5. G. NORMAS PARA LA SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS

Documentos relacionados
5.D. NORMAS PARA EL USO DE LOS LABORATORIOS DE RADIOISÓTOPOS (LAB. 309-CV / LAB.-007-C-BIOLÓGICAS)

GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos

PRÁCTICA 2 MANEJO DE SISTEMAS Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN. GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO: ASPECTOS PRÁCTICOS.

TEMA 8 GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO

Programa de Gestión de Residuos Tóxicos y Peligrosos Producidos en los Laboratorios de la Universidad de La Laguna

PRÁCTICA 3 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO

H TRITIO MARCAJE DE PROTEÍNAS EN CÉLULAS

35 S/ 32 P/ 14 C 45 Ca/ 51 Cr/ 125 I APERTURA DE VIALES. Viales tipo NENSURE (Productos NEN-PERKIN ELMER)

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL TRANSPORTE Y TRANSVASE DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Recogida de residuos peligrosos en laboratorios del CCT Servicio de laboratorios y talleres. 1 Universidad de La Rioja 08/02/2018

TERCERA PARTE: Manejo y Operaciones con Residuos Peligrosos Unidad RESPEL.

e Madrid rsidad Complutense de lógica Central- Univer Instalación Radiol

Gestión de residuos radiactivos

RIESGOS DERIVADOS DE LA INCORRECTA CLASIFICACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS Facultad de Ciencias Biológicas

UNIDAD DE MEDICINA NUCLEAR

Seminario de Radioprotección 2012 INNOVACIÓN & CALIDAD

JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL EN OSI ARABA SEDE TXAGORRITXU Y CCEE

Guía de Manejo de Residuos Químicos del Instituto de Ecología

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE CONTAMINACIÓN RADIACTIVA. DESCONTAMINACIÓN. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE/INCIDENTE RADIOLÓGICO.

INSTRUCTIVO DESECHO DE RESIDUOS Y REACTIVOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ODONTOLÓGICAS

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO (revisión 2: junio 2015)

Servicio de Prevención

Bioseguridad: gestión de residuos

TEST RESIDUOS SANITARIOS

Gestión de residuos de laboratorio en la EEAD: normativa, ejemplos, dudas y posibles soluciones

Eliminación de Residuos. Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe Sub-comisión de Laboratorios de Análisis Veterinarios

PROCEDIMIENTO PMA 02 CONTROL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PROPIOS

PAUTA PREVENTIVA TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE ENVASES DE RESIDUOS

ACTA DE INSPECCIÓN , /

SERVICIOS OFERTADOS POR LA UNIDAD DE RADIOFARMACIA FACULTAD DE FARMACIA, UNIVERSIDAD DE GRANADA TARIFAS

CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION

Aceites usados. Contenido

MUESTREO Y CALIDAD ANALÍTICA (I y II)

TEMA 9: GESTIÓN DEL MATERIAL RADIACTIVO. INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS GESTIÓN DEL MATERIAL RADIACTIVO

Esterilización II Bioq. María Leticia Triviño

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS

APLICACIÓN DE LAS RADIACIONES IONIZANTES EN EL ÁREA DE MEDICINA NUCLEAR

Procedimiento General PG- 11. Gestión de Residuos. Edición 1 Fecha: 03/07/08 Página 1 de 9. Responsable de Calidad

Medicamentos: medicamentos caducados y envases de los mismos deben ser depositados en el punto SIGRE de la farmacia.

GRUPO QUIRÓN. SRCL Consenur Gestión de residuos sanitarios NASDAQ: SRCL

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

COLEGIO ABRAHAM LINCOLN PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

Frascos 50 ml (38 x 70 mm)

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION PLAN DE MANEJO DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS

MANEJO DE RESIDUOS. Aprobado por: Subgerente de Gestión Ambiental y Calidad

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

MEDIO AMBIENTE Manejo de Residuos

GESTIÓN DE DESECHOS RADIACTIVOS.

Manejo de residuos cortopunzantes y vidrios

NORMAS DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL GESTIÓN DE LOS RESIDUOS CLUB NÁUTICO DE ALTEA

SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y LIMPIEZA DEL LUGAR DE TRABAJO

PLAN DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD

RIESGO EN LABORATORIOS

FICHA DE LABORATORIO

CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS. Carmen Rosario Mesa Barrionuevo. TGM PRL (Oficina Verde, Medio Ambiente y Sostenibilidad) UJA

ATENCIÓN A DERRAMES II

4.- REQUISITOS LEGALES

El centro cuenta con una Unidad de Cultivos provista de varias salas.

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS Y RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL.

RESIDUOS CITOTOXICOS. Farm. Andrea Imhoff Hospital Dr. O. Alassia

AUTOMACS. El AutoMACS permite la separación biomagnética de células marcadas con microbeads (bolitas magnéticas) FUNCIONAMIENTO:

Gestión de Laboratorio Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Año:2014 Bioquímica: Hilda Salerno

A: Protocolo de Actuación para trabajos con Bromuro de Etidio.

INSTRUCTIVO PARA TOMA DE MUESTRA DE FERTILIZANTES HISTÓRICO DE MODIFICACIONES FECHA HOJA/S CONTENIDO MODIFICADO

MANEJO SEGURO DE RESIDUOS QUIMICOS PELIGROSOS (RQP)

4 8 SUBINSPECCiÓN GENERAL DEL EJÉRCITO JEFATURA OGA. ANEXO 1. CATEGORíAS DE RESIDUOS PELIGROSOS

, en Valdeolmos (Madrid).

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE

2610-EAC-103 NORMA AMBIENTAL DE MANEJO Y UTILIZACION DE ACEITES LUBRICANTES Y DERIVADOS DE HIDROCARBUROS.

SUBCONTRATISTAS. El subcontratista firmará la entrega de estos documentos. Elaborado: musieto Rev. 1 ITA-PMD.06.3

DESCARGAR RESPEL GENERADO A RECIPIENTE DE ACOPIO EN LABORATORIO

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE BIOPSIAS DE BAZO

COMPOSTAJE. Restos de alimentos, papel con restos de alimentos, cajas de cartón y cartulina, desechos de plantas y maderas sin tratar COMPOST

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. Tubos de tereftalato de polietileno (PET), transparente, resistente a los golpes.

Instrumentos de medida y material de laboratorio

RESIDUOS BIOSANITARIOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

Manejo y Operaciones de la Unidad RESPEL

CANTIDADES EXENTAS ADR /07/2008

ACTA DE INSPECCIÓN. De las comprobaciones efectuadas por la inspección, así como de la información requerida y suministrada, resulta que:

Desechos Radiactivos en la terapia de Tiroides

Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR) CAMPO DE APLICACIÓN: FUENTES NO ENCAPSULADAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

DESPERDICIOS. Desperdicios mixtos: es la mezcla de todos los componentes.

RADIACIONES IONIZANTES (RI)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA

FICHA TECNICA DE PRODUCTO. COMPRA DE KITS ANTIDERRAME DE 55 GALONES Producto Codificación

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

BUENAS PRÁCTICAS DE MUESTREO PARA LA RECOLECCION DE AGUA PARA EL ANALISIS MICROBIOLOGICO

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

Transcripción:

5. G. NORMAS PARA LA SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS 1. Debido al gran coste económico que supone la eliminación de residuos radiactivos, se tratará de producir el mínimo de residuos, sin perjuicio de la seguridad y del cumplimiento de las normas establecidas para su eliminación. 2. Los recipientes usados para el almacenamiento temporal de los diferentes residuos radiactivos, deberán estar en la zona del laboratorio perfectamente delimitados y señalizados y con el contenedor con el blindaje adecuado para evitar irradiación. Los recipientes con residuos líquidos se colocarán en bandejas con capacidad suficiente para contenerlos en caso de rotura o derrame. 3. No se deben mezclar nunca residuos sólidos y líquidos. La segregación de los residuos estará de acuerdo con el semiperiodo físico y con el tipo de radiación emitida por el isótopo radiactivo. Es decir, los residuos líquidos de radioisótopos de semiperiodo físico largo ( 3 H, 14 C,, 45 Ca, ) serán evacuados a través de ENRESA (Empresa nacional de recogida y tratamiento de residuos radiactivos). Los radioisótopos de semiperíodo físico más corto ( 32 P, 125 I, 51 Cr, 35 S, 131 I) se dejarán decaer el tiempo necesario en la instalación hasta los límites legales, separándolos de acuerdo con el semiperiodo físico y con el tipo de radiación emitida ya que necesitarán blindajes diferentes (el 125 I emite radiación γ (plomo) y 32 P emite radiación β metacrilato). La segregación de los residuos para un mismo radioisótopo se realizará de acuerdo con la actividad de partida utilizada por lo que se pondrá en conocimiento del Supervisor la técnica a utilizar para realizar la adecuada segregación y no mezclar residuos de baja actividad (µci) con mayor actividad (mci) por razones de espacio y tiempo necesario para el decaimiento de los mismos. 4. Los grupos de los diferentes radioisótopos para los que hay que utilizar recipientes independientes para cada tipo de residuo son: 1.- 14 C + 45 Ca + 3 H 2.- 32 P 3.- 35 S 4.- 51 Cr 5.- 125 I

Sólo se utilizará líquido de centelleo biodegradable (Almacén Central). 5. Cuando se determine radiactividad por Centelleo Líquido se segregarán los residuos de la siguiente manera: - 3 H, 14 C, 45 Ca Con el fin de disminuir el volumen de los residuos radiactivos cuando se utilicen filtros de papel y después de comprobar que con su mezcla de centelleo, no se produce elucción del material del filtro, se retirará el líquido de centelleo que se pondrá en los recipientes adecuados. SIEMPRE EN VITRINA DE RADIOISOTOPOS del Laboratorio 035 A continuación se sacarán los filtros secos que se consideran como residuo con contenido radiactivo y se pondrán en las Bolsas de ENRESA. Es esencial indicar la actividad presumible que poseen. Esta segregación es opcional, ya que si no se realiza se eliminarán los tubos con los filtros y el líquido de centelleo siempre cerrados con tapón y se pondrán en bolsas de policarbonato como residuo mixto, para luego depositarlos en los bidones específicos de ENRESA. Los viales o tubos vacíos se pondrán en bolsas de policarbonato. En el caso de que el material marcado se eluya del papel de filtro y por tanto contamine el vial, o cuando se determine radiactividad en disolución (sin filtro) con agentes emulsionantes (p. ej. tritón), se eliminarán los viales o tubos de plástico con los tapones previamente a bolsas de policarbonato para luego depositarlos en los bidones específicos de ENRESA como residuos mixtos. - 32 P, 35 S. Se separará siempre el líquido de centelleo, por separado para cada radioisótopo. Se segregará como residuo radiactivo sólido los viales vacíos o los tubos con los filtros, que se pondrán en bolsas de policarbonato. Los residuos líquidos dependiendo del volumen en botellas o bidones y si es necesario blindados adecuadamente. Una

vez decaídos los líquidos de centelleo se eliminarán como residuos químicos tóxicos. 6. Los residuos sólidos se pondrán en recipientes independientes para cada tipo de radioisótopos tal como se indica en el Anexo I. Todos los recipientes o bolsas irán señalizadas con etiquetas especificas (C.B.M.S.O.) para cada radioisótopos con el nº de laboratorio, actividad aproximada y fecha de cierre. 7. Los residuos líquidos se pondrán en frascos o bidones (consultar Anexo I). Todos los frascos deben de ir con etiquetas específicas del radioisótopos y rotulados con nº de laboratorio, fechas de cierre, y actividad. En el caso de residuos líquidos para cualquier tipo de radioisótopo, al cerrar la botella o bidón se deberá contar una alicuota para ver la actividad total. Se deben neutralizar dichos líquidos pues los contenedores de líquidos se corroen a ph ácido. Los residuos líquidos de 3 H, 14 C, 45 C se pondrán en bidones o botellas en la zona de trabajo del laboratorio para posteriormente depositarlos en los bidones (lecheras) de ENRESA ubicados en el Almacén de residuos del laboratorio de Radioisótopos. 8. Los cadáveres de animales que se hayan utilizado en los diferentes experimentos con marcaje radiactivo se depositarán en bolsas de policarbonato herméticamente cerradas, añadiendo vermiculita para absorber los fluidos. Se pondrá etiquetas específica del radioisótopo, actividad y fecha, y se almacenarán en unas cajas específicas en el arcón (-40ºC) del laboratorio, específico para este tipo de residuos. 9. Cuando el responsable de los laboratorios de radioisótopos o Supervisor lo estime necesario, requerirá a los usuarios de cada laboratorio para que retiren lo antes posible los frascos / botellas o bidones (para su reutilización) con los residuos decaídos que tienen almacenados en el laboratorio de radioisótopos para su eliminación como residuos convencional. Previamente se quitarán todas las etiquetas de los frascos y bidones (debido a que son removibles se quitan con gran facilidad). Las bolsas con los residuos sólidos decaídos son eliminados en el propio laboratorio.

ANEXO - 1 5.G.1. SEGREGACIÓN DE LOS RESIDUOS RADIACTIVOS PARA CADA GRUPO DE RADIOISÓTOPOS - 32 P // 33 P (segregar por separado) Residuos sólidos: - tips, tubos, ( actividad) FRASCO DE VIDRIO (rellenos de agua para apantallar convenientemente) y ubicados en contenedores con blindaje específicos. - guantes, papeles, ( actividad) BOLSAS DE POLICARBONATO (papeleras de metacrilato o PVC). - inst. cortantes, vidrio, pipetas Pasteur, agujas BOTES DE PLÁSTICO DUQUESA. (apantallados con metacrilato o PVC). - viales originales PLOMO Residuos líquidos: - actividad FRASCOS DE VIDRIO. - actividad(lavados,tampónelectroforesis) BIDONES, 25l. Cadáveres de animales BOLSAS DE POLICARBONATO + VERMICULITA - 35 S - Residuos sólidos: - tips, tubos, guantes, papeles, vialesoriginales BOLSAS DE POLICARBONATO.

- instr. cortantes, vidrio, pipetas Pasteur, agujas BOTES DE PLÁSTICO DUQUESA. Residuos Líquidos: separar líquidos acuosos de líquidos de centelleo. líquidos acuosos. - actividad FRASCOS DE VIDRIO. líquidos de centelleo - actividad (tampón electroforesis) BIDONES 25l. - Cadáveres de animales ---- BOLSAS DE POLICARBONATO + VERMICULITA

_ 3 H, 14 C, 45 Ca ) Residuos sólidos. - tips, tubos de plástico, guantes, filtros, papeles, viales originales BOLSAS DE POLICARBONATO. - inst. cortantes, pipetas Pasteur BOTES DE PLÁSTICO DUQUESA, vidrio. - Tubos y viales sin filtro y sin líquido de centelleo BOLSAS DE POLICARBONATO. - Agujas RECIPIENTES ESPECIALES EN LAB. DE ISÓTOPOS. Cadáveres de animales BOLSAS DE POLICARBONATO + Vermiculita Residuos líquidos: BIDONES PLÁSTICO (25 l) - Líquidos de centelleo BIDONES ENRESA FRASCOS (1 l) - Líquidos acuosos: medios de cultivo, lavados, tampón electroforesis. (*) BIDONES PLÁSTICO (25 l) BIDONES ENRESA FRASCOS (1 l) Se pondrán por separado los líquidos de centelleo de los acuosos, en frascos o bidones y se transvasarán a los bidones o lecheras (ENRESA), situados en el almacén del laboratorio de radioisótopos. (*)neutralizar todas las soluciones, pues a ph ácido se corroen los bidones Residuos mixtos: Tubos o viales de plástico de 3 ml con tapones con o sin filtro y líquido de centelleo BOLSAS DE POLICARBONATO

Los residuos de los siguientes radioisótopos se segregaran según se indica, pero cada uno por separado: - 125 I // 51 Cr - Residuos sólidos: - tips, tubos, guantes, papeles BOLSAS DE POLICARBONATO (en papeleras forradas con plomo). - viales originales PLOMO. - inst. cortantes, pipetas Pasteur, columnas, agujas, BOTES DE PLÁSTICO DUQUESA (contenedores con plomo). - Residuos líquidos: - actividad FRASCOS DE VIDRIO DE 1l. máximo. (contenedores de plomo). - actividad (lavados, tampón electroforesis) BIDONES de 25l. (contenedores de plomo). - Cadáveres de animales BOLSAS DE POLICARBONATO + VERMICULITA *Los residuos de 125 I tanto líquidos como sólidos permanecerán siempre en la vitrina de gases *Los residuos líquidos de 125 I deben neutralizarse para evitar contaminación ambiental, pues el iodo es más volátil a ph ácido.

5.G.2. TIPOS DE ENVASES PARA RESIDUOS RADIACTIVOS RESIDUOS SÓLIDOS - Bolsas de policarbonato, transparentes de 25 l. de capacidad.- Se pueden adquirir en el Almacén Central..Para papeles, guantes,tubos, etc. para residuos sólidos no punzantes de baja actividad. -llenar hasta las 3/4 partes de su volumen -cerrar con ESPARADRAPO -ETIQUETAR -Bolsas de ENRESA son suministradas en el laboratorio de isótopos radiactivos. Sólidos y Mixtos. -cerrar con ESPARADRAPO por encima del NIVEL MÁXIMO DE LLENADO -ETIQUETAR Botes de plástico (tipo Duquesa), con capacidad de 2l Se pueden adquirir en Almacén central - ETIQUETAR -Sólo para instrumentos cortantes, pipetas Pasteur, vidrio 32 P, 125 I, 35 S, 3 H, 14 C, 45 Ca

- Botes/frascos de vidrio -1 litro- Se pueden adquirir en el Almacén Central. CONTENEDORES AGUJAS/CORTANTES RESIDUOS LIQUIDOS - Bidones de polietileno de 25 l-residuos lavados, baja actividad.

RESIDUOS LIQUIDOS- - 3H/14C// 35S (LO2) (por separado) ALMACEN de RESIDUOS L01-LIQUIDOS ORGANICOS BOTELLAS Vidrio en laboratorios LO2- LIQUIDOS ACUOSOS CONTENEDORES ENRESA

CONTENEDORES SECUNDARIOS RESIDUOS-BLINDAJES -Papelera de PVC.Poner dentro bolsa de policarbonato para residuos sólidos. Etiquetado según radioisótopo - Cubo interior con blindaje de plomo (2mm), cubo y tapa para emisores γ (125Ι/51Cr) - Cubo interior con blindaje de metacrilato (2cm), cubo y tapa para emisores β (32 P/ 35 S) Cubo interior plástico sin blindaje (emisores β débiles ( 14 C/ 3 H) Contenedor de plomo (2mm) Para residuos alta actividad. Para emisores γ ( 125Ι / 51 Cr). Etiquetado según radioisótopo Contenedor de metacrilato (1,5 cm) Para residuos sólidos de baja actividad. Para emisores β ( 32 P) Carro de metacrilato (1,5 cm) Para depósito temporal y transporte de residuos sólidos (bolsa/botes). Para emisores β

5.G.3. SEÑALIZACIÓN: ETIQUETAS ADHESIVAS En todos los contenedores de residuos radiactivos deberá ponerse etiquetas específicas para cada radioisótopo, que son removibles. Deberán indicarse, radioisótopo, fecha de cierre del bidón o bolsa, actividad y laboratorio. En el caso de residuos líquidos se indicará la composición de los mismos, indicando sí es acuoso o orgánico así como el líquido de centelleo utilizado (sólo se permite el uso de líquido de centelleo biodegradable). Consultar el apartado de carteles de este manual donde se indica el tipo de etiquetas para señalización de residuos radiactivos. Se solicitarán en el Servicio de Seguridad Biológica (Lab. 112) y en el Lab. de radioisótopos (Lab. 035) Señalización para todo el material radiactivo: (gradilla, pipetas, tubos, etc.) Las cintas adhesivas de señalización de las zonas acotadas de los laboratorios y de los equipos se adquieren en el Almacén Central y las etiquetas de señalización de los contenedores para residuos radiactivos se solicitarán en el Servicio de Seguridad Biológica (Lab. 112).