Innovaciones en control de biofilms de Listeria monocytogenes

Documentos relacionados
Estratègies de control de Listeria monocytogenes persistent

Estrategias de control de Listeria monocytogenes persistente

Control de Listeria monocytogenes en Industrias Alimentarias

Herramientas innovadoras para el control de biofilms de Listeria monocytogenes en industria alimentaria

Estrategias para el Control de Listeria monocytogenes en industrias alimentarias

Neteja y Desinfecció per al control de Listeria monocytogenes en indústries alimentàries

Listeria monocytogenes en industrias cárnicas

Nuevas herramientas para la detección y la eliminación de biofilms

PROYECTO LISTERIA CERO

Deteccióny eliminaciónde biofilms

Desinfección ambiental y de superficies por vía aérea: Caso práctico de control de Listeria

LIMPIEZA, HIGIENE Y DESINFECCIÓN. Dr. Irene Ylla

Protocolos para la eliminación de residuos de fármacos y Biofilm en los sistemas de agua de bebida.

Listeria monocytogenes

Impacto de las biopelículas en la inocuidad alimentaria.

Innovaciones en higiene, limpieza y desinfección.

Seguridad Alimentaria e Higiene

Higiene alimentaria (manipulador de alimentos)

Desinfección ambiental y desinfección de superficies por vía aérea.

GAMA BIOFILMS. Gama de productos para el control de biofilms. TBF 300 TBF 300S CAT+finder

Manipulador de Alimentos

Manipulador de Alimentos

CONTROL DE PATOGENOS DE EN PLANTAS DE RENDERING PASO IMPORTANTE DE LA INOCUIDAD EN LA CADENA ALIMENTARIA

Manejo higiénico de los alimentos

Conceptos y términos en el control de microorganismos

Formación de biofilms

ALKAMEDICA. Acción Detersiva y Efecto Bactericida en el Control de las Infecciones Nosocomiales

La INGENIERÍA HIGIÉNICA en las INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER. Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios. Comunidad de Madrid.

HPC HIGIENIZACIÓN POR CAVITACIÓN. limpieza con ULTRASONIDOS Increíbles resultados de limpieza en tiempo récord. Innovador sistema de HPC 080 HPC 030

Listeria monocytogenes

1. Estudio de la Listeria. 2. Estrategias preventivas.

COMERCIO EXTERIOR: LA SANIDAD, EL FACTOR ESENCIAL

I Jornada interactiva de la indústria de la carn a Catalunya Caldes de Montbui, 9 de febrer de 2016

PELIGRO POTENCIAL QUE SUPONEN LOS PROTOZOOS TÉRMINOS DE

RETOS ACTUALES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

CURSO DE EXPERTO EN RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTOS PREVIOS DE LA LECHE (DAS032)

CONTROL MICROBIOLÓGICO EN CÁMARAS DE QUESERÍAS MEDIANTE SISTEMAS DE NEBULIZACIÓN CON CYCROM PRO

Técnicas de muestreo de Listeria en Industria Avícola. Alfredo Corujo Fernández Manager Food Research Center Nutreco España IRTA (Girona) 11/06/2014


CAMPYLOBACTER Pérez Marín, J., Somolinos Lobera, M. OX-CTA S.L.

Jornada ANICE PROCARSE

para un entorno libre de gérmenes

CONTROL DE LISTERIA m. en las INDUSTRIAS ALIMENTARIAS. Problemáticas emergentes en SEGURIDAD ALIMENTARIA Antonio Benlloch Logroño, 2 febrero 2012

Limpieza y desinfección en el control de Listeria en industrias alimentarias

Limpieza y desinfección

Sistema CCF: Control de la contaminación fúngica en cámaras y bodegas.

LA DESINFECCIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR

CURSO CURSO DE EXPERTO EN RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTOS PREVIOS DE LA LECHE DAS032

Higiene general en la industria alimentaria. INAQ Operaciones auxiliares de mantenimiento y transporte interno de la industria alimentaria

Triclosán y resistencia a los antibióticos

REFERENCIA: IC8512 DURACIÓN EN HORAS: 80

Contaminación fúngica en queserías. 29 de octubre de 2007

Listeria monocytogenes y Listeriosis

BROTES DE LISTERIA EN U.S.A. POR CONSUMO DE QUESO. Descripción de la enfermedad.

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. YERSINIA spp. Medidas de Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios

MICROORGANISMOS A LOS BIOCIDAS

En1893 el botánico suizo Karl Wilhelm von Nageli, hizo pública la primera investigación demostrando las características antimicrobianas de la plata.

Familia: Listeriacea Genero: Listeria. Especie: Listeria monocytogenes

Herramientas para el control de Campylobacter. Reglamento UE 2017/1495. Alma Milvaques

Manipulador de Alimentos - Multisectorial (Abreviado)

Nombre del Proveedor # de Proveedor Molde de letra

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. E. COLI Patogénico. Medidas de Prevención y Control en los Establecimientos Alimentarios

Experto en seguridad alimentaria - Obra completa- 4 volúmenes

para un entorno libre de gérmenes

DERECHOS RESERVADOS BASIC FARM

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA + CURSO EXPERTO EN MANIPULADOR DE ALIMENTOS DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO IENS013

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. E. COLI Patogénico. Medidas de Prevención y Control en los Establecimientos Alimentarios

DENTRO DE UNA PLANTA PROCESADORA DE ESPINACA SAAVEDRA PÉREZ, D.A.

IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN RELACIÓN CON LOS ALIMENTOS Y LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE CAMPYLOBACTER SPP.

Guía del Curso Experto en seguridad alimentaria

PACK FORMATIVO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA MODALIDAD: ONLINE Nº DE HORAS: 140 HORAS 1. ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS 20H

Norovirus: amenaza latente para la industria. Mónica Galleguillos, Gerente, Eurofins GCL Capacita

BROTES EPIDÉMICOS POR E. COLI: LA RECIENTE EPIDEMIA ALEMANA

para un entorno libre de gérmenes

EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS COMO CONSECUENCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS

SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS VEGETALES

Elaboración y trazabilidad de productos cárnicos industriales: MF0298_2

Persistencia y control de Salmonella en la industria cárnica

Manipulador de Alimentos. Comidas Preparadas (Online)

Los biofilms como reto para la industria alimentaria

Manipulador de Alimentos. Sector Cárnico (Online)

Línea DERMEX para el cuidado, limpieza y protección de la piel

3. Aprendizajes esperados de esta actividad: Los alumnos y alumnas saben y entienden que:

Calor húmedo (autoclave) 2 Radiaciones i UV. 3 Incineración. 4 Ebullición 5 Calor seco (horno)

Miguel Antonio Español Pueyo XIX Jornadas Nacionales de la Carne y Seguridad Alimentaria Zaragoza, 6-7 de Noviembre de 2008

BIOFILM LA SOLUCIÓN INTEGRAL

ENTEROBACTER SAKAZAKII (especies Cronobacter) NORMATIVA ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA TÉCNICAS APLICADAS A LA DETECCIÓN EN ALIMENTOS

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Aspectos prácticos de control y prevención de Listeria monocytogenes. D. Luis Mª Gallego Director General del Grupo Analiza Calidad

Listeria monocytogenes

MICROBIOLOGÍA DE LA LECHE CRUDA DE VACA

alimentos tradicionales listos para el consumo (LisRisk( LisRisk) ) (NIC(

La importancia de la limpieza y desinfección en las granjas

Las Bacterias Lácticas y la producción de queso con calidad microbiológica. gica. Dra. Gpe. Virginia Nevárez M. FCQ - UACh.

Sr. / Sra. Consumidor ayúdenos a ayudarlo.

XIX Jornadas Nacionales de la Carne y Seguridad Alimentaria -AVESA

Transcripción:

Innovaciones en control de biofilms de Listeria monocytogenes III Jornadas de Seguridad Alimentaria Valencia 14/11/2013 Juan José Canet Gascó

Contenidos Listeria monocytogenes: presencia y peligrosidad Listeria monocytogenes asociada a biofilms. Implicaciones. Detección de biofilms Eliminación de biofilms

LISTERIA MONOCYTOGENES: PRESENCIA Y PELIGROSIDAD

La bacteria Listeria monocytogenes es una bacteria Gram-positiva. L. monocytogenes es una de las principales causas de muertes por enfermedad alimentaria. Es ubicua en el medioambiente. Se encuentra en ambientes húmedos, suelo y vegetación en descomposición. No sólo sobrevive por debajo de 1 C, sino que puede crecer en estas condiciones, al contrario que muchos otros patógenos. A destacar su persistencia en plantas de procesado de alimentos.

La enfermedad: listeriosis o Mortalidad: 15% a 30%. o La dosis que produce infección es muy variable. En leche cruda o mal pasterizada se estima que menos de 1.000 células pueden causar la enfermedad en individuos susceptibles. o Ruta de entrada: oral. o Incidencia: se ha estimado que la listeriosis es responsable aproximadamente de 2.500 casos y 500 muertes anuales en EEUU. o Grupos de riesgo: mujeres embarazadas y sus fetos; ancianos; personas con el sistema inmunológico afectado.

Algunos brotes de listeriosis por consumo de alimentos Anon País No. de casos Vehículo y referencia The EFSA Journal (2007) 599, 1-42 1998 USA 108 Frankfurters (Mead et al., 2006) 1999 Inglaterra 4 Hospital sandwiches (Gillespie et al., 2006) 1999-2000 Francia 10 Pork rillettes (de Valk et al., 2001) 1999-2000 Francia 32 Jellied pork tongue (de Valk et al., 2001) 2000 Nueva Zelanda 4 Sliced cooked meat (Sim et al., 2002) 2000 USA 13 Mexican style soft cheese (MacDonald et al., 2005) 2000 USA 30 Cooked turkey (Olsen et al., 2005) 2001 USA 16 Sliced cooked turkey (Frye et al., 2002) 2001 Suecia 50 Cheese (Carrique-Mas et al., 2003) 2001 Japón 38 Cheese (Makino et al., 2005) 2002 USA 54 Cooked turkey meat (Gottlieb et al., 2006) 2002 Canadá 17 Cheese (Gaulin et al., 2003) 2003 Inglaterra 17 Butter (Gillespie et al., 2006) 2003 Inglaterra 18 None identified (Gillespie et al., 2006) 2003 Gales 2 Hospital sandwiches (Gillespie et al., 2006) 2003 Inglaterra 5 Hospital sandwiches (Gillespie et al., 2006) 2004 Inglaterra 2 Hospital sandwiches (Gillespie et al., 2006) 2005 Suiza 10 Tomme cheese (Bille et al., 2006) 2006 República Checa 78 Soft cheese (Vit et al., 2007; EFSA, 2007a) 2006 Alemania 6 Hard cheese (EFSA, 2007a)

Brote de listeriosis por Cantalupo (2011) o Melón Cantalupo procedente de Jensen Farms, Colorado. o 146 personas infectadas por Listeria monocytogenes reportadas a CDC en 28 estados. o 30 muertes (20%)

Control de L. monocytogenes Control de proveedores. Control del agua. Diseño higiénico y mantenimiento. Control del proceso. Formación y control de manipuladores. Desinsectación y desratización. Control de accesos. Higienización (limpieza y desinfección).

Factores favorables en la presencia de Listeria Ubicuidad Factores que favorecen la supervivencia y proliferación de Listeria en industrias queseras y cárnicas son: Formación de biofilms Adaptación a desinfectantes Persistencia

Ubicuidad Listeria monocytogenes está ampliamente difundida en la naturaleza. Su presencia en las Industrias Alimentarias está motivada por su extensa distribución en el ambiente y por su presencia en la materia prima. Se suele encontrar con frecuencia en: Sumideros. Estructuras e instalaciones elevadas. Zonas ocultas (difíciles de limpiar). Donde se acumula suciedad o no se llega a limpiar, o no se limpia bien... aparece Listeria.

Desarrollo de cepas persistentes En las plantas procesadora de alimentos, un número limitado de células delisteria monocytogenes pueden establecerse y persistir durante años. No está claro que las cepas persistentes posean fenotipos diferentes a las esporádicas, es decir, que posean unas propiedades únicas que favorezcan la persistencia. Listeria monocytogenes Cepas esporádicas Se han introducidoen la planta pero son destruidas por los procesos habituales de limpieza y desinfección. Cepas persistentes Se identifican repetidamente en los análisis de superficies, durante meses e incluso durante años.

Desarrollo de cepas persistentes Factores ambientales (temperatura, humedad, nutrientes). La persistencia no es una característica innata, sino adquirida, determinada por los siguientes factores de supervivencia. Deficiencias en la higiene. Capacidad para formar biofilms. Tolerancia o adaptación a los desinfectantes.

Desarrollo de cepas persistentes Contaminación por Listeria monocytogenes persistente en industrias lácteas y cárnicas. Tipo de industria Tiempo de persistencia de L. monocytogenes Referencia Quesería 7 años Unnerstad et al. 1996 Planta de fabricación de 7 años Miettinen et al. 1999 helado Matadero y sala de despiece 1 año Giovannacci et al. 1999 Planta de procesado cárnico 4 años Nesbakken et al. 1996 Planta de procesado cárnico 2 años Senczek et al. 2000 Planta de procesado cárnico 3 meses Chasseignaux et al. 2001 Matadero de aves 16 meses Rørvik et al. 2003

Desarrollo de cepas persistentes Las cepas persistentes de L. monocytogenes poseen un enorme potencial para infectar los alimentos que la industria elabora, especialmente en alimentos LPC que no van a ser cocinados. La erradicación de la contaminación persistente por L. monocytogenes no es difícil, pero no imposible; la aplicación de técnicas específicas de higienización, junto con medidas correctoras estructurales, suele conducir a la eliminación de estas cepas.

LISTERIA MONOCYTOGENES ASOCIADA A BIOFILMS: IMPLICACIONES

Biofilms: descripción Adhesión de materia orgánica Colonización por microorganismos Formación de la matriz protectora Dispersión de los componentes Flujo continuado de agua y nutrientes

Biofilms: descripción Van Houdtet al. 2005

Formación de biofilms Formación de un biofilm delisteria monocytogenes a 20 C sobre acero inoxidable. 7 días. SEM micrographs: P. Chavant, M. Hébraud, B. Martinie (INRA, Theix) Listeria monocytogenes forma biofilms que protegen a las células de condiciones adversas: desecación, calor, presencia de sustancias antimicrobianas (desinfectantes). La formación de biofilms es favorecida por: Limpieza y desinfección defectuosa. Presencia de irregularidades, poros, defectos o cavidades en superficies de equipos e instalaciones. Restos de suciedad; presencia de humedad y nutrientes.

Formación de biofilms Formación de biofilms de L. monocytogenes a 37 C sobre acero inoxidable (izq.) y PTFE (der.) a las 6 h (A), 2 días (B) y 7 días (C). Barra = 10 µm (Chavant et al. 2002). La formación del biofilm es rápida: L. monocytogenes se adhiere a superficies de acero inoxidable, goma, vidrio y polipropileno en tiempos cortos de unos 20 min. Comienza a generar material exacelular (EPS) en un periodo de una hora. En 24 h. ya es capaz de haber formado un biofilm con dos capas de células (superficies de vidrio).

Adaptación a desinfectantes Los microorganismos de un biofilm pueden ser entre 10 y 1.000 veces más resistentes a los desinfectantes que los microorganismos planctónicos. Esto se debe a procesos de adaptación y tolerancia de Listeria monocytogenes al desinfectante (exposición a concentraciones subletales), y a la dificultad de acceso del biocida hasta el interior del biofilm (difusión). La resistencia también puede ser debida a las sustancias que integran la matriz del biofilm o a su estructura.

Adaptación a desinfectantes El agente biocida, sombreado en amarillo, no penetra en las capas más allá de la superficie del biofilm. Muchas células desarrollarán tolerancia al desinfectante al haber estado en contacto con concentraciones subletales del mismo.

DETECCIÓN DE BIOFILMS

Dificultades para la detección de biofilms Detección de biofilms Tamaño microscópico Métodos lentos y complejos Falta de especificidad

Detecciónde biofilms

ELIMINACIÓN DE BIOFILMS

Dificultadespara la eliminación Eliminación de Biofilms Resistencia a desinfectantes habituales Crecimiento en lugares de difícil acceso Capacidad de propagación

Gracias por su atención betelgeux@betelgeux.es