Factores de éxito en la conformación de un clúster para la industria nacional de la Tecnología educativa. Ing. Ángel Rosales Torres 9 Noviembre 2017

Documentos relacionados
El Fomento de Cluster IT en Centroamérica

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS: Un espacio para la promoción de la ASOCIATIVIDAD y las PRÁCTICAS COLABORATIVAS

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

TRASFORMACIÓN DE AGLOMERACIONES EMPRESARIALES EN CLUSTERS -un desafío de la calidad y competitividad sistémica-

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS) Desafíos actuales e iniciativas pendientes por implementar

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

PROCEDIMIENTO PROGRAMA EMPRENDICOOP

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Desarrollo local e integración productiva

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Generalidades de Costa Rica

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR INSTITUTO OAXAQUEÑO DEL EMPRENDEDOR Y DE LA COMPETITIVIDAD PRIMER TRIMESTRE 2018

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

2. EJE TEMÁTICO: CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA COMPETITIVIDAD

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COLIMA DOCUMENTOS DE TRABAJO

Productividad y competitividad

OBJETIVO FICAR DENTIF. SOCIAp. Socializar la política de fomento de MIPYMES y artesanías; así como su estrategia de implementación

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2006 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Empleo, innovación e internacionalización en Servicios: Dilemas identificados en las Revisiones de Políticas de Servicios

La Triple Hélice un Modelo de Vinculación

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

El reto de la Competitividad en América Latina

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

Hacia una Plataforma Tecnológica y de Aglomeración del Sector Astillero del Caribe Colombiano Jesús Alberto Villamil Universidad Nacional de Colombia

PROMEXICO GLOBAL TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS. Panel: Cadenas de Exportación

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

Seminario Competitividad en las PYMES. Mario Barra Presidente Vates S.A. Presidente Cluster Córdoba Technology Miembro Boad Endeavor Córdoba

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO REGIÓN INNOVADORA:

Iniciativa de Desarrollo de Ideas para Negocios y Aceleración de las MIPYMES Centroamericanas (Iniciativa DINAMICA)

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación DR. LEONARDO RIOS GUERRERO. Política de CTI de México

Mesa Temática Emprendimiento e Innovación, Factor Clave de la Dinamización del Ecosistema Emprendedor X FORO INTERNACIONAL DEL EMPRENDEDOR

ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO EN INVESTIGACION Y DESARROLLO PRODUCTIVO. CORFO Agosto, 2002

Acciones y Desafíos en políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR INSTITUTO OAXAQUEÑO DEL EMPRENDEDOR Y DE LA COMPETITIVIDAD PRIMER TRIMESTRE 2018

Cámara de Muebleros y Artesanos de Nicaragua y Centroamérica. Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1

Competitividad e Integración a la Economía Global. José Luis Chicoma Viceministro de MYPE e Industria Diciembre 2009

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

La Política Industrial de Colombia. Santiago Matallana Asesor del Viceministro de Desarrollo Empresarial

Asociatividad Empresarial

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

Experiencias en transferencia de tecnología.

ZONA ECONÓMICA FRONTERIZA. Baja California, Baja California Sur y Sonora

PLAN ESTRATÉGICO SECTOR TIC

Consejo Consultivo del Instituto Nacional del Emprendedor Informe Anual de Labores I. Avance en el cumplimiento del Programa de Trabajo 2018.

Estrategia para consolidar la competividad

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

a) la productividad b) la apertura comercial y c) el mejoramiento del clima de

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

Instrumentos

Impulsar el emprendedorismo. Fortalecer el SNCTI. Argentina innovadora 2020

Políticas Públicas y Modelos Institucionales

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Estrategia del INADEM. Abril de 2013

INADEM. Programas de Apoyo

Evolución de la Política Industrial y de CyT y la construcción de entornos favorables al desarrollo en algunas regiones en México

Un cluster es un grupo de empresas. e instituciones de soporte. concentradas en un territorio. que compiten en un mismo negocio

Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012

Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos

DIRECCIÓN DE COMERCIO

TALLER DE TRABAJO Nº 1: FINANCIACION DE LA EXPANSION INTERNACIONAL

Proveedores y Cadena de Valor

A continuación se ilustra nuestro Modelo de Gestión el cual articula la visión, objetivos corporativos, Unidades Estratégicas de Negocio y Gestión de

Sistema Nacional de Investigadores

Estrategia de Fomento a la PYME y al Emprendimiento

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge, un proyecto para el desarrollo regional.

RONDA DE TECNO NEGOCIOS

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR (INADEM) COORDINACION DEL AREA INTERNACIONAL

Sesión Salud y Bienestar. Moderadora: Gabriela Couto Presidente Cluster CRbiomed

ATRACCION Y RETENCION DE ACTIVIDADES ECONOMICAS

ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT

VISIÓN PROSPECTIVA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES)

FORO BAJO CAUCA DE ANTIOQUIA RETOS Y OPORTUNIDADES

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología a e Innovación El Salvador DIAGNÓSTICO

ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN

Encadenamiento Productivo

AGENTE OPERADOR CORFO HORIZONTE PYME

Foro Regional Innovanet: Experiencias internacionales sobre transferencias de Tecnología e Innovación M.Sc. Luis Álvarez Soto, Viceministro Economia,

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

Transcripción:

Factores de éxito en la conformación de un clúster para la industria nacional de la Tecnología educativa Ing. Ángel Rosales Torres 9 Noviembre 2017

Importancia del clúster para la industria nacional de la tecnología educativa La consolidación de una industria nacional de tecnología educativa permitirá alcanzar los siguientes beneficios. Impulsar una oferta nacional de servicios y productos de tecnología educativa que cuente con ventajas competitivas con relación a proveedores extranjeros. Fortalecer el ecosistema de innovación nacional en el componente de tecnología educativa en apoyo a las transformaciones que demanda el desarrollo de la educación en México.

Importancia del clúster para la industria nacional de la tecnología educativa Promover una solución sistémica para la modernización de la oferta educativa presencial y a distancia aprovechando los beneficios de la tecnología educativa y del trabajo colaborativo en red. Impulsar la innovación educativa y las redes de investigación aplicada para un mayor aprovechamiento de las tecnologías de telecomunicaciones e información.

Conceptos básicos del desarrollo de Clústeres Un clúster es una concentración geográfica de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular, que cooperan entre sí, incluye, proveedores, servicios e infraestructura de apoyo Fortalece la cadena de valor, se relaciona con fuentes tecnológicas y de información, sectores afines, instituciones gubernamentales, universidades y empresas de servicios especializados, con el fin de lograr objetivos comunes de sus miembros mejorando su competitividad. 4

Definiciones y objetivos del clúster Clúster físico: Un clúster físico es una concentración geográfica conectada no necesariamente articulada de empresas del mismo ramo económico, de proveedores especializados de las mismas, de oferentes de servicios al productor y de compañías en ramas económicas vinculadas.

Definiciones y objetivos del clúster Clúster integrado funcionalmente: Es un clúster físico de empresas, proveedores especializados, oferentes de servicio e instituciones asociadas (Gobiernos locales, Universidades, centros de investigación, empresas certificadoras, asociaciones comerciales) que compiten y cooperan en un campo económico específico mediante el desarrollo sostenido de economías de aglomeración caracterizadas por: Creciente eficiencia operativa de cada eslabón de la cadena. Alta eficiencia de integración óptima entre los eslabones de la cadena de valor que caracteriza al clúster. 6

Definiciones y objetivos del clúster LA FORMACIÓN DE LOS CLUSTERS NOS PERMITE GENERAR ECONOMÍAS DE AGLOMERACIÓN Y DE INTEGRACIÓN FUNCIONAL. A TRAVÉS DE ELLOS SE BUSCA TENER VENTAJA COMPETITIVA SUSTENTABLE Y GENERAR MAYOR VALOR AGREGADO 7 7

Qué es un clúster?

Porqué crear y fomentar clusters? Retos de los actores de la cadena de valor de bienes y servicios de tecnología educativa Atención a pequeños mercados Competencia fuerte de empresas multinacionales Predominan las pequeñas, medianas y micro empresas Recursos financieros limitados Organización débil Insuficiente Cooperación Universidad empresas Capacitaciones y certificaciones específicas

Porqué crear y fomentar clusters? Ventajas para los actores de la cadena de valor de bienes y servicios de tecnología educativa que se organizan en clusters Mercadeo en conjunto y posicionamiento Economías de escala Unir recursos y competencias Provisión de recursos específicos Mejor acceso al conocimiento Sistema de innovación con puentes entre actores clave Cabildeo eficiente y apoyo oficial

REDES ACADÉMICAS Y DE INVESTIGACIÓN. REDES DE INNOVACIÓN. SUNEO. Unistmo Campus Juchitan. Unistmo Campus Tehuantepec. Unistmo Campus Ixtepec. Institutos Tecnológicos. Comitancillo. Salinacruz. Del Istmo. Universidades Públicas. Escuela Normal Urbana Federal del ISTMO. Mapa de Clúster Educativo del Istmo de Tehuantepec a corto plazo Universidades Privadas. CENT. DE EST. SUP. DEL GOLFO DE MÉXICO. CENT. UNIV. DE SALINA CRUZ. COLEG. DE EST. SUP. Y DE ESPEC. DEL EDO. DE OAXACA. INST. DE EST. SUP. AMÉRICA. INST. EST. SUP. ISTMO TEHUANTEPEC. PARQUE AGROINDUSTRIAL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA. INCUBADORA DE APP EMPRESA. APP UNIDADES DE INNOVACIÓN SECTORIAL. FONDOS MIXTOS CONACYT GOBIERNO FEDERAL, ESTATAL, MUNICIPAL. COCYT SECTOR PRIMARIO CLUSTER AGROINDUSTRIAL PAPAYA MANGO COCO CLUSTER ACUACULTURA TILAPIA CAMARÓN SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO CLUSTER LOGISTICO

Cuáles son los elementos críticos para que la clusterización de la industria de TE sea exitosa?

Plan de intervención y soporte tecnológico a clústeres competitivos en Oaxaca a nivel empresa y clúster Innovación Desarrollo de Capacidades Vinculación Actores y Trabajo en Red Desarrollo de Mercado Mejoramiento del Entorno Generación y Manejo de Información

ETAPAS DEL PROCESO INTEGRAL DE FORMACION Y DESARROLLO DE CLUSTER COMPETITIVOS PROMOCION DE LA RED DE CENTROS INNOVACIÓN Y DESARR DIFUSIÓN Y INSTITUCIONALIZACIÓN FASE DE DIAGNÓSTICOS EMRESARIALES Y SECTORIALES COMPETITIVIDAD DEL CLUSTER CONSULTORIA Y CAPACITACION PERSONALIZADA INTEGRACION- CENTROS DE INNOVACIÓN CENTROS I&D ASESORES Y CONSULTORES DIAGNÓSTICOS EMPRESARIAL CADENA PRODUCTIVA DIFUSIÓN ASOCIATIVIDAD FIGURA LEGAL PARA GOBER NANZA- EMPRESARIOS- Y ACTORES CADENA DE - VALOR FORTALECI MIENTO COMPETITIVIDAD LOCAL Y ASOCIATIVA PLAN ESTRATEGICO A MEDIANO Y LARGO PLAZO CONSULTOR CAPACITADO ACTORES Y EMPRESARIOS MOTIVADOS ASOCIATIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR EMPRESA COMPETITIVA CLUSTER COMPETITIVO GENERACIÓN RIQUEZA Y CRECIMIENTO INNOVACIÓN DESARROLLO DE CAPACIDADES DESARROLLO DE MERCADOS MEJORAMIENTO DEL ENTORNO

Retos y desafíos de La integración de esfuerzos Sostenibilidad financiera del clúster Sostenibilidad del liderazgo y la institucionalidad del clúster Mantener una visión de cooperación región - país. Identificación de nuevos nichos de mercado y nuevos productos y servicios a ofrecer para agregar valor a la oferta turística del clúster.

Factores que forman un clúster exitoso Las tendencias Monitoreo de los mercados, modelos, tecnologías, tendencias de los consumidores Nuevas formas de organización Políticas gubernamentales Desarrollo y Aplicación de nuevas tecnologías de producto, servicios y logística Nuevos modelos de negocio

Factores que forman un clúster exitoso Instrumentos de Política Regional Planes elaborados de manera conjunta con los actores de las regiones Planteamiento integral: medio ambiente, responsabilidad social Generación de empleo e impacto de desarrollo en la comunidad local Visión de circuitos turísticos Herramientas / incentivos: Fondos concursables, Certificaciones, Sello marca de garantía para el cliente, etc Prioridades Estatales y Nacionales

Factores que forman un clúster exitoso Financiamiento (Adecuado, oportuno, suficiente) Capital semilla Fondos de Fomento Estatales y Federales Organismos multilaterales Financiamiento crediticio Factoraje Aportación accionaria

Factores de éxito y puntos clave A. Orientación al mercado y servicios de Clúster Servicios de clúster orientados a la demanda Beneficios concretos a los miembros B. Estrategia y plan de negocios Visión y objetivos claros Desarrollar estrategia y el plan en conjunto Estrategia aterrizados y plan con hitos realizables C. Gestiòn profesional del clùster Full time cluster manager (neutral y dinámico) Modelo de negocio sostenible(financiamiento)

Factores de éxito y puntos clave D. Estructura organizacional y procesos Estructura organizacional (horizontal) con involucramiento de los miembros Mucha comunicación y gestión del conocimiento E. Internacionalización y promoción de exportaciones Servicios orientados a las exportaciones (p.ejem B2B) Mercadeo y branding Vínculos internacionales y redes de cooperación F. Cultura cooperativa y confianza Código de conducta y reglas claras Procesos transparentes y cluster manager neutral Actividades ganar-ganar y moderación de conflictos

Factores de éxito y puntos clave G. Aliados y apoyo público Integración de instituciones de apoyo ( universidades, agencias de gobierno, cámaras empresariales, etc.) Estrategia nacional de apoyo a la industria de tecnología educativa H. Apoyo financiero Capital semilla Fondos PYME Programa de estímulos a la innovación por parte del CONACYT I. Políticas públicas de apoyo a la clusterización de las TICS y tecnología educativa Transformación y modernización del sistema educativo Promoción y fortalecimiento de redes de universidades virtuales Apoyo explicito a la formación del clúster de la industria de tecnología educativa

La importancia de los servicios de Clúster Porque son tan importantes los servicios de clúster? Proveen servicios especializados para las empresas miembros del clúster Generan beneficios concretos para las empresas miembros Aumentan la competitividad de las empresas miembro Generan ingresos para el clúster Qué se debe tomar en cuenta al diseñar e instrumentar servicios de clúster? Basados en un análisis profundo de la demanda Servicios adaptados a sus necesidades Orientación al cliente (miembros) Generación de beneficios a corto y mediano plazo

El clúster como Ecosistema de innovación Realizar eventos mach making con otros sectores y desarrollar productos y servicios innovadores según la demanda Incentivar Innovación abierta ( concursos, premios a la innovación) Ofrecer cursos de gestión de la innovación Aprovechar oportunidades de negocios con empresas multinacionales en el país Buscar la internacionalización como medida de presión para mejorar calidad e innovar

El clúster como Ecosistema de innovación Fomentar emprendimientos: Facilitar acceso a capital semilla Vincularse con incubadoras tecnológicas Participar en plataformas de intercambio con emprendedores, empresarios, inversionistas. Establecer redes internacionales y cooperación con otros clusters Apoyar y participar en la creación de clusters educativos en zonas con alto potencial de crecimiento ( zonas económicas especiales) Programas de formación de investigadores y emprendedores tecnológicos

Muchas gracias!! Ing. Ángel Rosales Torres Profesor Investigador del CIIDIR, IPN Unidad Oaxaca arosales@ipn.mx angel.angelrtorres@gmail.com 57296000 ext. 82740