Marea de sargazo en el Caribe Mexicano: realidades, mitos y oportunidades

Documentos relacionados
PRESENCIA DE SARGAZO EN EL CARIBE MEXICANO

Arribazón atípica de sargazo en el Caribe mexicano

Titulo: Impactos del cambio climático, medidas de mitigación y/o adaptación en lagunas costeras.

Capítulo 3. La vida acuática

A Reef Reborn. Introducción al tema de ARRECIFES CORALINOS. cubren el 71% de la superficie de la Tierra.

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica

Análisis preliminar sobre la factibilidad de monitorear el Sargazo que arriba a las costas del Caribe mexicano por sensores remotos

"LA VULNERABILIDAD DE LAS ZONAS COSTERAS MEXICANAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española. Madrid, 17 de diciembre de 2014

Beneficios sociales 1/5.

MÉXICO. Áreas Naturales Protegidas

Diplomado en Desastres y Cambio Climático (segunda edición) Presencia atípica de sargazo en las costas de Quintana Roo, México.

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Vulnerabilidad de Centroamérica al Cambio climático en sistemas marinos;

Ciencia del Clima. Ana Giró Petersen Coordinadora para Guatemala Iniciativa Arrecifes Saludables

EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS.

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MONITOREO PERMANENTE EN EL ARRECIFE TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO

LA SEXAGÉSIMA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

La contaminación del agua

Pasos a seguir para realizar la construcción y colocación de Arrecifes Artificiales en tu comunidad.

DÁVALOS BECERRIL EDUARDO MORENO BLAS DANIEL

Importancia de las costas

Variación de la temperatura superficial del mar, durante la trayectoria del ciclón tropical Earl por el mar Caribe y Golfo de México en el 2016

Cambio climático en zonas costeras y zonas bajas Capítulo 5, AR5

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

Disturbio. tropical 10% ONDA TROPICAL

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Macroal lgas M Marinas

Comercialización de productos pesqueros y acuícolas

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su en su rehabilitación.

Áreas marinas completamente protegidas: Historia y tendencias internacionales

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Estuarios y litorales. Díaz Alcántara Sonia Rodríguez Gómez Jazmín

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

Olas Durante un evento El Niño. Comportamiento de las olas frente a un evento anómalo

ENERGÍA POR GRADIENTE

El Turismo como Estrategia para la Conservación de Tortugas Marinas en las áreas protegidas de Los Cabos, BCS. México

SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA REGIONAL

INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DE CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN CIT-COP R5 ADAPTACIÓN DE HÁBITATS DE LAS TORTUGAS MARINAS AL CAMBIO CLIMÁTICO

Investigación Científica Marina. Un debate reabierto?

TERCER CONGRESO REGIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL La intersectorialidad del desarrollo rural y las políticas regionales en el marco del

Monitoreo y Certificación Mediante la Limpieza de Playas en México con Tecnología EMA.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

El manatí, el herbívoro acuático más grande del mundo

Tiburón ballena, emblema del aprovechamiento sustentable

Los Arrecifes del Sistema Arrecifal Veracruzano Actualizado Martes, 27 de Noviembre de :31

La Sección de Climatología informa:

I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A

Informe Correntometria Lagrangeana. Estuario Reloncavi Noviembre 2014

PROYECTO LIFE IP II JORNADAS INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL- CEIDA. A CORUÑA, 25 ABRIL, 2018

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas.

Impacto ambiental y el Cuidado del agua

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 1 / 130. Slide 2 / 130. Slide 3 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

PARTICIPACIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA SEMARNAT EN LA CONFORMACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE MANEJO COSTERO

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

PWC. Mejora la calidad del agua e inhibe patógenos POND CLARIFIER

Cambio climático y Océano

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

LV Foro del Clima de América Central VIII Foro de Mesoamérica

Nicaragua, única y original

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE CAMPECHE

EROSIÓN DE LAS ZONAS COSTERAS Y ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN

Unidad 7: Morfología costera

De viaje a... Cancún!

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Jaime Slomianski Aguilar

CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES NO COHESIVOS Y PERFILES DE PLAYA EL ESPINO, MUNICIPIO DE JUCUARAN, DEPARTAMENTO DE USULUTAN

ESCENARIO NO. 1 LA FORMACIÓN DE UN CICLÓN TROPICAL EN AGUAS DEL OCÉANO ATLÁNTICO ALERTA AZUL PELIGRO MÍNIMO

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

Fotosíntesis y el Sustento de la Vida

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal

Estudian estrategias contra el pez león

Anexo 1. Actividades relacionadas con medio ambiente reportadas por diferentes áreas de la UQROO.

Qué son los sargazos?

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa

Vulnerabilidad de hábitats de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche en un contexto de cambio climático

Condición Actual del Sistema Arrecifal Veracruzano

Nuestro Mar. Bycatch Ballenas en Valdés Ecosistemas Áreas protegidas Reglamentaciones jurídicas Gente de Mar. Octubre-Diciembre 2008

Adaptación para Reducir los Riesgos Derivados del Cambio Climático

Retos y oportunidades.

Informe Nacional sobre Tortugas Carey

Determinación Experimental del Inicio de Arrastre de Arenas del Estado de Quintana Roo, México. Introducción

De viaje a... Cancún!

Las Basuras Marinas en las Estrategias Marinas españolas

RESUMEN EJECUTIVO INFORME TECNICO CIRCULACION OCEANOGRAFICA Y DEPOSICION DE CONTAMINANTES SÓLIDOS EN LA BAHIA DE MIRAFLORES

Programa de seguimiento de basuras marinas. Valsaín

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

LUGAR: MÉXICO Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos. FECHA: 16 a 19 de Septiembre de 2018

Transcripción:

Marea de sargazo en el Caribe Mexicano: realidades, mitos y oportunidades Por Mónica Alba Puerto Morelos, Quintana Roo. 12 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En años recientes, las cristalinas aguas turquesa del mar Caribe se tornan marrón durante algunos meses al año, generando una marea turbia que cubre gran parte del litoral costero. Se trata de un influjo masivo de sargazo flotante que llega a las costas de forma inesperada y en grandes volúmenes generando consecuencias ambientales y económicas desfavorables. En 2011, se generó el primer registro de un influjo masivo flotante de sargazo en aguas de todo el Caribe, compuesto por las especies Sargassum fluitans y S. natans, ambas reportadas con anterioridad en la zona pero en bajas cantidades y a intervalos irregulares. En 2012, científicos registraron una marea de sargazo de dichas especies de grandes dimensiones proveniente de una porción del Atlántico entre Brasil y África. En 2014, se registró por primera vez la presencia de una marea de sargazo masiva o marea marrón en el Caribe Mexicano. Para 2015, el influjo alcanzó volúmenes de hasta diez toneladas por kilómetro de playa, lo cual sobrepasó por completo la capacidad de limpieza de las playas por parte de las comunidades locales, resultando en afecciones económicas para el turismo e impactos ambientales para los ecosistemas costeros. Desde entonces, se han conformado grupos de trabajo a nivel nacional e internacional compuestos por académicos, sector público y privado, que buscan generar la información suficiente para comprender el origen de dichas mareas, determinar sus causas y explorar la relación existente con otros fenómenos, como el calentamiento global. Así también, se pretende diseñar un plan de acción integral que considere buenas prácticas para el manejo adecuado del sargazo una vez que llega a la playa, estrategias de difusión a la comunidad y herramientas de alerta y prevención. Realidades El sargazo (Sargassum spp.) es un género de macroalgas pardas flotantes, es decir, se encuentran en la columna de agua toda su vida lo que puede producir

grandes masas que navegan a la deriva, llegando a formar agregaciones que se mueven de acuerdo con las corrientes oceánicas. Es un género de algas que crece rápidamente, logrando duplicar su peso en menos de 18 días bajo condiciones favorables. Algunas especies tienen vesículas llenas de gas para mantenerse a flote y promover la fotosíntesis. Se considera que en las espesas masas de sargazo se propicia un ambiente favorable para albergar una gran cantidad de organismos marinos, muchos de los cuales todavía se desconocen. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Brigitta van Tussenbroek, investigadora titular de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, unidad Puerto Morelos (ICMYL UNAM), compartió que gracias al registro de corrientes superficiales, imágenes satelitales y boyas oceanográficas, se ha determinado que las afluencias masivas de sargazo no provienen del mar de los Sargazos al norte del océano Atlántico o del golfo de México, como se creía hasta antes de 2011. Hemos logrado identificar que las afluencias masivas de sargazo que llegan al Caribe Mexicano provienen del sureste del Atlántico, originándose en una porción oceánica a la altura de Brasil y África. En esta región, se tienen datos de aumentos de temperatura de casi dos grados Celsius y de un incremento significativo de nutrientes y materia orgánica que podría provenir de las desembocaduras del Amazonas y el Orinoco, lo que genera una especie de caldo de cultivo que favorece el crecimiento acelerado del sargazo, explicó Van Tussenbroek. Conjuntamente, dicho aumento de temperatura está generando modificaciones en la dirección de las corrientes oceánicas, lo que brinda evidencias a los investigadores para suponer que, bajo ciertas condiciones estacionales de temperatura, las corrientes se desvían hacia el mar Caribe transportando las masas de sargazo en su interior. Entre los países del Caribe que presentan más reportes de afluencia de sargazo se encuentra México, Belice, Honduras, Jamaica, Cuba, Barbados y varias de las islas franjas exteriores, como Bonaire y San Andrés Isla. Marta García Sánchez, investigadora posdoctoral del ICMYL UNAM Puerto Morelos, explicó que una vez que empieza a llegar la afluencia masiva de sargazo a las costas de Quintana Roo, se realizan muestreos semanales.

Designamos transectos de un kilómetro de playa para realizar la separación, cuantificación y pesaje por especie de algas. De esta forma, hemos logrado determinar un volumen promedio por kilómetro de playa y el tipo de especies que llegan. Además, el registro de información nos arroja que no hay todavía un patrón estacional de arribo establecido, comentó García Sánchez. Impactos Según los especialistas, los impactos inmediatos de las mareas marrón son muy notorios; sin embargo, sus efectos sobre los ecosistemas costeros al mediano plazo, aunque menos notorios, pueden ser mucho más severos. Entre los impactos inmediatos se encuentra la acumulación masiva de sargazo en las playas, con algunos animales muertos, perjudicando las actividades turísticas debido a la imposibilidad de ingresar al mar. La coloración marrón del mar, a causa de las algas y la gran cantidad de nutrientes que aportan, sustituye su característico color turquesa, generando aguas turbias que imposibilitan la realización de actividades acuáticas. El sargazo en la playa produce ácido sulfhídrico (H 2 S), ocasionando mal olor y pudiendo representar un riesgo para la salud humana. Las masas de sargazo son además una barrera que interfiere con las actividades de anidación y eclosión de tortugas marinas que llegan cada año a las costas de Quintana Roo. Probablemente uno de los impactos más severos, a mediano plazo, es la mortalidad de los pastos marinos cercanos a las costas. La reducción de luz que genera la masa de sargazo resulta en un estado de anoxia falta de producción de oxígeno por parte de los pastos marinos, lo que produce una acumulación de materia orgánica resultando en un incremento de actividad bacteriana con alta demanda de oxígeno, generando mortalidad de fauna, corales y pastos marinos. Los pastos marinos son importantes productores primarios, pero una vez dañados tienen un tiempo de recuperación entre diez y 50 años, lo cual representa un riesgo para la estabilidad de los ecosistemas costeros, explicó Van Tussenbroek. Si no se toman acciones coordinadas y se invierte en investigación científica para evitar que cantidades masivas de sargazo lleguen al mar Caribe, se corre el riesgo de que las aguas azul turquesa y playas de arena blanca desaparezcan en poco tiempo, agregó.

Mitos Tal ha sido la polémica suscitada por la presencia de la marea marrón que se han producido especulaciones sobre su manejo y posibles aplicaciones. De primera instancia, se cree que el sargazo se convierte por sí mismo en arena si se le deja en la playa, lo cual no es cierto porque el cuerpo del sargazo no tiene carbonato de calcio; más bien, se cree que se ha llegado a dicha conclusión porque las actividades de limpia con tractores levantan una gran cantidad de arena al recoger el sargazo lo que además aporta a la erosión de las playas. Oportunidades A la fecha, hay más preguntas que respuestas sobre las causas de la marea marrón, sus impactos al ambiente y las acciones necesarias para un buen manejo. Es por esto que el problema representa una gran oportunidad para organizar grupos de trabajo científicos interdisciplinarios que, en coordinación con el sector público y privado, puedan generar estrategias integrales para el conocimiento y mitigación de dicho fenómeno. Entre las oportunidades de aprovechamiento a gran escala y corto plazo, la investigadora compartió que, en coordinación con el Centro Mexicano de Innovación en Energías del Océano (Cemie Océano), se ha desarrollado un protocolo para el aprovechamiento de sargazo en la producción de energía, por lo que se requieren inversionistas, así como el involucramiento de organismos públicos, para su implementación. A menor escala, existe la posibilidad de aprovechar el sargazo como materia prima para biodigestores, productos cosméticos, bioplásticos, material para composta, fertilizantes y farmacéuticos. Los inconvenientes a estas opciones son que llevan tiempo de investigación para el desarrollo de los productos y las cantidades requeridas de materia prima son mínimas, en comparación al volumen total de sargazo que llega a las playas. Necesitamos hacer investigación para saber cuáles son las causas reales de su crecimiento excesivo, cuáles son las mejores prácticas para su manejo una vez que llega a las playas, cuál es la fauna asociada al sargazo en mar abierto. Es importante generar información que permita mejorar los modelos de predicción de arribo, incluso con algún sistema de alerta que permita tomar las precauciones necesarias con un margen de tiempo viable para estar preparados. Necesitamos hacer estudios de transporte de litoral integrado,

para saber dónde se podrían instalar barreras de contención e infraestructura en puntos estratégicos para recolectarlo, evitando que llegue a los sitios más sensibles en términos económicos y ecológicos como Punta Allen o Boca Paila, concluyó Van Tussenbroek.