Número de procesos que cumplan los requisitos para la certificación ISO 9001:2008 1 2 2 2 * CENAPA: Derivado del resultado de Cero No conformidades obtenido durante la auditoría de certificación de Servicios de Diagnóstico y Constatación en Salud Animal, Acuícola y Pesquera, Se recibió dictamen favorable de Mantenimiento de la Certificación bajo la norma NMX-CC-9001-IMNC-2008 ISO 9001:2008. * CENASA: Se realizo el Plan de Acciones correctivas con lo cual se concluye la meta. Se conservó la acreditacion y certificacion del CENASA * CENAPA: Se mantiene la acreditación en la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación) bajo la norma NMX-EC-17025-IMNC-2006 y la certificación en la ISO 9001:2008 como laboratorio de pruebas en la rama de Sanidad Agropecuaria. 11 Establecimiento y/o validación de métodos de detección de residuos Número de pruebas establecidas tóxicos en alimentos y/o en diagnóstico en residuos tóxicos en salud animal 1 2 2 2 * Para la determinación de Histamina por la técnica de ELISA, una vez concluidas las fases de la validación (Especificidad, Calculo de CCα, Repetibilidad, Reproductibilidad, Robustez Y Estabilidad), de acuerdo a lo establecido en el protocolo de validación, se concluye con los parámetros de validación de esta prueba. Se elaboró el Informe Final de validación de la prueba. * Para la determinación de Antibióticos en camarón por espectrometría de masas acoplado a líquidos, Se concluyeron con las fases establecidas en el protocolo de validación de la prueba. 12 Pruebas interlaboratorios Número de pruebas de diagnóstico 1 1 1 1 * Se recibió el informe de pruebas interlaboratorio de Titulación para Anticuerpos contra el virus rábico, con Laboratorio de Referencia de Francia, con resultados satisfactorios. Comités estatales de Sanidad Vegetal que cumplen con los estándares establecidos para su buen desempeño. 5 5 5 5 * Se llevó a cabo el curso de capacitación sobre normatividad y operación de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal (OASV) en el Estado de Zacatecas, los días 26 y 27 de abril del año en curso. Lo cual contribuye al mejoramiento en la operación de lo OASV. * Se realizó curso de capacitación sobre normatividad y operación de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal (OASV) en el Estado de Chiapas, los días 28 y 29 de junio del presente, contribuyendo al mejoramiento en la operación de los OASV. * Se llevaron a cabo cursos de capacitación sobre normatividad y operación de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal (OASV) en los Estados de Hidalgo y Tamaulipas, los días 13 y 14 de septiembre y 26 y 27 de septiembre del presente respectivamente. * Se realizó el curso de capacitación sobre normativa y operación de los Organismo Auxiliares de Sanidad Vegetal el Estado de Chihuahua, los días 18 y 19 de octubre, contribuyendo al mejoramiento en la operación de los OASV. * Se recibió y envió documentación referente a obligaciones normativas de los OASV programados, asimismo se solicito información pendiente, adecuaciones a documentación recibida en el periodo. 13 Mejoramiento en la operación de las actividades que realizan los comités estatales de sanidad vegetal, de sanidad acuícola y de fomento y protección pecuaria. Visitas de supervisión a los Comités Estatales *** 75 75 79 * Se realizaron dos Visitas de Supervisión a los Comités Estatales de Sanidad Acuícola de Oaxaca y Sonora, se emitió oficio notificando los resultados de la supervisión. * Se realizó una Visita de Supervisión a los Comités Estatales de Sanidad Acuícola en Baja California se emitió oficio notificando los resultados de la supervisión. * Se realizaron 13 Visitas de Supervisión a los Comités Estatales de Sanidad Acuícola en Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Michoacán, Zacatecas, San Luis Potosí, Yucatán, Nayarit, Tabasco y Colima. * Se realizaron 9 visitas de Supervisión a los Comités de Sanidad Acuícola en los Estados de Hidalgo, Tlaxcala, Aguascalientes, Baja California, Edo. México, Guerrero, Campeche, Sonora y Morelos. * Se reportan 2 visitas de Supervisión a los Comités de Sanidad Acuícola en los Estados de Baja California Sur y Sinaloa, (que se realizaron en el mes de agosto pero no se reportaron porque en su momento no se contaba con el soporte correspondiente). * Se realizaron 22 visitas de Supervisión, de las cuales 11 fueron a los auxiliares de campo en unidades de producción acuícola y 11 al personal administrativo, en los Comités de Sanidad Acuícola en los Estados de Nayarit, Chiapas, Campeche, Morelos, México, Puebla, Jalisco, Michoacán, Aguascalientes, Tamaulipas y Sonora. * Se realizaron 30 visitas de Supervisión, de las cuales 15 fueron a los auxiliares de campo en unidades de producción acuícola y 15 al personal administrativo en las oficinas de los Comités de Sanidad Acuícola en los Estados de: Oaxaca, Tabasco, Yucatán, Sinaloa, Baja California Sur, Veracruz, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Zacatecas, Guerrero, Colima, Chihuahua, Baja California y Nuevo León. Se emitieron los oficios correspondientes notificando los resultados de la supervisión. Con las visitas de Supervisión realizadas se supera en un 5% la eta programada para 2012. Reuniones regionales en PVI s y PVIF s 0 3 3 0 * La meta no se cumplió debido a ajustes por restricciones presupuestales. Se considera conveniente la eliminación de estas reuniones regionales ya que no resultaron prioritarias para el ejercicio 2012. Página 9.

DGIF Metas es 2012 al Revisión de la operatividad técnica y financiera de los PVI s y PVIF s 8 7 7 13 * Se realizó visita para revisión de la operatividad técnica y financiera de los PVI's en el Estado de Oaxaca. * Se realizaron visitas de supervisión a la operatividad técnica y financiera de los PVI's en los Estados de Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí y Guanajuato. * Se realizaron 4 visitas para la revisión de la operatividad técnica y financiera de los PVI's en los Estados de Michoacán, Yucatán, Chihuahua y Durango. * Se realizaron 3 visitas para la revisión de la operatividad técnica y financiera de los PVI's en los Estados de Jalisco, Veracruz y Guerrero. * Se realizó 1 visita para revisar la operatividad técnica y financiera de PVI's en el Estado de Nuevo León. 14 Esquemas de coordinación y seguimiento en la operación de PVIF's y PVI's, para que las instancias involucradas operen acorde a la normatividad y lineamientos aplicables, en cumplimiento de los objetivos del servicio de inspección. Instrumentos Jurídicos de Coordinación firmados 14 15 15 28 * Se firmaron 17 Acuerdos Específicos para el control de la Movilización Agropecuaria Nacional con los Estados de: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. * Se firmaron 6 Acuerdos Específicos para el control de la Movilización Agropecuaria Nacional con los Estados de: Guanajuato, Estado de México, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco y Veracruz. * Se firmaron 3 Acuerdos Específicos para el control de la Movilización Agropecuaria Nacional con los Estados de Aguascalientes, Morelos y Nayarit. * Se firmo 1 Acuerdo Específico para el control de la Movilización Agropecuaria Nacional con el Estado de Michoacán. * Se firmó 1 Acuerdo Especifico para el control de la Movilización Agropecuaria Nacional con el Estado de Coahuila. Proyectos de Inspección autorizados 28 25 25 * Se autorizaron 23 proyectos de Inspección: para la Operación de PVI's en los Estados de: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas; y para la Operación de PVI's y PVIF's en los Estados de Chiapas, Coahuila, Guerrero y Tabasco. * Se autorizaron 6 proyectos de Inspección: para la Operación de PVI's en los Estados de México, Durango, Oaxaca, Veracruz y Yucatán; y para la Operación de PVI's y PVIF's en el Estado de Campeche. * Se autorizaron 2 proyectos de Inspección para la Operación de PVI's en el Estado de Jalisco y para la Operación de PVI's y PVIF's en el Estado de Nuevo León. * Se autorizó un proyecto de Inspección para la Operación de PVI's en el Estado de Chihuahua. Oficiales Estatales reconocidos 13 7 7 29 * Se reconocieron 23 oficiales como Personal Oficial Estatal en el Estado de Guerrero, una vez que fueron evaluados y obtuvieron calificación aprobatoria para su reconocimiento. * Se reconoció como Personal Oficial Estatal en el Estado de Oaxaca a 2 oficiales que obtuvieron calificación aprobatoria que avala su reconocimiento. * Se reconocieron 4 oficiales como Personal Oficial Estatal en el Estado de San Luis Potosí una vez que obtuvieron calificación aprobatoria que avala su reconocimiento. Página 10.