ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL EN EGRESADOS DE LA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. ESTUDIO DE CASO.



Documentos relacionados
Sara Stein. Dirección estable:

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Decisión de los jóvenes para continuar sus estudios universitarios.

Buenos Aires, 06 de septiembre de Carrera Nº 3.886/09

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

1. Objetivos o propósitos:

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

investigación contable

Cómo sistematizar una experiencia?

El programa OIL (Orientación para la Inserción Laboral)

EN DERECHO INTERNACIONAL Facultad de Derecho UCM INFORMACIÓN

Cómo va la vida en México?

1.1 Presentación del estudio

La importancia de la educación a distancia para los jóvenes en México.

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

El desempleo en jóvenes en México duplica la tasa nacional; sólo 15% gana 6 mil al mes

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Una propuesta de evaluación de competencias en Trabajos Fin de Máster

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Marketing de Servicios

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Educación Técnico Profesional: Qué Hace la Diferencia?

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

CARRERA DE RELACIONES LABORALES Facultad de Derecho Universidad de la República

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena

Porque invertir en educación superior. es invertir en desarrollo. Lo que usted debe saber del aporte de las universidades públicas

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

ALCANZANDO LA AUTONOMÍA INDEPENDENCIA DEL HOGAR MATERNO

apartado 5.1 del Plan de Estudios de la UCM verificado por el Consejo de Universidades

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de marketing

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONSTRUIR FUTUROS: una responsabilidad compartida. y O r d en


Generado por Newtenberg 1. Índice

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

sentimientos, intuiciones y cualidades, traerá como consecuencia el reconocimiento y valoración de su desempeño profesional.

ESTUDIAR EN MÉXICO EMBAJADA DE MÉXICO EN COLOMBIA

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Tendencias en el Campo de la Calidad. Jacques L Écuyer Julio 2007

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

6.1 Profesorado disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

M. Ed. Rita Minelia Vermont Ricalde. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN RESUMEN

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

Ciencias Sociales y Jurídicas

BASES DE LOS PREMIOS PARA RECONOCER Y APOYAR LAS INICIATIVAS ENFERMERAS

2.- Su profesión está ligada a la carrera en la que aquí da clases? Licenciatura Ingeniería Total SI NO

Filosofía del Derecho Contemporáneo

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

Cómo va la vida en España?

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

Titulo del proyecto: USO DE ESTRATEGIAS INADECUADAS, EN EL USO DE DESARROLLO DEL CIRCULO DE LECTURA DEL CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL EMPLEO. UN MODELO

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

Consejo Federal de Educación

Buenos Aires, 17 de agosto de Carrera Nº 3.832/09

Jornada sobre la reforma de la financiación autonómica

GRUPO ASV SERVICIOS FUNERARIOS QUIÉNES SOMOS

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Mi experiencia con el Coaching del Desarrollo

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

Investigación de Mercados

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2013

Acceso de los Psicólogos a la Profesión. Psicólogo General Sanitario

Universidad Tecnológica de Tlaxcala Propuesta del Programa Educativo T.S.U. en Tecnologías de la Información y Comunicación Área Multimedia y

Espiral ISSN: Universidad de Guadalajara México

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Transcripción:

XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, 2009. ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL EN EGRESADOS DE LA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. ESTUDIO DE CASO. DE CUATRO FACULTADES EN CIUDAD UNIVERSITARIA. Luis Antonio Mata Zúñiga. Cita: Luis Antonio Mata Zúñiga (2009). ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL EN EGRESADOS DE LA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. ESTUDIO DE CASO. DE CUATRO FACULTADES EN CIUDAD UNIVERSITARIA. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-062/1859 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org.

ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL EN EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. ESTUDIO DE CASO DE CUATRO FACULTADES EN CIUDAD UNIVERSITARIA Luis Antonio Mata Zúñiga 1 La ponencia que presento a continuación es una muy breve síntesis de algunos de los principales argumentos metodológicos a desarrollar en mi investigación, así como la presentación de algunos resultados iniciales y la revisión de conceptualizaciones elaboradas a partir del análisis de las estrategias de reproducción social 2 observadas en jóvenes egresados de la UNAM a través de entrevistas semidirigidas; específicamente a ex-alumnos de licenciatura del campus de Ciudad Universitaria (CU) -ubicado en la Ciudad de México 3 - en el año 2009. Asimismo, los entrevistados cursaron carrera en alguna de las siguientes Facultades: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Derecho, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ingeniería. En el procedimiento empleado para definir a los informantes se consideraron un conjunto de características 4 que me permitieron hacer comparaciones entre los egresados: jóvenes que siguen estudiando (estudiantes de posgrado), jóvenes que trabajan, jóvenes que no trabajan y jóvenes que están en busca de un trabajo estable y 1 Maestrante en Estudios Políticos y Sociales. Profesor de Asignatura en Comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); antomata@yahoo.com 2 Llamo estrategias de reproducción social a todas aquellas acciones que los egresados universitarios desarrollan en su vida cotidiana, las cuales mantienen implicaciones de transformación o reconversión en sus condiciones de existencia al poner en juego el conjunto de capitales con los que cuentan sea económico, académico, social, cultural, simbólico, etcétera-, en donde a su vez la pérdida o ganancia de dichos capitales se torna evidente en sus prácticas con base en las decisiones de inversión de capitales realizadas para defender, obtener, recrear y administrar estos recursos. Decisiones que a su vez dependen de sus habitus de clase y familiares, como resultado de las negociaciones en los conflictos internos, consecuencia de las cuestiones particulares derivadas de la posición social, etaria, de género, parentesco y escolar. A partir de esta definición de estrategia asumo para la investigación un conjunto de categorías relativas al pensamiento de Pierre Bourdieu que son coherentes con esta definición, tales nociones son: campo, capital simbólico, habitus, prácticas sociales, reproducción y espacio social. 3 En la Ciudad de México (Distrito Federal) hay 1,038 496 jóvenes, hombres y mujeres, entre los 23 y 29 años, según el último censo de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Rango que comprende a los egresados de educación superior según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Salve decir que el número de jóvenes egresados a nivel licenciatura en la Ciudad es apenas cercano al ocho por ciento de esta cifra. 4 Los criterios mínimos de selección de la muestra hicieron elegibles para entrevista a aquellos jóvenes egresados del campus que al menos contaran con dos años de egreso, con el 100 por ciento de los créditos de sus carreras, menores de 30 años, y que preferentemente hayan sido alumnos regulares. 1

orientado a su formación profesional; pudiendo ser éstos hombres o mujeres, con una trayectoria académica sobresaliente o regular. El procedimiento empleado para definir el número de casos a entrevistar retomó la idea del método comparativo constante, también conocido posteriormente como muestreo teórico ; originalmente concebido por los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss. Este tipo de muestreo fue desarrollado como una metodología capaz de generar teoría vía la construcción del dato empírico, a través de la rigurosa sistematización de los testimonios. Así, el número de casos de la muestra carece de relativa importancia ya que el quién, cuándo y cómo se realizará la entrevista es resultado de la decisión metodológica del investigador con base en la orientación de su estudio. Esto toda vez que los testimonios se van comparando entre sí, hasta que son aislados sus elementos afines para después continuar con este mismo procedimiento analítico y llegar al punto de saturación, en donde las entrevistas con personas adicionales carecen de significados auténticamente nuevos (Glaser y Strauss, 1967: Cit. Pos. Taylor y Bogdan, 1984: 108; Guerra, 2007: 75; Guerrero, 2007: 105). En consecuencia, la investigación aún en desarrollo- sobre los egresados pone especial énfasis en la descripción y análisis de las diversas estrategias que éstos expusieron como formas de integración y reproducción social, que al final serán dispuestas como una tipología de estrategias. En total se realizaron 18 entrevistas en cuatro facultades 5 (Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y Letras, Ingeniería), mismas que fueron transcritas para su análisis. La modalidad de la entrevista semidirigida tuvo el propósito de hacer uso de los testimonios a manera de relatos en profundidad, en los cuales los entrevistados de manera espontánea dieran voz sobre aquellos aspectos que consideraran significativos en su experiencia. Fue elaborada una guía de entrevista cuya intención fue la de recabar información de aquellos aspectos relativos a la categoría de situación (Berteaux, 1997: 19) que comparten en sus mundos de la vida (Schütz, 1932: 37-39; Berger y Luckmann, 1967: 34-63). En este caso el espacio social es ubicado en el mundo laboral mismo que aquí es concebido como campo ; y éste último planteado como un espacio de juego históricamente constituido que cuenta con instituciones específicas y que mantiene leyes de funcionamiento propias. En este espacio los agentes que lo integran comparten una cantidad de intereses comunes que los relacionan entre sí; a su vez, dichos agentes disputan diversas posiciones de espacio social al enfrentarse en luchas para conseguir fines particulares que pueden ser semejantes y que tienden a transformar o a conservar la relación de fuerzas establecida: cada uno de los agentes empeña la fuerza (capital) que adquirió, por las luchas anteriores en las estrategias que dependen, en su 5 La descripción de las características de cada uno de los egresados entrevistados, y el número exacto de entrevistas por facultad y carreras, así como la explicación metodológica del por qué fueron seleccionadas las facultades estará expuesta en la redacción final de la investigación. Aquí, por cuestión de espacio, no es posible presentar el desarrollo in extenso. 2

orientación, de su posición en las relaciones de fuerza, es decir en su capital específico (Bourdieu, 1976: 136; 1987: 108, 145). Todo esto contribuye a la reproducción y/o reconversión de capitales y al reconocimiento de valor de aquello que está en juego para los propios agentes. A partir de estos elementos la investigación responde a criterios cualitativos con un enfoque etnosociológico (Berteaux, Op. Cit.: 20-21) 6, y es gracias a esto que los egresados son ubicados como jóvenes en busca de desarrollo profesional, en tanto que la totalidad de los entrevistados comparte la situación particular de ser jóvenes universitarios en busca de ser incluidos en sociedad como nuevos profesionales. Este hecho que los vincula socialmente es interpretado desde la perspectiva de Berteaux como una categoría de situación, dicha circunstancia origina un conjunto de presiones y lógicas de acción en los agentes que descubre un conjunto de elementos en común al ser percibida ésta a través de esquemas colectivos que en sí mismos permiten una lectura interpretativa de algunas de sus prácticas, las cuales son directamente relacionales con sus estrategias ; éstas últimas como elemento conceptual que Bourdieu fincaría en la no prosecución intencional y planificada de fines calculados, sino al desarrollo activo de líneas objetivamente orientadas que obedecen a regularidades y forman configuraciones coherentes y socialmente inteligibles, es decir, comprensibles y explicables, habida cuenta de las condiciones sociales externas e incorporadas por quienes producen las prácticas. (Gutierrez, 1997: 28). Ahora bien, la categoría de situación de los egresados no implica necesariamente la formación de un mundo social, referido éste como un tipo de actividad específica, centrada en el desarrollo de una actividad profesional, ya que sus relaciones laborales en su mayoría -y esto a decir por los entrevistados- están marcadas por la flexibilidad y la poca duración. No obstante, cuando los egresados dan cuenta de los diversos espacios laborales en los que han estado, también están relatando la construcción de estos espacios a la manera de mundos sociales, ya que se encuentran presentes en sus testimonios como hechos significativos que definen cómo se relacionan con el trabajo 6 El proceso etnosociológico, a la inversa del hipotético deductivo, que establece primeramente ciertas hipótesis en función de las teorías existentes y después inicia un estudio empírico destinado a verificarlas, consiste en indagar sobre un fragmento de realidad social histórica de las que no se sabe gran cosa a priori. Lo que el investigador cree saber de antemano sobre el tema da la impresión muchas veces de pertenecer al orden de los estereotipos, prejuicios y otras representaciones colectivas cargadas de juicios morales que circulan dentro del sentido común; y el hecho de desbrozar y después sacar al espacio público ciertos elementos de conocimiento objetivo y crítico basados en la observación concreta es precisamente una de las virtudes de este tipo de investigación. Sus técnicas de observación no buscan tanto verificar las hipótesis establecidas a priori como comprender el funcionamiento interno del objeto de estudio y elaborar un modelo de ese funcionamiento en forma de un cuerpo de hipótesis plausibles. 3

así como la lógica de sus prácticas. De este modo es posible abordar sus testimonios a manera de relatos en la perspectiva etnosociológica, al describir las lógicas internas de su paso por estos mundos, así como su vinculación con otros objetos sociales. A su vez, las estrategias de reproducción social de los egresados nos hablan de las diversas formas mediante las cuales estos jóvenes se procuran integración, movilidad y ascenso social; permitiendo profundizar en elementos asociados como la vinculación de sus vivencias con aspectos tales como su percepción general del trabajo y, en particular, del mundo laboral a través de sus experiencias, así como del sentido y la valoración que mantiene éste a propósito de su formación universitaria y la relación que estos espacios guardan con sus familias de origen y con sus trayectorias biográficas. Tal esquema de análisis pretende ser un facilitador para la lectura de sus prácticas en tanto los entrevistados, al hacer manifiestas sus expectativas y el conjunto de decisiones tomadas que ellos califican como centrales en sus relatos, permiten al mismo tiempo adentrarnos en la comprensión de un conjunto de significados que los definen como grupo social. De esta manera, el estudio aquí propuesto busca conocer y dar cuenta de las dificultades sociales vividas por los jóvenes de esta generación, lo que en particular han experimentado al crecer en un contexto socio-histórico marcado por una crisis constante y extensiva en todos los espacios de lo social, iniciada en la década de los 80: La prolongación de dicha crisis en el tiempo ha modificado patrones de acumulación y distribución de la riqueza, aunado a una profunda transformación de las formas de relación social, lo cual, como una consecuencia particular, ha traído consigo la relativización de la cultura del trabajo, caracterizando al capitalismo actual con un desmedido incremento en el desempleo o subempleo a nivel mundial; dando cuenta de una mutación en el capitalismo en donde el empleo ha dejado de ser una actividad para todos (Forrester, 1996: 13; Rifkin, 1994: 139-175, 261-317). Al vigorizar los efectos de la crisis las fronteras de la educación superior pública se tornan cada vez más inasibles, haciendo que cada vez sea más complicado para estas instituciones el actuar como puentes para el acceso de los jóvenes de sectores populares a los beneficios del mercado de trabajo y de consumo. Situación que en suma ha terminado por reforzar la vulnerabilidad social de éstos, constituyéndose como una difícil prueba para el tránsito lineal, simétrico y ordenado entre la infancia y la adultez, [a causa del] desgaste del circuito familia-escuela-empleo, [produciendo en la práctica] nuevos itinerarios caracterizados por trayectorias biográficas mucho más prolongadas, indeterminadas y discontinuas entre jóvenes y adultos (Abad, 2002:17). Algunas estrategias de reproducción social observadas Los egresados de universidades públicas, en este caso los egresados de la UNAM, conscientes de su situación al estar inmersos en una economía deprimida incapaz de 4

generar los espacios de desarrollo profesional suficientes tras una precarización constante del mundo laboral, junto con sus carencias de capital económico, social, cultural y simbólico, intentan resistir las formas sociales de exclusión al procurar integrarse muchas veces en relaciones que pueden ser de subordinación y dominación; ello pese al capital académico conseguido y que los ubica, sin duda, como un sector privilegiado de los jóvenes en México. Llama la atención que la resistencia en este registro de exclusión dispuesta por los jóvenes no esboce algún reclamo orientado hacia un cambio en el orden impuesto, sino que para los egresados la apuesta esté en lograr conseguir un lugar dentro del mismo. Con lo cual apelan a distintas estrategias de reproducción, entre ellas y a esta altura de la investigación-, me es posible sintetizar las siguientes: Una apuesta por la permanencia prolongada en el hogar paterno después de los estudios universitarios, apoyada en prácticas que incentiven un ahorro material para conseguir su independencia, misma que comparten a manera de destino, mas no advierten como pronta su llegada. Si bien es cierto que muchos de los entrevistados ceden buena parte de sus recursos al ingreso familiar, lo cual limita su capacidad de ahorro, tanto ellos como los que atesoran sus ganancias para sí, tienen claro que el abandonar el hogar paterno en sus condiciones de fragilidad laboral disminuiría sus estándares de vida actuales. Apostar por los estudios de posgrado como un criterio de diferenciación para conseguir su inserción en el mercado laboral bajo mejores condiciones salariales. Para buena parte de los egresados los estudios de posgrado son vistos como una forma de prestigio que puede servir como mecanismo para cambiar su posición social. Además de ofrecer una protección económica gracias a las becas que ofrece al atemperar en algo los embates de una economía en recesión. Los egresados apuestan por la formación académica recibida en la UNAM/CU como un criterio de distinción con respecto a los egresados de otras universidades y dentro de la misma UNAM. Esto es gracias a las redes sociales conseguidas en su paso por la licenciatura, específicamente con algunos profesores ligados a altos cargos dentro de la academia o del sector privado, pues son quienes ahora los comienzan a ver como colegas y suelen invitarlos a colaborar con ellos; es el caso de algunos egresados de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Ingeniería. Mas esta estrategia no puede ser homologada a todos los estudiantes ni tampoco para todas las carreras de todas las facultades estudiadas, ya que en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales esto no ocurre del mismo modo; principalmente porque existe una mayor desvinculación de las facultades con los actores del sector productivo que buscarían los servicios de sus egresados. 5

Las estrategias que ponen en juego para la permanencia y ascenso en sus espacios de trabajo van desde la utilización de las redes con las que cuentan, sea para ingresar a trabajar o las que desarrollaron trabajando - contactos -, hasta estrategias de educación continua que tienen que ver con la acreditación actualizada de diferentes saberes prácticos. En este mismo renglón los egresados destacan su capacidad de adaptación a horarios laborales que exigen de ellos verdadera disponibilidad de tiempo completo y la aceptación tácita de horas extras no remuneradas. Una estrategia que se repitió varias veces en sus relatos precisó la venta de la fuerza de trabajo calificada a cambio de la obtención de experiencia y formación en el campo profesional en puestos mal remunerados. Esto con el fin de hacerse elegibles para alcanzar puestos mejor remunerados y más deseables; mismos que sin esa experiencia previa no hubieran podido conseguir. En este marco la disputa por este tipo de trabajos formativos consiste no en el monto de los salarios, sino en el potencial de formación laboral que es posible obtener y explorar en un futuro próximo. El desarrollo de una posición individualista ante la vida, que se expresa en la supremacía del esfuerzo individual para la consecución de los fines y colocada por encima de condiciones sociales desfavorables. Esto pone al descubierto un déficit en los soportes colectivos, que se traduce lateralmente en un alejamiento con las formas relativas al compromiso social y valores orientados a la solidaridad, pero que sin embargo son bien valorados por la dinámica de reproducción tanto en la libre empresa como en el mundo académico, al ser descubierto como una virtud. Bibliografía Abad, Miguel. (2002), Jóvenes en Colombia: conflicto, condición juvenil y convivencia, en JOVENes, Centro de Investigación y Estudios sobre la juventud. Nueva Época, año 6, núm. 16, México, enero junio. Berger, Peter.; Luckmann, Thomas. (1967). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 2006. Bertaux, Daniel. (2005), Los Relatos de Vida. Perspectiva etnosociológica, Barcelona, Bellaterra, 2005. Bourdieu, Pierre., Passeron, Jean Claude (1970). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México, Distribuciones Fontamara, 1995. Bourdieu, Pierre. (1976) Algunas propiedades de los campos, en Sociología y cultura, México, Grijalbo, 1990, pp. 135-141. 6

. (1987) El interés del sociólogo, El campo intelectual: Un mundo aparte en Cosas Dichas, Buenos Aires, Gedisa, 1988, pp. 108-114, 143-151. Guerra Ramírez, María Irene. (2007), Cuánto vale la escuela? El significado formativo del bachillerato desde la perspectiva de los estudiantes. En: La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela, Guzmán Gómez, Carlota., Saucedo Ramos, Claudia. (coords.), México, Ediciones Pomares, UNAM/CRIM/FESI, pp. 71-98. Guerrero Salinas, María Elsa. (2007), Para qué ir a la escuela? Las actitudes y expectativas de los estudiantes hacia el bachillerato En: La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela, Guzmán Gómez, Carlota., Saucedo Ramos, Claudia. (coords.), México, Ediciones Pomares, UNAM/CRIM/FESI, pp. 99-124. Gutiérrez, Alicia B. (2005), Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu, Buenos Aires, Ferreyra Editor. Rifkin, Jeremy. (1994) El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era, Barcelona, Paidós, 1996. Schütz, Alfred (1932), La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva, Barcelona, Paidós, 1993. Taylor, Samuel James.; Bogdan, Robert. (1987), Introducción a los métodos cualitativos de investigación : la búsqueda de significados, México, Paidós, 1995. Viviane Forrester. (1996). El horror económico; México; FCE; 2da edición; 2000. 7