VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA DE TIERRA TRADICIÓN E INNOVACIÓN

Documentos relacionados
RELACIÓN DE PRÓXIMOS EXÁMENES, ENTREGAS Y/O PRUEBAS DE EVALUACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

I POSTGRADO IBEROAMERICANO EN ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y SOSTENIBILIDAD

LA CIENCIA EN LA REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

RA IV - Representación Arquitectónica IV

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

INFORME SOBRE EL PROCESO DE MATRICULACIÓN CURSO

GUÍA DOCENTE Procesos de Restauración y Rehabilitación en la Edificación

MÓDULO II: PATOLOGÍA Y REHABILITACIÓN DE ESTRUCTURAS.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

CIS III - Acondicionamiento y Servicios III

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION TECNOLOGICA EN EDIFICACION. GUÍA APRENDIZAJE: 1/5

Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15

INTRODUCCIÓN CURSO DIRECTOR. Juan Miguel Hernández León PROFESORADO

TRIGGER EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

INTRODUCCIÓN CURSO DIRECTOR. Francisco Arques Soler PROFESORADO

CONVOCATORIA PARA ACTIVIDADES FORMATIVAS DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

10 Calendario de implantación

PROFESORADO DEL MÁSTER EN INGENIERÍA AMBIENTAL PARA PROFESIONALES RELACIONADOS CON LA OBRA CIVIL Y LA INDUSTRIA

Inspección Técnica de Edificios (Adaptado a la actual Ordenanza del Ayuntamiento de Madrid) 1ª convocatoria 2014

ALBERTO ALARCÓN QUIÉN Y DÓNDE

Inspección Técnica de Edificios (Adaptado a la actual Ordenanza del Ayuntamiento de Madrid) 2ª convocatoria 2014

Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza Subdirección General de Formación del Profesorado Consejería de Educación, Juventud y

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

GRADO EN ARQUITECTURA

CREACIÓN FUNDACIÓN CANAL DE CASTILLA

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE FORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA (PIFTE) AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (AECID)

MN2. Inspección Técnica de Edificios. Adaptado a la nueva Ordenanza del Ayuntamiento de Madrid

INDICE GENERAL. DEDICATORIA... i. AGRADECIMIENTOS... ii. RESUMEN... iii INDICE GENERAL... 1 INDICE DE TABLAS...5 CAPITULO I: INTRODUCCION...

ASIGNATURA. Materiales eficientes y materiales de última generación. Máster Universitario en PROYECTO AVANZADO DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

AIPA-UPM. GRUPO DE INVESTIGACIÓN Análisis e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (AIPA)

EXPERIENCIAS CEDRIA IF ARQUITECTOS ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN Y ECOLOGÍA INSPIRACIÓN /CAMBIO /AVANCE/POSIBILIDADES

Objetivos. Programa: 2ª convocatoria 2015

PANVINI MARÍA JOSÉ. Formación. Título máximo obtenido: Magíster. Especializaciones. Maestrías. Área principal de desempeño profesional

CURSO PRESENCIAL. Con emisión en directo mediante webinar PROGRAMA FORMATIVO

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. centro de investigación forestal (CIFOR)

Hormigón Polímero. Dossier de presentación.

Arquitectura. Arqueología de la. arquitectura II. Análisis de patologías y ensayos sobre materiales constructivos históricos

16/11/2016. Curriculum Vitae. Andrés Ros Campos. Correo electrónico:

Construcción con Tierra Tecnología y arquitectura

02/11/17 On line IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA:

A-CERO TECH un nuevo concepto de vivienda industrializada

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

CONSEJO GENERAL DE LA ARQUITECTURA TÉCNICA DE ESPAÑA

Estudio de necesidades para el nuevo edificio sede de la ETSAE

Grado en Diseño de Interiores Curso 2016/2017. DIN103 Materiales y técnicas constructivas I

= + Ministerio Educación ETSA 5+PFC GRADO 330 ECTS GRADO + MÁSTER 4+2. Ingenierías 360 ECTS GRADO + MÁSTER 5+1 ETSA BOLONIA º 2º 3º 4º 5º PFC

CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS Y HERRAMIENTA SILENSIS

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos

M ASTER A rquitectura avanzada P aisaje U rbanismo D iseño

Proyecto docente de la asignatura

SISTEMA INDUSTRIAL DE HORMIGON ARMADO UNIFORME Y DE PIEZA UNICA, EN CONSTRUCCIONES DE GRAN NUMERO

La ITE y el nuevo IEE 2ª convocatoria 2016

ASIGNATURA. Materiales eficientes y materiales de última generación. Máster en Arquitectura. Universidad de Alcalá

Sistema : GRAU-HOME. Sr. Ricardo Cruzat T. - Ingeniero Civil SEMINARIO Y FORO: NUEVOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA LA VIVIENDA DE HORMIGÓN

Bases de Diseño para el Cálculo Estructural de Paneles TERMOMURO

Construcción 1

ASIGNATURA. Materiales eficientes y materiales de última generación. Máster en Arquitectura. Universidad de Alcalá

AMPLIACIÓN DEL PABELLÓN

La ITE y el nuevo IEE 1ª convocatoria 2016

ESTRUCTURAL ARTE. en ingenieria y arquitectura. Madrid, 18 de noviembre de 2010 Instituto CC Eduardo Torroja c/ Serrano Galvache Madrid

DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS EN ZONAS ÁRIDAS

Proyecto docente de la asignatura

Universidad de Burgos ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR ESTUDIOS DE INGENIERÍA

CUADROS DE RECONOCIMIENTO

CIS I - Acondicionamiento y Servicios I

MÁSTER EN MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LATINOAMERICANO (MAyAB La)

CAL Y ARQUITECTURA VERNÁCULA

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS TÉCNICOS Tipo de curso: Fundamentación Obligatorio

CURSO OFICIAL CERTIFIED PASSIVE HOUSE DESIGNER.

CURSO: ARQUITECTO CONSERVADOR DE EDIFICIOS (edición nº 1)

ESTRUCTURAS EN MADERA LAMINADA Y CONTRALAMINADA (CLT)

Grado en Fundamentos de Arquitectura Curso 2016/2017. ARQ143 Geometría

On Line. CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS MÉTODO GENERAL con herramienta unificada. INSCRIPCIÓN:

S.C. ARQUITECTURA E INGENIERÍA SLP

ARTQUITEC LA EVOLUCIÓN DEL LADRILLO TRADICIONAL. MEDIDAS cm PESO kgs/ud UNIDADES palet

OSCAR DARIO MORENO BORJA PERFIL PROFESIONAL INGENIERO CIVIL CONSULTOR ESTRUCTURAL EN ENTORNOS BIM

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO VICERRECTORADO ACADÉMICO

ACÚSTICA APLICADA A ACTIVIDADES RUIDOSAS Ponente: Dña. SUSANA ARINES RODRIGUEZ

Reconocimiento, intervención y mantenimiento - GA Evaluación y actuación en edificios- GFA

INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS - IEE

CURSO. CONSTRUCCIÓN CON FARDOS DE PAJA.

Sostenibilidad en la Edificación

06/09/17 On Line. CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS MÉTODO GENERAL con herramienta unificada. INSCRIPCIÓN:

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

CONDICIONES PARTICULARES DEL CARTEL DE CONTRATACIÓN DE OBRA Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA


Centro del Patrimonio Cultural Pontificia Universidad Católica de Chile CAPACITACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ARQUITECTURA PATRIMONIAL EN TIERRA.

HORARIOS DE CLASES PROGRAMADOS

Curso de auscultación, mantenimiento y rehabilitación de puentes. Tlf

Análisis numérico de un nuevo ladrillo. Influencia en la demanda térmica de edificios.

Transcripción:

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA DE TIERRA TRADICIÓN E INNOVACIÓN CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN EL AULA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE POZUELO DE ALARCÓN Autores Antonio Baño Nieva. Departamento de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares c/ Melonares 6, portal 6, 3º C, 28260 Galapagar. Madrid Francisco Castilla Pascual Departamento de Ingeniería Civil y de la Edificación. Universidad de Castilla-La Mancha Escuela Politécnica de Cuenca. Campus Universitario. Cuenca 16071 Alberto Vigil-Escalera del Pozo. Universidad Europea de Madrid Pº de la Constitución nº 8. 40100 Real Sitio de San Ildefonso. Segovia Tema: El nuevo proyecto en arquitectura en tierra. Ecología y sostenibilidad. La vivienda social y la arquitectura en tierra. Palabras clave: TIERRA, PAPEL, TIJERA La construcción del Aula de Educación Ambiental surge de la necesidad de dotar de espacios adecuados a los profesionales que trabajan en el centro (ocupados en el conocimiento y difusión de los valores medioambientales), ante el constante incremento de sus actividades. Los planteamientos iniciales, ya tenían por objetivo proponer que el edificio diera respuesta a las palabras más representativas de su denominación, a saber: Aula, Educación y Ambiental. 1

Por la primera y la segunda, la configuración del propio edificio debía enseñar. Por la tercera, debía reunir todos los aspectos que forman parte de los conceptos básicos de la construcción sostenible, empleando para ello estrategias pasivas de acondicionamiento ambiental como base de su diseño, utilizando materiales de bajo impacto, y haciendo una gestión eficaz de recursos tales como agua y energía. Fruto precisamente del diseño, y considerando como la mejor opción el soterramiento parcial del edificio por su cara norte, surge un considerable volumen de excavación y por tanto la necesidad de mover grandes volúmenes de tierra. La utilización del material de excavación en la propia obra, reduce muy considerablemente los costes ambientales derivados del hecho de construir. Por un lado, la tierra no se traslada, por lo que ni consume energía ni contamina en su transporte, y tampoco contribuye a colmatar los vertederos. Por otro, estamos utilizando un material que no ha precisado de manufactura ni del preceptivo transporte. No encontraremos un material con mejor comportamiento ambiental. Con el conocimiento que nos otorgaba por un lado la arquitectura tradicional y vernácula y por otro el incipiente desarrollo de los nuevos métodos de construcción con tierra, decidimos ensayar técnicas olvidadas y experimentar sobre las posibilidades de un material que por otra parte ya ha demostrado su versatilidad y eficacia a través del ingente patrimonio construido. Precisamente la observación de este patrimonio nos lleva a la consideración de dos técnicas de amplia difusión: adobe y tapia. La posibilidad de fabricar pequeños módulos con técnicas de compresión en lugar de las de moldeo, ha permitido mejorar las prestaciones mecánicas del módulo, minimizar el aporte de agua y facilitar los procesos de estandarización e industrialización que deben concurrir en cualquier producto de mercado. La manufactura de los BTC, Bloque de Tierra Compactada, ha sido realizada en Berzosa de Lozoya, bajo la supervisión de Jorge Seisdedos, quien realizó las primeras pruebas sobre las posibilidades reales de la tierra que teníamos. El BTC es un producto que permite acercar la construcción con tierra a los patrones que rigen la construcción actual, ejecutando fábricas con, prácticamente, las mismas reglas y criterios que cualquier fábrica convencional. Incorporamos conocimientos y técnicas nuevas intentando conciliar sus prestaciones con la experiencia de lo construido. Para ello, con la misma secuencia constructiva, aprovechamos los encofrados habituales para hormigones - que permiten ejecutar la tapia por pisos en lugar de por tramos -, y utilizamos pisones mecánicos que requieren de un menor esfuerzo por parte del operario, tiene una mayor eficacia en la compactación y resulta ser más rápido de ejecución. Además, mediante la técnica de tapia calicostrada se han reforzado las caras exteriores, sobre las 2

que luego se recibirá el impermeabilizante y los primeros 60 cm de las caras interiores, que a modo de zócalo están sometidos a mayor exposición y agresiones. Se ha realizado y se está realizando en la actualidad, un seguimiento de las prestaciones obtenidas y de las patologías detectadas, más o menos presumibles, con lo que se obtendrán datos para futuras actuaciones. El edificio, al finalizar su construcción y en actualmente en uso 3

Técnica de BTC en el muro Trombe de la zona de aseos y cuarto de maquinaria Técnicas de tapia en la Biblioteca y zona de aseos Curriculum autores Antonio Baño Nieva 4

Título de Arquitecto en la especialidad de Edificación por la ETSAM. Docente en la Universidad de Alcalá de Henares en el Área de Construcciones Arquitectónicas. Ponente y coordinador de numerosos cursos sobre Construcción Sostenible en La Casa Encendida, CENEAM y COAM, así como en Master de la UAH, ETSAM, UAX, CEU y UEM. Así mismo, es autor de varios artículos y libros sobre Construcción Sostenible. Francisco Javier Castilla Pascual Título de Arquitecto (Especialidad de Edificación) por la ETSAM de la UPM, Título de Doctor por la misma Universidad. Título de Tesis: Estabilización de morteros de barro para la protección de muros de tierra He participado en distintos proyectos de investigación, realizado publicaciones sobre el tema y colaborado en asesoramiento de proyectos de obra nueva sobre construcción con tierra. Actualmente: Profesor Contratado Doctor del Departamento de Ingeniería Civil y de la Edificación de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la Escuela politécnica del campus de Cuenca. Alberto Vigil-Escalera del Pozo Ingeniero Técnico y Máster en Gestión Ambiental. Profesor de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de la Edificación de la Universidad Europea de Madrid. Autor, entre otras publicaciones, de la Guía de la construcción sostenible y del Plan de Gestión sostenible de RCD de la provincia de Segovia. Coordina y participa en múltiples acciones formativas: La Casa Encendida de Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, Fundación COAM, UEM, etc. 5