ANÁLISIS DE UNA ESTRUCTURA DE TIPO PALACIO EN SIHO, YUCATÁN

Documentos relacionados
EN LA BÚSQUEDA DE ACTORES SOCIALES: LOS ARTEFACTOS LÍTICOS DE SIHO, YUCATÁN

EL DUENDE: EXCAVACIONES EN UN SECTOR CEREMONIAL Y HABITACIONAL DEL SITIO DE DOS PILAS, PETÉN

AGUATECA: EVIDENCIAS DE UN ABANDONO REPENTINO EN EL CLÁSICO TARDÍO

LA DISTRIBUCIÓN Y ANÁLISIS PRELIMINAR DE ARTEFACTOS LÍTICOS EN UNA RESIDENCIA DE PIEDRAS NEGRAS, GUATEMALA

Investigaciones arqueológicas en San Martín Tilcajete: Un centro del período formativo en el Valle de Oaxaca

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165

CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS

LAS EXCAVACIONES EN EL TEMPLO DE LAS VASIJAS ESCONDIDAS EN IXLU, FLORES, PETÉN

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

LAS EXCAVACIONES DE LOS SALONES ABIERTOS EN EL SITIO DE YALAIN, AL NOROESTE DEL LAGO MACANCHE, FLORES, PETÉN

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS

Titulo del proyecto: Excavaciónes en el Sitio La Tinaja (204), Un Gran Vecino del Centro de Paquimé, Chihuahua.

EL USO RITUAL DE LA LÍTICA EN DOS PILAS, GUATEMALA

EXCAVACIONES EN EL COMPLEJO 59, GRUPO 66 Y GRUPO 18, NAKBE, PETÉN

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

LOS RESULTADOS FINALES DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO AGUATECA: UN RESUMEN DE INVESTIGACIONES

APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012)

EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO Y PRODUCCIÓN EN LA FUENTE DE OBSIDIANA DE SAN MARTÍN JILOTEPEQUE

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

CAPÍTULO 26 RS 27B: EXCAVACIONES EN UN BAÑO DE VAPOR EN UNA CUEVA DE LA PERIFERIA

WK-05: EXCAVACIONES EN LAS ESTRUCTURAS L13-17

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LA ZONA AQUEOLOGICA DE ACANMUL, CAMPECHE

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

La excavación de la casa habitación proporciono datos muy interesantes sobre la economía de los habitantes del sitio. La gran cantidad de malacates

CAPÍTULO 18 PN 57: EXCAVACIONES EN EL CUADRANTE V

PEDERNALES Y OBSIDIANAS EXCÉNTRICAS EN TRES ESCONDITES RITUALES DE DOS PILAS, PETÉN

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

EXCAVACIONES EN EL SITIO LA VEGA DEL COBÁN, TECULUTÁN, ZACAPA

PROYECTO ARQUEOLÓGICO AGUATECA, SAYAXCHE, PETÉN: EXCAVACIONES DE LA TEMPORADA DE CAMPO DE 1999

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta

LA EVIDENCIA DE OBSIDIANA EN SANSARE: ESTUDIO SOBRE MATERIALES DEL SITIO EL ANONAL

PROYECTO ARQUEOLÓGICO AGUATECA: LA TEMPORADA DE 1996

ARTEFACTOS EN AGUATECA, PETÉN: ESTUDIOS PRELIMINARES

EXCAVACIONES EN LA ESTRUCTURA 32 DE NAKBE

EL CONTEXTO Y PRODUCCIÓN DEL ESCONDITE O DE PIEDRAS NEGRAS, GUATEMALA

Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca

CAPÍTULO 9 PN 46: EXCAVACIONES EN EL PATIO 4, AL NOROESTE DE LA ACRÓPOLIS

CAPÍTULO 8 WK-07: EXCAVACIONES EN LAS ESTRUCTURAS L13-30 Y L13-32

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO

Ruta Maya: Joya de Cerén

LA ARQUITECTURA MONUMENTAL EN EL ESTE DE LAS PLAZAS 1 Y 2 DE EL PERÚ-WAKA EN PETÉN

LA OBSIDIANA DE TAK ALIK AB AJ EN CONTEXTOS CEREMONIALES

LAS FASES DE OCUPACIÓN DEL GRUPO LAS PLUMAS, SAN BARTOLO, PETÉN, A TRAVÉS DE SU SECUENCIA CONSTRUCTIVA Y SU CERÁMICA

ALGUNOS ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS RESPECTO A LA ESTRUCTURA 59 DE NAKBE

Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos

MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 2008

Operación 114. Plano general de ubicación

UNIDADES HABITACIONALES DE KAMINALJUYU DURANTE EL CLÁSICO TARDÍO

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP.

CHICHEN ITZA: NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE EL PATRON DE ASENTAMIENTO DE UNA COMUNIDAD MAYA

Isla Piedras: Un Puerto Costero en el Norte de Campeche Como Parte de una Entidad Política Regional

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

EL INTERCAMBIO MARÍTIMO DURANTE EL CLÁSICO TERMINAL: UAYMIL EN LA COSTA OCCIDENTAL DE YUCATÁN

EXCAVACIONES EN EL MONTÍCULO A-IV-2, KAMINALJUYU, GUATEMALA

LOS ARTEFACTOS LÍTICOS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PRECLÁSICO EN CEIBAL, GUATEMALA

INSPECCIÓN PRELIMINAR DE LOS TÚNELES DE SAQUEO

SANTA ANA-ZAMIR: UN SITIO ARQUEOLÓGICO ASENTADO EN LA SABANA SECA DE PETÉN

LA ACRÓPOLIS INTERIOR DE NAKUM

WK-05: ÚLTIMA TEMPORADA DE EXCAVACIONES EN EL GRUPO PAAL

SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN EL SITIO IGNACIO ZARAGOZA ARQLGO. ANTONIO PORCAYO MICHELINI CENTRO INAH BAJA CALIFORNIA

EL PARQUE EL SITIO ARQUEOLÓGICO PLAZAS MÁS IMPORTANTES PRINCIPALES TEMPLOS

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA CERÁMICA EN UNA ESTRUCTURA ELITISTA DE AGUATECA DEL CLÁSICO TARDÍO

WK-05: EXCAVACIONES EN UN GRUPO HABITACIONAL AL SUR DE LA PLAZA

SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN TEPETITLAN EL ALTO, ZAPOPAN, JALISCO, (ETAPA K DEL FRACCIONAMIENTO BUGAMBILIAS).

Proyecto Xochicalco, Acrópolis

NUEVOS DETALLES ACERCA DEL PETROGRABADO Y EL CONJUNTO DE ARTE RUPESTRE DE MONTE SIÓN, AMATITLÁN

ARQUEOLOGÍA EN LOS MARINES/RÍO HONDO: UN SITIO COMPLEJO DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MOTAGUA

NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE EL CLÁSICO TARDÍO EN NAKBE, PETÉN

LOS ARTEFACTOS DE OBSIDIANA DE EL CASTILLO, SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA: RESULTADOS PRELIMINARES

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA CENTRO INAH OAXACA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA

ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y

ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968

EXPLORACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE RANGO MENOR EN MUNDO PERDIDO, TIKAL (LÍMITES SUR Y OESTE, Y LA PLAZA NORTE)

Tabla de ilustraciones Acrónimos y siglas Prefacio... 29

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

EL PAPEL DE LA OBSIDIANA EN EL DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS EN TRANSICIÓN AL CLÁSICO TEMPRANO: EL CASO DE BALBERTA

LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN TAZUMAL, CHALCHUAPA,

EXCAVACIONES EN PUNTA DE CHIMINO Y LA CERÁMICA RECUPERADA

ANÁLISIS DE LOS MATERIALES DE PEDERNAL DE LA FLORIDA, CUENCA MIRADOR, PETÉN

INVESTIGACIONES DE POBLACIÓN Y ECOLOGÍA EN PIEDRAS NEGRAS, PETÉN

LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL

EXPLORACIÓN DE UN BASURERO DEL PERIODO PRECLÁSICO MEDIO EN CHIAPA DE CORZO, CHIAPAS

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA CERÁMICA DE LOS SITIOS DE LA REGIÓN DE PETEXBATUN

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN NAKUM, YAXHA Y TOPOXTE, REGIÓN NORESTE DE PETÉN

CAPÍTULO 13 PN52: EXCAVACIONES EN EL GRUPO N/O

PRODUCCIÓN Y CONSUMO EN EL ÁREA DE DOLORES, PETÉN: LA CLASIFICACIÓN DE MATERIAL LÍTICO TALLADO Y PULIDO PARA EL ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

SITIOS ASOCIADOS AL RESUMIDERO DEL RÍO MOPAN: ANÁLISIS DE SU PATRÓN DE ASENTAMIENTO

ARTEFACTOS ESPECIALES DEL ÁREA DE DESECHOS DEL TALLER DE OBSIDIANA DE EL BAÚL

PAPEL Y FUNCIÓN DE LAS ÉLITES CORTESANAS EN CANCUEN, PETÉN

EL CUADRÁNGULO A19: UN CONJUNTO ARQUITECTÓNICO RESTRINGIDO EN EL EPICENTRO DE NARANJO, PETÉN

LA ARQUITECTURA PRECLÁSICA EN NAKBE: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PERIODOS

Las Palpanosas. Iglesia de Pompién. Paules de Estiche

Transcripción:

Fernández Souza, Lilia, Rafael Cobos y María Luisa Vázquez de Ágredos 2003 Análisis de una estructura de tipo palacio en Siho, Yucatán. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.1016-1022. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 90 ANÁLISIS DE UNA ESTRUCTURA DE TIPO PALACIO EN SIHO, YUCATÁN Lilia Fernández Souza Rafael Cobos María Luisa Vázquez de Ágredos El sitio prehispánico de Siho se encuentra ubicado en el suroeste de Yucatán y ha sido registrado con las coordenadas 15Q YN950681 (Garza y Kurjack 1980:88). Durante los meses de abril a julio de 2001 fue llevada a cabo la excavación horizontal de la Estructura 5D16. Este edificio presenta crujías alargadas, tal como las llamadas estructuras tipo palacio que han sido propuestas como edificios de habitación de alto rango; su excavación implicaba una aproximación a los vestigios materiales que fueron resultado de las actividades y el uso del espacio doméstico de los antiguos habitantes de Siho. Tomando en cuenta las funciones de los grupos domésticos, diversos autores han planteado criterios que permiten reconocer los antiguos lugares de habitación en el contexto arqueológico: vestigios materiales tales como hornos o fogones, piedras y manos de moler, grandes cantidades de cerámica utilitaria de servicio y de almacenamiento, herramientas para actividades de ambos sexos, enterramientos, restos de comida, etc. Para la identificación de viviendas se ha considerado primordial la presencia de una estructura con espacio techado de al menos 20 m² (Ashmore 1981:47-48; Santillán 1986; Santley y Hirth 1993:5). De acuerdo con Manzanilla (1986:11,13), consideramos que las actividades llevadas a cabo por un grupo doméstico, identificables en el contexto arqueológico, pueden dividirse en las categorías siguientes: 1) producción, incluyendo el aprovisionamiento de materias primas y los procesos de trabajo que llevan al producto terminado; 2) uso o consumo, ya sea en la esfera familiar, de intercambio, en la esfera política o en la religiosa; 3) almacenamiento; 4) evacuación, en referencia a basura y desechos en general. La excavación horizontal de la Estructura 5D16 se dirigió a la búsqueda de artefactos y rasgos que permitieran inferir el desarrollo de tales actividades y, de ese modo, la interpretación de las funciones de la estructura. LA ESTRUCTURA 5D16 La Estructura 5D16 se localiza a unos 200 m al noroeste del núcleo central del asentamiento de Siho. Se encuentra emplazada en un terreno abierto y libre de otras estructuras, y sobre una plataforma que la eleva sobre el terreno natural. Este rasgo, aunado al basamento de la estructura, le confería una altura considerable y un alto grado de visibilidad en todas direcciones. La Estructura 5D16 es la construcción principal de la plataforma y se ubica en el extremo norte de la misma; otros rasgos visibles son dos cimientos rectangulares que se encuentran formando sendos ángulos rectos con el edificio. Hacia el suroeste se localizó un chultun o cisterna y, hacia el sureste, una cavidad en la roca madre que, aparentemente, sirvió para la obtención de material de construcción. El basamento de la Estructura 5D16 mide 21 m de largo por 16.50 m de ancho, incluyendo la escalinata, y está construido con piedras megalíticas. Las esquinas del basamento, así como las de la escalinata, fueron ligeramente redondeadas con piedras aparentemente cortadas ex profeso. La construcción superior consta de dos largas crujías de 16 m de longitud subdivididas por muros 1016

agregados en cuartos de dimensiones variables. La crujía Sur se divide en los cuartos 1 y 2, en tanto que la crujía Norte se divide en los Cuartos 3, 4 y 5. El más amplio de los cinco es el Cuarto 1, en el que se encuentra la entrada principal. Esta entrada se localiza en el eje central del edificio, en el cual también está ubicado el acceso que conduce del Cuarto 1 al Cuarto 4. Una entrada menor, fuera de simetría, permite acceder de la terraza exterior al Cuarto 2 y, dada su ubicación, aparentemente fue abierta después de la separación de los dos cuartos frontales que actualmente no están conectados entre sí. No hay accesos visibles desde el interior del edificio hacia los Cuartos 3 y 5, lo que hace suponer que ambos miraban hacia afuera. Desgraciadamente, hubo mucho daño en los muros exteriores de ambos y no puede asegurarse la ubicación de las entradas. Existen suficientes evidencias para sugerir que la Estructura 5D16 albergaba un grupo de alto estatus. Desde el punto de vista arquitectónico, hablamos de una considerable inversión de trabajo y de un espacio abovedado de aproximadamente 80 m². Los muros están compuestos por bloques relativamente bien cortados y, aunque no hubo rastros de decoración en piedra, fue recuperado un panel con la fecha 12 Ajaw, que aparentemente se hallaba empotrado en el talud Oeste de la escalinata. Algunos vestigios indicaron presencia de estuco azul recubriendo la pared de uno de los cuartos. Figura 1 Posición del sitio Siho en Yucatán 1017

Desde el punto de vista cronológico, el análisis preliminar de la cerámica obtenida en los pozos de prueba con una fuerte presencia de los grupos cerámicos Maxcanu y Oxil ha indicado que el apogeo de Siho ocurrió entre 550-600 y 800-850 DC. La Estructura 5D16 fue ocupada en este período. Respecto al panel jeroglífico, se trata de una fecha en Cuenta Corta que señala un final de k atun. Con base en las cuentas largas probables y criterios estilísticos, Alfonso Lacadena (comunicación personal) favorece la fecha 9.11.0.0.0 12 Ajaw 8 Keh (11 de octubre de 652 DC), como la más probable. DEPÓSITO DE MATERIALES Figura 2 Estructura 5D16 en el sitio Siho, Yucatán Autores como Ciudad Ruiz (2000), Inomata y Sheets (2000) han discutido acerca de las ventajas de encontrar sitios o estructuras abandonados súbitamente; ése no es el caso de la Estructura 5D16. Los cuartos se encontraron prácticamente libres de artefactos y, de manera general, diríamos que los objetos útiles o valiosos fueron retirados del edificio al abandonarse, excepto aquellos que se hubieran perdido accidentalmente. Sin embargo, sí fue posible detectar áreas en las cuales la concentración de desechos indicaba algún tipo de actividad. 1018

BASUREROS Dos concentraciones especialmente abundantes de material fueron localizadas a ambos lados del ángulo que se forma entre la escalinata y el talud del basamento. Estos fueron los dos únicos sectores en los que se encontró una capa de tierra distinta de la tierra humítica, de color grisáceo mezclada con gran cantidad de fragmentos de cerámica. La concentración Oeste proporcionó, además, una vértebra de pescado y huesos quemados de animales como venado, así como piedras redondeadas de caliza. En este caso, de acuerdo con la naturaleza de los depósitos, se propone que se trató de basura que no estorbaba las actividades cotidianas. Chase y Chase (2000:69) sostienen que este tipo de desecho suele encontrarse en áreas inmediatamente fuera de las estructuras, en esquinas exteriores o entre las construcciones. En la Estructura 5D16 las concentraciones de basura parecen haber sido resultado de una acumulación probablemente provisional, o bien, se formaron con desechos menores provenientes de la parte superior del edificio como resultado del barrido. Aunque todavía no se ha analizado la tierra gris hallada durante la excavación, la vértebra de pescado y los huesos de animal parecen indicar que, junto con los desechos de cerámica, también se depositó material orgánico, aunque no en cantidades tales que pudieran estorbar la vida cotidiana. La excavación del interior de los cuartos casi no proporcionó material cerámico o de otro tipo. Aparentemente, al abandonarse la estructura que debió conservarse bastante limpia después de su uso - fueron retirados todos los objetos de su interior. Esto podría indicar un abandono programado. Algunos de los artefactos localizados aparentemente in situ pueden dar una idea de la distribución de las áreas de actividad en y alrededor de la Estructura 5D16. A continuación se comentará el hallazgo de los artefactos. PIEDRAS DE MOLER Y OTROS ARTEFACTOS DE CALIZA Los artefactos más evidentes son las piedras de moler que consisten en bloques cuadrangulares de piedra ápodos, aunque al menos tres de ellos estaban asentados sobre piedras bolas a manera de bases. Al principio de la excavación, y antes de localizar las bases, daba la impresión de que las piedras de moler descansaban sobre la capa de tierra humítica que cubría parcialmente la estructura, sugiriendo que habían sido utilizados en una ocupación posterior a la original del edificio. Sin embargo, cuando la Capa I fue retirada, fue claro que las bases descansaban sobre la capa de estuco que cubría la plataforma y subía hasta la escalinata. El hallazgo de este rasgo sugiere la contemporaneidad de las piedras de molienda y el edificio. Dos piedras de moler fueron localizadas al pie de la escalinata, uno hacia la esquina suroeste, dos en el lado oeste y dos en el lado este. Al excavar el lado norte del basamento fue encontrado, como parte del derrumbe, una piedra de moler más, pero no fue posible determinar si había sido puesto como parte de la construcción o había sido utilizado en la parte de arriba de la estructura. Cabe destacar que todas las piedras de moler halladas in situ se localizaron fuera del basamento y estaban asentadas sobre la plataforma. Otros artefactos de caliza localizados incluyeron manos de metate completas y fragmentadas (n= 14), piedras redondeadas (n= 18), alisadores (n= 2), un macerador (n= 1), una hachuela (n= 1) y una cuenta (n= 1). Los elementos más abundantes fueron las manos de moler y las piedras redondeadas. Estas últimas, de acuerdo con el desgaste, pudieron estar asociadas a la molienda, o bien fungir como alisadores, piedras arrojadizas o martillos (Clark 1988:180-183). SÍLEX Y OBSIDIANA La mayor concentración de sílex y obsidiana se encuentra al frente de la estructura, al pie de la escalinata. El conjunto de artefactos de sílex incluye lascas (n= 1673), navajas (n= 175), puntas de proyectil (n= 50), fragmentos de piezas bifaciales (n= 15), fragmentos de mano (n= 2), un pulidor (n= 1), fragmentos de perforador (n= 2), núcleos (n= 31) y pedazos (n= 401). El análisis preliminar ha indicado la 1019

presencia de fragmentos de lascas casuales y lascas de adelgazamiento, además de dos bifaciales en proceso de elaboración, con lo cual se sugiere producción de este tipo de piezas en el lugar (Cobos et al. 2002:96). Respecto a la obsidiana, las mayores concentraciones se observaron en el sector sur de la estructura, correspondiendo especialmente a la liberación de la escalinata y a los basureros. Hasta el momento, han sido identificadas seis fuentes de procedencia del material con mayoría de elementos de Guatemala, especialmente de El Chayal, aunque también hubo piezas de obsidiana de Pico de Orizaba (Veracruz), Pachuca (Hidalgo) y Zaragoza (Puebla). Se recuperó un total de 291 artefactos de obsidiana, entre los que se cuentan navajas prismáticas (n= 190), lascas (n= 9), fragmentos de lascas (n= 33), fragmentos de núcleos poliédricos (n= 4), pedazos (n= 51), perforadores (n= 2) y un fragmento de bifacial (n= 1). Siguiendo la clasificación de Braswell (1996:76), se han identificado por lo menos dos industrias: 1) industria de navajas prismáticas; e 2) industria bifacial o de retoque. Además de las navajas mismas, fueron recuperados fragmentos de núcleos poliédricos. La presencia de lascas de adelgazamiento sugeriría dos cosas: a) que los miembros del grupo estaban produciendo piezas bifaciales; o bien, b) que estaban reafilándolas. Tanto la industria de producción de navajas prismáticas como la producción de bifaciales están asociadas con la especialización de medio tiempo o de tiempo completo (Braswell 1999:79). ELEMENTOS CERÁMICOS El análisis preliminar de cerámica ha mostrado una fuerte incidencia de formas tales como ollas y cajetes que indicarían elaboración o consumo de alimentos. Los artefactos de cerámica recuperados durante la excavación incluyen ornamentos (n= 3), malacates (n= 2), un tejo (n= 1), esferas para sonajero (n= 2), un fragmento de sello (n= 1) y una pieza no identificada (n= 1). En términos de actividades, nos interesan sobre todo los dos malacates que se asocian a actividades femeninas. RESTOS HUMANOS La única evidencia de actividad posterior a la ocupación en la Estructura 5D16 se halló en la esquina noreste del Cuarto 1. Se trata de un entierro primario consistente de una vasija que contenía el cuerpo de un niño de unos tres años de edad (Cobos et al. 2002), que fue cubierta con otro fragmento de cerámica. En ambos casos se trata del tipo Yuncu sin Engobe perteneciente al grupo cerámico Ochil Sin Engobe fechado entre 1550 y 1800 DC (Smith 1971:136). CONSIDERACIONES FINALES: ACTIVIDADES EN LA ESTRUCTURA 5D16 Desde el punto de vista funcional, un grupo doméstico comparte cierto número de características y actividades como son la co-residencia, la reproducción, la educación y enculturación, la producción y la distribución, el compartir recursos y llevar a cabo actividades religiosas (Blanton 1994:3; Santley y Hirth 1993:3). En el caso de la Estructura 5D16, existen rasgos y elementos in situ que permiten sustentar la hipótesis de actividades habitacionales: tal es el caso del chultun y las piedras de moler. Estos últimos están claramente asociados al edificio, asentadas sobre la misma capa de estuco al pie de la escalinata que recubre los escalones. Los depósitos de basura, simétricamente ubicados, parecen ser resultado de desecho orgánico e inorgánico relativamente pequeño descartado al limpiar la parte superior del basamento. No se localizó concentración alguna de basura ni en el basamento ni en los cuartos, y no hay evidencia de reocupación o utilización posterior a la ocupación del espacio techado original, exceptuando el entierro. Las actividades representadas en los elementos anteriormente mencionados incluyen tanto elaboración como el consumo de alimentos. El área inmediata a la Estructura 5D16 también parece haber sido escenario de producción y reafilamiento de artefactos líticos, puesto que entre los artefactos de sílex y obsidiana se localizan núcleos, lascas de adelgazamiento y objetos en proceso de elaboración. Las mayores concentraciones de depósito se hallaron en la liberación del lado sur del basamento y la escalinata, así como en los basureros. Aparentemente, actividades que implicaban especialización, al menos de tiempo parcial, 1020

estaban siendo llevadas a cabo en el área frontal del edificio, aunque no en la terraza exterior de los cuartos ni en los cuartos mismos. De manera menos clara puede hablarse de actividades relacionadas con la elaboración de textiles, ya que fueron localizados dos malacates muy cercanos a la estructura. Regresando a la categorización de Manzanilla (1986), existe evidencia para sustentar que en la Estructura 5D16 y su área inmediata estaban realizándose actividades de: 1) producción, sobre todo con respecto a preparación de alimentos, y elaboración de artefactos líticos y textiles; 2) uso o consumo por lo menos en la esfera familiar; 3) evacuación. La actividad de almacenamiento no ha sido registrada hasta el momento. La Estructura 5D16 constituye un comienzo prometedor en las excavaciones horizontales en el sitio de Siho, en pocas palabras, es un excelente ejemplo en Tierras Bajas del Norte de que las estructuras de tipo palacio están realmente funcionando como estructuras habitacionales de alto estatus y, además, de que en los espacios ocupados por grupos domésticos de elite existe cierto tipo de producción de artefactos y elaboración de alimentos, y no solamente uso o consumo. AGRADECIMIENTOS La investigación en Siho durante 2001 se efectuó gracias al apoyo otorgado por el Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la sección de Arqueología del Centro INAH-Yucatán y la Universidad Autónoma de Yucatán. REFERENCIAS Ashmore, Wendy 1981 Some Issues of Method and Theory in Lowland Maya Settlement Patterns. In Lowland Maya Settlement Patterns (editado por W. Ashmore), pp.37-70. University of New Mexico Press, Albuquerque. Blanton, Richard 1994 Houses and Households. Plenum Press. New York and London. Braswell, Geoffrey 1997 El intercambio prehispánico en Yucatán, México. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp. 545-555. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 1999 Artefactos de obsidiana hallados en Chichen Itza durante las excavaciones realizadas entre abril y junio de 1997. En Estudios de Conjuntos Templo-Altar-Patio/Galería en Chichen Itza: Temporada de Campo de 1997 por R.l Cobos, L. Fernández y G. Braswell, pp.76-81. Reporte de Actividades presentado al Consejo de Arqueología del INAH. México. Chase, Diane y Arlen Chase 2000 Inferences About Abandonment: Maya Household Archaeology and Caracol, Belize. Mayab 13:66-77. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid. Ciudad Ruiz, Andrés 2000 Después del fuego: El uso del espacio en una unidad habitacional del Clásico Tardío en Guatemala. Mayab 13:34-45. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid. 1021

Clark, John E. 1988 The Lithic Artifacts of La Libertad, Chiapas, Mexico: An Economic Perspective. Papers of the New World Archaeological Foundation No. 52. Brigham Young University, Provo. Cobos, Rafael, Lilia Fernández S., Vera Tiesler, Pilar Zabala, Armando Inurreta, Nancy Peniche, María Luisa Vázquez y Diana Pozuelo 2002 El surgimiento de la civilización en el Occidente de Yucatán: Los orígenes de la complejidad social en Siho. Informe de Actividades de la Temporada de Campo 2001 entregado al Consejo de Arqueología del INAH. México. Garza Tarazona, Silvia y Edward B. Kurjack 1980 Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán. 2 Vols., INAH, México. Inomata, Takeshi y Payson Sheets 2000 Mesoamerican Household Viewed from Rapidly Abandoned Sites: An Introduction. Mayab 13:5-10. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid. Manzanilla, Linda 1986 Introducción. Unidades Habitacionales Mesoamericanas y sus Áreas de Actividad (editado por L. Manzanilla), pp.9-18. UNAM, México. Santillán, Patricia 1986 La vivienda en las Tierras Bajas Mayas. En Unidades Habitacionales Mesoamericanas y sus Áreas de Actividad (editado por L. Manzanilla), pp.221-256. UNAM, México. Santley, Robert y Kenneth Hirth 1993 Household Studies in Western Mesoamerica. En Prehispanic Domestic Units in Western Mesoamerica (editado por R. Santley y K. Hirth), pp.3-20. CRC Press, Boca Raton. Smith, Robert E. 1971 The Pottery of Mayapan. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 66. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts. 1022