ESCLERÉNQUIMA. Clase preparada por: Ing. Agr. M. Sc. Myrna Herrera

Documentos relacionados
Su función es dar sostén y soporte mecánico a los órganos, proporcionando rigidez

Tema 4 - TEJIDOS. (2ª Parte)

Células y Tejidos del Cuerpo Vegetal. Tema 3: Tejidos Parenquimáticos y Mecánicos. Diapositiva 1

Desarrollo Tipos celulares Crecimiento primario y secundario

Desarrollo Tipos celulares Crecimiento primario y secundario

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 8

Histología/Anatomía Vegetal

INTRODUCCION A LA BIOTECNOLOGIA VEGETAL

T E M A 3. H I S T O L O G Í A

Tema 4 - TEJIDOS. (2ª Parte)

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale

Las células parenquimáticas tienen contenido variable, y de acuerdo con ello, podemos clasificar los parénquimas en:

Tejidos vegetales Plantas cormofitas

Tejidos vegetales. células tejidos órganos

ANATOMÍA DEL CORMO Tejidos

Tema 5: Parénquima, colénquima y esclerénquima. Diferenciación celular Características de los tejidos

Hay dos tipos de tejidos :

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO

HISTOLOGÍA Tejidos vegetales Biología 2017

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

Preguntas Tipo PARCIAL 1. PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL para SOLAMENTE aprobar TTPP

Tema 3b: Tejidos Mecánicos

COMPLEMENTO TEORICO COLÉNQUIMA

Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores. Brote lateral (yema axilar) Nudo. internudo Nudo. Tejido dérmico. Hoja. Tejidos vasculares.

Meristema apical del vástago

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 HISTOLOGÍA

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL TALLO

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS SUPERIORES

TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS. tejidos vegetales

MORFOLOGIA Y ANATOMIA DEL TALLO en CRECIMIENTO SECUNDARIO. Dra. María Mercedes Alemán

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL

CRECIMIENTO EN VOLUMEN O GROSOR DE TALLOS DE GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS DICOTILEDÓNEAS

ADIVINA QUÉ ES MERISTEMO PRIMARIO O APICAL!!

Tejidos vegetales. Mariela Gallardo

Un paseo por el interior de las plantas

3. La organización pluricelular

Cátedra Botánica Morfológica

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO

TEXTILES. Fibras Artificiales (celulósicas o no): nylon, poliéster, polipropileno, polietileno, melamina, fibras acrílicas, fibra de vidrio.

Diapositiva nº: 1. Tema 7: El Tallo. Estructura Primaria y desarrollo. Modificaciones.

TEJIDOS DE LAS PLANTAS en CRECIMIENTO PRIMARIO

Introducción a los tejidos vegetales. Capítulo 3

SOSTÉN. Atlas de Histología Animal y Vegetal. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Tejidos Primarios de las Plantas Ing. Agronómica Sede - Sur. Año 2017

PARED CELULAR EN LOS VEGETALES. Clase preparada por: Ing. Agr. M.Sc. Myrna Herrera

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

SISTEMA VASCULAR EN LAS PLANTAS. Clase preparada por Ing. Agr. M. Sc. Myrna Herrera Facultad de Agronomía Universidad de San Carlos de Guatemala

Los tejidos animales y vegetales

Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y Nombre/s...

raíz; radical (presenta una protección porque crece hacia la tierra)

EJERCICIOS: PREGUNTAS

3: Estructura de las plantas

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales.

TEJIDO DE SOSTÉN ESCLERÉNQUIMA

Células y tejidos vegetales

TEMA 7. (CONTINUACIÓN_1)

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

03/09/2018. Células Meristemáticas. Células simples y poco diferenciadas. Tejidos Meristemáticos. Meristemos Apicales

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

Anatomía de Raíces. - Segunda Parte -

0) Observe las imágenes 1, 2 e indique la división a la cual pertenecen

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

Tema 10 (I). Los tejidos vegetales.

TEJIDOS DE LAS PLANTAS en CRECIMIENTO PRIMARIO. Dra. María Mercedes Alemán Lic. Carlos Gomez

Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos primarios. Meristemos secundarios. T. Protectores. T. Parenquimático. T. Sostén. T.

Introducción a la anatomía vegetal. Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos

Sistema Radical. Clase preparada por Ing. Agr. M. Sc. Myrna Herrera Curso de Anatomía y Morfología Vegetal Facultad de Agronomía, USAC Guatemala

Crecimiento primario de raíz y tallo

TEÓRICO PRÁCTICO TEJIDOS VEGETALES I

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS BIOLOGÍA GRADO 10 GUÍA TEJIDOS VEGETALES LOS TEJIDOS VEGETALES

Ingeniería Poscosecha II

HOJA Abies sp

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Cuestionarios PREGUNTAS

Fig Estructura típica de una planta vascular (dicotiledónea). A) Esquema tridimensional. hoja. B) Corte transversal del tallo. C) de la raíz.

Práctica 3: Identificación de Componentes de la Pared Celular Vegetal

CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES

Tema 6. La Raíz. Estructura Primaria y Desarrollo. Diapositiva 1

SISTEMA FUNDAMENTAL PARÉNQUIMAS Y TEJIDOS DE SOSTÉN. Prof. Iris Edith Peralta. Cátedra de Botánica Agrícola Dpto. de Ciencias Biológicas FCA -UNCU

Organografia Vegetal

Como las plantas poseen raíz, tallo y hojas, reciben el nombre de Cormofitas, mientras que las algas y líquenes reciben el nombre de talofitas.


ÓRGANOS VEGETALES. Tallo

GUIAS, TALLERES Y EVALUACIÓN

EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

Clasificación de tejidos vegetales

Tema 3a: Tejidos Parenquimáticos

LOS TEJIDOS VEGETALES

Transcripción:

ESCLERÉNQUIMA Clase preparada por: Ing. Agr. M. Sc. Myrna Herrera

ESCLERÉNQUIMA CARACTERÍSTICAS: Tejido fundamental que presenta pared celular gruesa, con pared secundaria, pared primaria y lámina media. Sus células mueren en estado adulto por colapso del protoplasto debido al engrosamiento de la pared celular

ESCLERÉNQUIMA FUNCIONES: Dar sostén y soporte mecánico a los órganos vegetales, proporcionándoles rigidez.

TIPOS DE ESCLERÉNQUIMA Son 2 tipos: ESCLEREIDAS FIBRAS

ESCLEREIDAS Células de Esclerénquima de diferentes formas; Conforman la testa de las semillas, cuando éstas son de testa dura. Forman una o más capas en la pared de los frutos duros, como en aguacate y zapote. Forman el hueso que protege a las semillas en el melocotón, ciruela, guinda.

TIPOS DE ESCLEREIDAS 1. BRAQUIESCLEREIDAS O CÉLULAS PETREAS 2. MACROESCLEREIDAS O CÉLULAS DE MALPIGHI 3. OSTEOESCLEREIDAS 4. ASTROESCLEREIDAS 5. TRICOESCLEREIDAS

BRAQUIESCLEREIDAS Tienen forma de piedra. Presentes en la parte carnosa de frutos como la pera y el membrillo. En el epicarpio de frutos como el aguacate. En el floema, el xilema y la peridermis de tallos.

BRAQUIESCLEREIDAS O CÉLULAS PETREAS http://gened.emc.maricopa.edu/bio/bio181/biobk/biobookt OC.html

Braquiesclereidas o Células Petreas en fruto de pera

MACROESCLEREIDAS También llamadas Células de Malpighi. Células con forma de rodo o varilla; Son medianamente alargadas y columnares. Presentes en la testa de semillas como las leguminosas (frijol, soya), en las que forman una capa continua.

MACROESCLEREIDAS O CÉLULAS DE MALPIGHI EN TESTA DE FRIJOL www.biologia.edu.ar/.

MACROESCLEREIDAS www.biologia.edu.ar/.

OSTEOESCLEREIDAS Son esclereidas en forma de huso o carrete o hueso; Son columnares y sus extremos están ensanchados y a veces ramificados; Presentes en testa de semillas como el frijol, y a veces en hojas.

Macroesclereidas Osteoesclereidas www.biologia.edu.ar/

Osteoesclereidas y macroesclereidas disociadas De testa de arbeja (Pisum sativum) Imagen tomada de Fhan, 1977. www.biologia.edu.ar/

ASTROESCLEREIDAS Son esclereidas en forma de Estrella; Localización: Se encuentran en las hojas, de manera individual. Ej: Hoja de Hule. En tallos de unas pocas especies.

www.sbs.utexas.edu/. Astroesclereidas En hojas de Ninfas

Astroesclereidas

Tricoesclereidas Tienen forma de pelo corto y están ramificadas una sola vez

En las hojas de algunas monocotiledóneas, la epidermis está formada por esclereidas, como sucede en las catáfilas del ajo, Allium sativum. www.biologia.edu.ar/

Esclerotización Las células de parénquima y de colénquima que duran mucho tiempo en la planta desarrollan pared secundaria, por lo que se esclerotizan, transformándose en Esclereidas.

FIBRAS Son Células largas y estrechas, con extremos puntiagudos, a veces ramificados. Desarrollan pared secundaria, además de la pared primaria y la lámina media. Dan sostén, soporte y rigidez a los órganos vegetales.

LONGITUD DE LAS FIBRAS EJEMPLOS DE FIBRAS LARGAS: Cáñamo... 0.5 5.5 cm (Cannavis sativa) Lino.. 0.8 6.9 cm (Linum usitatissimum) Ramié Hasta 55 cms de (Bohemeria nivea)

TIPOS DE FIBRAS 1. FIBRAS XILEMÁTICAS 2. FIBRAS EXTRA-XILEMÁTICAS

FIBRAS XILEMÁTICAS SE ENCUENTRAN EL XILEMA, TANTO PRIMARIO COMO SECUNDARIO

FIBRAS EXTRA-XILEMÁTICAS Se encuentran afuera del xilema, así: En el sistema vascular: Floema, son llamadas Fibras floemáticas. En tallos y raíces formando cilindros continuos, en bandas, redes o en haces

FIBRAS EXTRA-XILEMÁTICAS Pueden estar en la médula. En las Liliopsidas, están en pecíolos y hojas, formando vainas alrededor de los haces vasculares. Están en frutos como el coco (copra) y el mango (endocarpio fibroso).

TIPOS DE FIBRAS XILEMÁTICAS 1. FIBRAS LIBRIFORMES: 1. Tienen paredes gruesas, 2. de punteaduras simples, 3. son más largas que las traqueidas.

TIPOS DE FIBRAS XILEMÁTICAS 2. FIBROTRAQUEIDAS: 1. Tienen forma intermedia entre las traqueidas y las fibras libriformes. 2. Sus paredes son de grosor medio, no son tan gruesas como las fibras libriformes pero sí más gruesas que las paredes de las traqueidas. 3. De punteaduras aeroladas y parecen hendiduras

FIBROTRAQUEIDAS: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema18/images18/lentartang.jpg

TIPOS DE FIBRAS XILEMÁTICAS 3. FIBRAS GELATINOSAS O MUSCILAGINOSAS: Presentes en el xilema de algunas Magnoliopsidas. Su pared celular posee gran cantidad de alfa-celulosa que le permite adsorber gran cantidad de agua y pueden hincharse.

FIBRAS XILEMÁTICAS 4. FIBRAS SEPTADAS: Se caracterizan por presentar septos o divisiones.

Raíz de Maíz Aerénquima Parénquima de Reserva Fibras xilemáticas @ Myrna Herrera

XILEMA SECUNDARIO DE MELINA FIBRAS @ Myrna Herrera

XILEMA SECUNDARIO DE MELINA Vaso de Xilema Parénquima Fibras @ Myrna Herrera

Corte Longitudinal Tangencial Xilema 2 de Melina Fibras @ Myrna Herrera

Fibras del xilema 2 de Gmelina @ Myrna Herrera

Fibra del xilema 2 de Palo Blanco Fibra @ Myrna Herrera

Nervadura en Hoja de Maíz www.lima.ohio-state.edu/

Tallo de caña de azúcar Vaina de fibras rodeando al haz vascular

Corte transversal de tallo de Tilia Fibras en floema sols.unlv.edu/

Fibras floemáticas en tallo de Tilia sols.unlv.edu/

Fibras del Floema biologia.edu.ar/botanica

Fibras en Bambú www.chemeng.ntnu.no/.

Corte transversal de tallo de Bambú (Guadua angustifolia) a= anillo medular, b=haces vasculares, c=epidermis, d=parénquima esclerotizado. Centro de Microscopía, FAUSAC

Entrenudo del culmo degigantochloa verticillata. Vista transversal microscópica Fibras Haces vasculares Fotografía: Centro de Microscopía, FAUSAC Vista transversal de la pared del entrenudo. En la parte inferior están los haces fibrovasculares y haces de fibras cercanos a la epidermis externa y en la superior los haces de la parte central de dicha pared. 2.5X

Fibras Comerciales Fibras de lino y de ramié son haces de fibras. Fibras de hojas de ágave son haces vasculares con una vaina de fibras alrededo. Fibras de algodón son tricomas o pelos de la epidermis de las semillas. Fibras de kapok son tricomas de la cápsula de la Ceiba.

CLASIFICIACIÓN DE FIBRAS Fibras Duras: Lazo, costales: Maguey (Agave sisalana) Lazo: Abacá (Musa textilis) Cordel : Oreja de Burro (Sansieveria sp.) Textiles: Piña ( Ananas comosus)

Fibras Blandas Telas: Lino Linum usitatissimum Cáñamo: Cannavis sativa Telas. Ramié Bohemeria nivea Tejidos: kenaf Hibiscus cannabinus Relleno de almohadas: Kapok: Ceiba (Ceiba pentandra)

Uso de Fibras Xílicas en producción de Papel Las fibras xílicas se usan, junto con los vasos de xilema para producción de pulpa de papel. Las características más importantes de las fibras para producir papel son: grosor de pared celular, longitud y tensión de la fibra.

Ejemplos de especies usadas para producción de papel Mapola (Bernoullia flammea) Melina (Gmelina arborea) San Juan (Vochysia guatemalensis)

Fuentes novedosas de fibras para papel Pulpa de café. Hojas de piña Desechos de plátano y banano Copra de coco Desechos de caña de azúcar Desechos de limón

Papel de fibra de coco www.theearthpaper.net

Tarjeta de papel de lino

Papel de fibra de Plátano www.creaclic.ch/.

Papel de fibras de coco y de naranja www.creaclic.ch/.

Otros usos de las fibras Procesamiento de la fibra de coco Fibra de coco Almacenamien to de la fibra en formato comprimido. Usos: geotextiles, mallas antierosivas, macetas, sustratos http://www.abonosysustratosmarc.galeon.com/productos1402485.html

Fibra de coco para pilones

Fibra de coco para medio de cultivo www.starfiber.com

Geotextiles de fibra de coco Las Biomantas (geotextiles) se utilizan como sistema antierosión en suelos reforzados, taludes naturales, relieves artificiales y coberturas de vertederos. http://geosynthetics.pavitex.com/downloadfolder/gamma/photoappbig_25.jpg http://horticoladepedralbes.com/venta-de-mallas-y-geotextiles-en-barcelona