MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR

Documentos relacionados
MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MI

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR

Medio interestelar en galaxias (ISM)

R E G I O N E S H II. Nebulosas gaseosas. Nebulosas gaseosas. Nebulosas gaseosas

R E G I O N E S H II. Nebulosas gaseosas. Las nebulosas gaseosas son regiones HII en las que un cúmulo de estrellas está ionizando una región de HI.

Qué hay entre las estrellas? MEDIO INTERESTELAR.

Nubes Oscuras. - Presentan moleculas complejas como amoniac o y derivados del carbon. - Alta densidad de polvo y temperaturas del orden de 15K

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

MOLÉCULAS INTERESTELARES

MOLÉCULAS INTERESTELARES

Discos circunestelares: la cuna de los planetas. Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Nuestra galaxia: la Vía Láctea

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas

Introducción Polvo interestelar Gas interestelar. Sistemas Estelares. curso Medio interestelar. Imágenes y gráficos de apoyo a las clases

MOLÉCULAS INTERESTELARES

Medio Interestelar. E = Ef - Ei = E(nf) - E(ni) = h ν. E = - k 2 Z 2 e 4 me/(2ħ 2 ) [1/ni 2-1/nf 2 ] y ν = E/h o λ = c/( E/h)

Nebulosas. Las estrellas (I) Nubes Moleculares. Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media.

El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas

Astrofísica del Sistema Solar. Atmósferas planetarias

Qué son nebulosas Nebulosas

Prof. Dr. César Augusto Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato

LA ESCALA DEL UNIVERSO

Mediendo las estrellas: distancias, luminosidades, temperaturas, tamaños, espectros

primeras etapas nube de gas interestelar rotante inestabilidad de Jeans fuerza de gravedad > presión del gas colapso gravitatorio fragmento de la nube

Efecto de los grupos de estrellas masivas en el MI

EL MEDIO INTERESTELAR

Formación estelar y rayos gamma

Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética

Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN!

La vida de las estrellas

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional

Noticias: (Inscripción los jueves al final de la clase)

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años.

Regiones de Formación estelar. Formación estelar inducida. Stochastic Self-Propagating Star Formation Model

Stochastic Self-Propagating Star Formation Model. Efectos de los grupos de estrellas masivas en el MI. Influencia del MI en los cúmulos estelares

La magia de Regiones HII

Ciencias de la Tierra y el Espacio Clase 2 Leyes de radiación.

Ayudantía 8. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA (En colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS - CUENCA

λ α ESPECTROS DE RADIOFUENTES ESPECTROS DE RADIOFUENTES EMISIÓN DE CONTINUO CONTRAPARTIDAS Rohlfs capítulo 8 Kraus 8.28 y siguientes Índice espectral:

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Ayudantía 9. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva

Medio Interestelar ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR 11/3/2015. Medio Interestelar (ISM)

Las Nubes de Magallanes (MC)

Más fáciles de estudiar que la Galaxia Compleja evolución galáctica

Tema 3. Espectros. Leyes de Kirchhoff. Efecto Doppler. Espectro de Fraunhofer. Física solar. Actividad solar. Viento solar.

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO

Pero alguien ha visto carbono? El esqueleto de la vida

- Regiones HII: nebulosas de formación estelar, excitadas por estrellas masivas y jóvenes

T 2 - La Tierra en el Universo Las Estrellas Evolución estelar

Objetos del Universo Andrea Sánchez & Gonzalo Tancredi. Hace millones de años El BIG BANG. Galaxias: los grandes bloques...

Galaxias. Yago Ascasibar. Introducción a la Astronomía Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012

Formación estelar. Gerardo Martínez Avilés. Las estrellas son componentes fundamentales de las estructuras más

Lavoisier, s. XVIII, el Padre de la Química moderna

Protocolo de investigación. Antecedentes

9. Evolución Estelar 08 de mayo de 2009

Estrellas, nebulosas y evolución estelar. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco

Los astrónomos eligen sus imágenes favoritas del telescopio Hubble

El Universo en mi bolsillo. El universo nebular. Grażyna Stasińska. No. 1. Observatorio de Paris ES 001

Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

TEMA 12. CTE 2 - Tema 12 1

Componentes de la Vía-Láctea

INTRODUCCION A LA ASTRONOMIA INFRARROJA CCD

Poblaciones Estelares en cúmulos y galaxias

Tamaño Galáctico. Sistema Solar. Distancia de la Tierra al Sol = Km. = 8 minutos-luz. Tamaño del Sistema Solar = 5,5 horas-luz

Formación Estelar Jerárquica (II)

El Sol Conceptos Clave:

RADIO: la escuchamos y nos permite investigar

CÚMULOS DE GALAXIAS! GRUPOS! ESTRUCTURA A GRAN ESCALA!

MEDIDA DE LAS DISTANCIAS EN EL UNIVERSO. 1 unidad astronómica (U.A.) equivale aproximadamente a 150 millones de kilómetros

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc)

Cúmulos estelares. Asociados generalmente a regiones HII

ESTRELLAS. d = DISTANCIAS. Temas a discutir: Andrea Sánchez, versión 2008

ESTRELLAS. Dr. Javier Rodríguez-Pacheco SRG/UAH

Historia. Resolvió estrellas en algunas nebulosas: Universos isla Pero 1790 nebulosa planetaria: algunas nebulosas no estrellas

MATERIA OSCURA. Motivos de su existencia Distribución Candidatos a materia oscura Formas de medida Conclusiones

Monoceros (I) NGCs: 2232, 2244, 2264 y 2353

Poblaciones Estelares

La forma tridimensional de los frentes de ionización

MEDIO INTERESTELAR DE LA GALAXIA. GAS ATÓMICO: HI 21 cm ESTRUCTURA DE LA GALAXIA

CÓMO PODEMOS SABER LA COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS?

Remanentes de supernova que brillan en rayos-x

Noticias: (Inscripción los jueves al final de la clase)

El Medio Interestelar

Emisión Gamma de galaxias Starburst

Espectros estelares. Clasificación espectral

ESTUDIO DE NEBULOSAS PLANETARIAS CON EMISIÓN DIFUSA DE RAYOS X

COSMOLOGÍA. Ciencia que estudia al Universo como un sistema físico. / OAC-/Introducción a la cosmología/

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

Núcleos Galácticos Activos

interacción de la radiación con la atmósfera

Sistema Solar Regularidades Formación del S.S. Hipótesis colisional Hipótesis Nebular

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo

25 Marzo 2015 Curso de Introducción a la Investigación IEM CSIC

Transcripción:

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR En el MI se observan valores de parámetros físicos muy diferentes. Sin embargo sólo existen algunas fases o regímenes distintos. Jaime Zamorano -- Universidad Complutense de Madrid -- Curso 2002-2003 1 GAS CORONAL 5.3 log T 5.9-2.3 log n -1.5 factor de llenado 0.2-0.5 presión: p/k 10 4 cm 3 K Componente muy difuso y caliente. Se observa gracias a las líneas de absorción de átomos en estado de ionización muy altos en el espectro UV de estrellas OB. 2

GAS INTERNUBES 2.9 log T 4.0-1.0 log n 0 factor de llenado 0.2-0.5 presión: p/k 10 3 cm 3 K Se observa gracias a las líneas débiles y anchas de HI en dirección a fuentes extragalácticas. Las medidas actuales son insensibles a gas más caliente ~10 4 K 3 NUBES INTERES- TELARES DIFUSAS 2 x 10 19 N 2 x 10 21 cm -2 N = N(H) + 2 N(H 2 ) log N = a b log (T) presión: p/k 3700 cm 3 K Se observa gracias a las líneas de absorción de HI. El límite detectable de baja densidad se encuentra en la actualidad en ~2 x 10 19 cm -2 Las nubes de bajo n no presentan contenido molecular y en el límite de alta densidad se ha detectado H 2 (ópticamente) y CO (óptico y 2.6 mm). También CH+, CH, C2 y CN pero no moléculas más complejas. Son los halos de nubes más densas? 4

NUBES FRÍAS Y OSCURAS 10 2 n 10 4 cm -3 T 10 ± 3 K Extinción muy elevada ~2 m A V 25 m Nubes moleculares: H 2 /(H + H 2 ) = 0.9 No están asociadas a nebulosas de emisión o de reflexión, es decir, estrellas de los primeros tipos. Las líneas de emisión son más estrechas que en otros tipos de nubes. A veces se observan núcleos más densos en un factor 10-100. T muy cte y similar a 10K es la predicha para calentamiento por rayos cósmicos y enfriamiento por CO excitado colisionalmente. 5 GLÓBULOS DE BOK El extremo más denso de las nubes frías. Bok predijo 25 000 para la Galaxia. Su tamaño suele ser menor que el de las nubes frías. Glóbulos de Bok en IC2944 Los glóbulos de Bok pueden ser lugares de formación estelar. 6

GLÓBULOS DE BOK Barnard 68 en el visible e IR Esta nube molecular es muy pequeña (0.5 añosluz) y por lo tanto poco masiva (3 M ). (Masa de polvo ~0.03 M a partir de extinción) Alves, Lada & Lada (2001, Nature 409,159) estudiaron la extinción producida en las estrellas que se encuentran detrás del glóbulo. Encontraron que la nube es de estructura muy simple ya que la densidad de polvo (y por lo tanto de gas) crece hacia el centro de igual manera que un polítropo: la gravedad es contrarrestada por la presión térmica interna. Se piensa que Barnard 68 es algo inestable y que dará lugar a dos estrellas de baja masa en unos millones de años. 7 GLÓBULOS DE BOK Barnard 68 Av=35 mag Av=4 mag 3700 estrellas, sólo 1000 visibles en nir 8

NUBES MOLECULARES GIGANTES GMCs (Giant Molecular Clouds) son las entidades más masivas de la galaxia. 10 2 n 10 3 cm -3 10 3 M 10 6 M Descubiertas con exploraciones en CO. Sus nombres denotan asociaciones de estrellas jóvenes: M17, Cep OB3, Sgr B2, Orion, W49, Ser OB1, Cyg OB1, Cyg OB2, Mon OB1, Mon OB2, Cma OB1 Las estrellas de los primeros tipos (OB) sólo se forman en GMCs 9 NÚCLEOS MOLECULARES CALIENTES DE GMCs En el interior de las GMCs y con valores más altos de T y n, donde tiene lugar la formación de estrellas masivas. Masas 50 M 10 3 M Límites en n y T desconocidos. Se ha medido: n 10 8 cm -3 T 2 x 10 3 K Para densidades altas ( n >10 4 cm -3) las colisiones con los granos calentados por las protoestrellas o estrellas OB dominan el calentamiento del gas. Este calentamiento colisional mecánico es el dominante para T superior a varios cientos de K. 10

11 En la imagen nir obtenida por NICMOS (HST) se observa una estrella joven y muy masiva (Becklin- Neugebauer, BN) en el centro (1). Los dedos azules son emisión de H2 (2) producidos por estrellas que no vemos y que están embebidas en polvo (3). Los outflows de estas estrellas producen el bow-shock (4) y los arcos brillantes (5) 3 4 1 STScI-PRC97-13 5 2 12

13 Nube molecular de Orion Nebulosa de Orion IRAS (20 x 20 grados) 2 micron sky survey 14

IRAS (20 x 20 grados) ORION-MONOCEROS en CO 38 o Magdalena 1990 15 Estrellas del Trapecio de Orion Imagen de alta resolución donde se observa que una de las estrellas del trapecio es triple. 16

MORFOLOGÍA DE LAS NUBES MOLECULARES DENSAS FASES DEL MI: La clasificación de regiones interestelares en (T,n) sirve para entender el balance de energía, el equilibrio y la dinámica del MI. Sólo algunas combinaciones de (T,n) se dan en el MI. Las nubes moleculares son las regiones más densas y más masivas. Son las sedes de la formación estelar. Como sedes de la formación estelar conviene estudiar en detalle características morfológicas que veremos están relacionadas con su capacidad para formar estrellas de distintos tipos. Las nubes moleculares se clasifican mediante dos esquemas basados en sus características. 17 MORFOLOGÍA DE LAS NUBES MOLECULARES DENSAS ESQUEMA CLÁSICO: (límite en 10 3 M ) GMC Giant molecular clouds SMC Small molecular clouds. M = 10 3 M SMC Grupo A GMC Grupo B Tk = 20 K ESQUEMA RECIENTE: (límite en Tk = 20 K) Grupo A Temperatura cinética siempre menor de 20K Grupo B Tk supera este valor en algún núcleo caliente. Prácticamente Grupo A coincide con GMC y Grupo B con SMC 18

MORFOLOGÍA DE LAS NUBES MOLECULARES DENSAS 19 MORFOLOGÍA DE LAS NUBES MOLECULARES DENSAS 1) Tk límite de 20K. Las nubes moleculares sin fuentes de calentamiento interno, con densidades superiores a 100 cm -3 y opacas al UV, alcanzan el equilibrio a Tk ~ 10 K. (calentamiento por rayos cósmicos y enfriamiento por CO) 2) Las protoestrellas calientan el gas adyacente a Tk > 20 K en una región de varios pc (tamaño típico de un núcleo caliente). Fuera de los núcleos calientes de las GMCs el gas tiene propiedades semejantes a las de las SMCs. 3) Las SMCs no están nunca asociadas a estrellas de tipos espectrales más tempranas que A0-B tardío e incluso pueden no tener ninguna zona de formación estelar asociada. 4) La mitad de las SMCs presentan formación estelar de estrellas de baja masa como T Tauri. 5) Las GMS presentan formación estelar de cualquier tipo de estrella. 6) La masa de Jeans se supera siempre en los dos tipos de nubes. 20