ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS LICENCIATURA EN DERECHO FACULTAD DE DERECHO CURSO

Documentos relacionados
FUNDAMENTOS DE LA EMPRESA CURSO

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE GRANADA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Organización y Administración de Empresas II Asignatura Obligatoria Anual. 12 créditos

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA

Dirección y Gestión de Organizaciones

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA Curso

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA

OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACIÓN. PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS, MÉTODOS Y MEDIDAS DEL TRABAJO.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Dirección y Gestión de Organizaciones

GESTIÓN FINANCIERA DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CURSO

ECONOMÍA DE LA EMPRESA Licenciatura en Economía (asignatura en extinción)

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Firmado por: CARLOS ANTONIO ALBACETE SAEZ Director de Departamento Sello de tiempo: 15/05/ :58:09 Página: 1 / 9

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. PROGRAMA

Programa de CONTABILIDAD 3

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Aprobada en Consejo de Departamento: 9 de Enero de 2017

GUÍA DOCENTE ETSI CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

CONTABILIDAD INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN

1.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Programa de DIRECCIÓN FINANCIERA II DOBLE TITULACIÓN LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y LICENCIATURA EN DERECHO

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. PROGRAMA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA II

Asignatura DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y POLÍTICA DE EMPRESA. Curso Ciclo Cuatrimestre Código asignatura º 1º / 2º 25048

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

DEPARTAMENTO: Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas ASIGNATURA: EMPRESAS Y ESTRUCTURAS, CÓDIGO ASIGNATURA: 1073 OBJETIVOS:

INGENIERÍA, EMPRESA Y SOCIEDAD

CONTABILIDAD FINANCIERA I DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS I

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EMPRESAS TURÍSTICAS

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS 1

DEPARTAMENTO: Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN I, CÓDIGO ASIGNATURA: 0933 OBJETIVOS:

PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PROFESOR(ES)

6. o. ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (MM) (Código: ) 1. EQUIPO DOCENTE 2. OBJETIVOS

CONTABILIDAD GENERAL DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES

ECONOMÍA Y GESTIÓN ALIMENTARIA

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS OBJETIVOS METODOLOGÍA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Universidad Nacional "José Faustino Sánchez Carrión FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Facultad de Ciencias de la Administración Programa Académico de Administración de Empresas Contenido Programático Resolución 152 de Diciembre de 2002

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

3. MÉTODO DE ENSEÑANZA La enseñanza de la asignatura ofrece una doble vertiente: teórica y práctica.

RESOLUCION Nº El Expediente Nº ; y

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS

CONTABILIDAD FINANCIERA II DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA EMPRESA ALIMENTARIA ( )

TEMARIO DE INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS TURÍSTICAS

INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA I

05BF) ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Curso (Fecha última actualización: 16/04/2015)

3 er curso LICENCIATURA DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Organización del Trabajo CURSO

ASIGNATURA: GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISION CENTRAL DE CURRICULA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Empresa 2º 4º 6 Básica

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 3 Segundo cuatrimestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Primer Cuatrimestre del Cuarto Año

GUÍA DOCENTE. Curso TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN MÓDULO I: FORMACIÓN BÁSICA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 1

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso (Fecha última actualización 31/05/2016)

DIPLOMATURA DE TURISMO GUÍA DE LA TITULACIÓN

Formación Básica Empresa 2º 4º 6 ECTS Básica

Guía Docente de la Asignatura

UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GESTION DE EMPRESAS INGENIERIA TECNICA EN INFORMATICA DE SISTEMAS

Guía Docente 2017/2018

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ( )

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INTRODUCCION A LA EMPRESA

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CALIDAD TOTAL Y RECURSOS HUMANOS

GRADO EN ADE (ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESA) (SEMIPRESENCIAL)

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso (Fecha última actualización: 20/06/14)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICA.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 2º 3º 6 Obligatoria

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ( )

UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES CONTROL DE GESTIÓN

Dirección Estratégica de Empresas

Transcripción:

ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS LICENCIATURA EN DERECHO FACULTAD DE DERECHO CURSO 2005-2006 PROFESORADO: Dña. Mª Mercedes Romerosa Martínez Dña. Mª Magdalena Jiménez Barrionuevo Grupo Mañana Grupo Tarde Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Despacho A-211 Facultad de Ciencias del Trabajo. Despacho Organización de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Despacho A-225 Facultad de Ciencias del Trabajo. Despacho Organización de Empresas 958.24.37.06 958.24.62.32 romerosa@ugr.es 958.24.28.80 958.24.62.32 marilena@ugr.es Sello de tiempo: 09/10/2018 09:41:40 Página: 1 / 7

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Con el desarrollo del presente programa, se pretende que el alumno tome conciencia de la problemática interna de las organizaciones, así como de sus relaciones con el entorno económico, social y tecnológico en el que realiza su actividad. Por otra parte, también se pretende que el alumno asimile el proceso de toma de decisiones en la empresa, así como las ventajas de la planificación de las actividades con objeto de realizar una mejor administración de sus recursos y cómo ejercer una adecuada implantación y control. Para ello la asignatura se ha estructurado en cuatro partes interrelacionadas: - Parte I: Fundamentos de la Economía de la Empresa, en la que se describe y analiza el concepto de empresa y el papel que desempeña el empresario. - Parte II: La Empresa y su Entorno Económico, en la que se analiza el papel que desempeña la empresa como agente económico inmerso en el entorno en que se desarrolla su actividad. - Parte III: Las Funciones Gerenciales, en la que el alumno aprenderá a conocer y controlar la ejecución de las distintas funciones de una empresa: Planificación, organización, dirección y control. A la conclusión del temario, el alumno será capaz de entender la idiosincrasia organizacional de la Empresa y dispondrá de una base teórica sobre organización y estructura de la Empresa sobre la que construir posteriores juicios y análisis. MÉTODO DOCENTE La enseñanza de la asignatura presenta una doble vertiente: teórica y práctica. La enseñanza teórica se llevará a cabo en base a la exposición del contenido de los temas a fin de configurar el esquema conceptual y doctrinal de la problemática objetivo de la disciplina. Es importante que el alumno entienda la necesidad de completar las notas o apuntes tomados durante las clases con la bibliografía básica y complementaria que se adjunta al final de este programa. La profesora detallará para cada tema el material bibliográfico más adecuado. Sello de tiempo: 09/10/2018 09:41:40 Página: 2 / 7 2

La enseñanza práctica permitirá el afianzamiento de los conocimientos teóricos adquiridos con anterioridad durante las clases teóricas. Se desarrollará atendiendo a la resolución en clase de los casos prácticos propuestos para los temas que proceda. Los casos prácticos se resolverán mediante discusión entre el colectivo de alumnos y la profesora. La consideración de los fallos y aciertos en el razonamiento utilizado, debe permitir al alumno la relación de un ejercicio de autoevaluación de la comprensión y asimilación de las cuestiones tratadas. REGIMEN DE TUTORíAS Y FICHA El horario de tutorías será publicado en el despacho de la profesora y se comunicará a los alumnos en clase. Este horario tendrá vigencia durante el período lectivo durante el cual se imparte la asignatura. Concluido el período lectivo se publicará un nuevo horario, vigente hasta la realización de la prueba de evaluación y que se pondrá en conocimiento de los alumnos el último día de clase. Las fichas con los datos personales de los alumnos deberán facilitarse a la profesora en las 6 primeras semanas de clase. Aquellos alumnos que no entreguen la ficha dentro del plazo fijado no podrán obtener calificaciones adicionales por entrega de trabajos (véase SISTEMA DE EVALUACIÓN). SISTEMA DE EVALUACIÓN La nota final de la asignatura se establecerá en los intervalos habituales de 0 a 10 siendo 5 la cantidad mínima necesaria para superar la asignatura. A efectos de la evaluación, se obtendrán dos calificaciones: Los conocimientos teórico-prácticos de la asignatura se evaluarán en una prueba final escrita que puntuará un 90% de la calificación final. Esta prueba se calificará de 0 a 9 siendo imprescindible obtener una puntuación mínima de 5 sobre los 9 puntos para poder superar la asignatura. Los conocimientos prácticos se evaluarán mediante casos prácticos relacionados con el tema correspondiente a propuesta de la profesora y que sumarán como máximo el 10% de la calificación final, es decir, 1 punto. La presentación al examen (primera de las partes comentadas) requerirá la identificación del alumno mediante D.N.I, carnet de conducir o pasaporte oficial no siendo válido ningún otro documento. Sólo el cumplimiento de este requisito garantiza la posibilidad de presentación a la prueba final de evaluación. Junto a la publicación de la calificación obtenida, se indicarán el día, horario y lugar de la revisión de exámenes. Sello de tiempo: 09/10/2018 09:41:40 Página: 3 / 7 3

TEMARIO PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA. TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD ECONÓMICA: CONCEPTO DE EMPRESA. 1.1. La empresa como realidad económica: Orientaciones conceptuales. 1.2. Concepto de empresa. 1.3. Funciones de la empresa en la economía de mercado. 1.4. Los elementos de la empresa. 1.5. La empresa como sistema. Los subsistemas empresariales. TEMA 2: TEORÍAS SOBRE LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO. 2.1. Teorías sobre la empresa. 2.1.1. Teoría Neoclásica. 2.1.2. Teoría Financiera. 2.1.3. Teoría de los Costes de Transacción. 2.1.4. Teoría Contractual. 2.1.5. El Enfoque Administrativo. 2.2. Teorías sobre el empresario. 2.2.1. Introducción. 2.2.2. Teoría del empresario innovador de Schumpeter. 2.2.3. Teoría del empresario riesgo de Knight. 2.2.4. Tecnoestructura y poder compensador de Galbraith. 2.2.5. Moderna concepción del Empresario. SEGUNDA PARTE: LA EMPRESA Y SU ENTORNO ECONÓMICO. TEMA 3: LA EMPRESA Y SU ENTORNO. 3.1. Concepto, naturaleza y tipologías de entorno. 3.2. El entorno general de la empresa. Análisis PEST. 3.3. El entorno específico de la empresa. Modelo de fuerzas competitivas de Porter. Sello de tiempo: 09/10/2018 09:41:40 Página: 4 / 7 4

TEMA 4: EL ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA. 4.1. Propósitos de la organización. 4.2. Auditoría de recursos y capacidades. 4.3. El análisis funcional. 4.4. El perfil estratégico de la empresa. 4.5. La cadena de valor. 4.6. El análisis DAFO. TERCERA PARTE: LAS FUNCIONES GERENCIALES. TEMA 5: PLANIFICACIÓN Y CONTROL. 5.1. La planificación: Características y aspectos generales. 5.2. El proceso de planificación. 5.3. El proceso de control. 5.4. Tipos de métodos de control. 5.5. Efectos del control en la administración de empresas. TEMA 6: LOS GERENTES Y LA EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN. 6.1. Por qué estudiar Administración y Dirección de Empresas? 6.2. Definición de administración y administrador o gestor. 6.2.1. Concepto de administrador y tipologías de administradores. 6.2.2. Concepto de administración. 6.2.4. Las cualidades del administrador. 6.2.5. Las bases del éxito directivo. 6.3. El trabajo directivo. 6.3.1. Motivación. 6.3.2. Liderazgo. 6.3.4. Comunicación. 6.3.5. Dirección de recursos humanos. TEMA 7: ORGANIZACIÓN. 7.1. Definición de organización. 7.2. Determinación de la estructura de la organización. 7.2.1. Especialización del trabajo. 7.2.2. Departamentalización. 7.2.3. Tamaño de la unidad. 7.2.4. Descentralización. 7.3. Diseño de la estructura organizacional. 7.3.1. El modelo mecánico. 7.3.2. El modelo orgánico. 7.3.3. La organización matricial. Sello de tiempo: 09/10/2018 09:41:40 Página: 5 / 7 5

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica: BUENO CAMPOS, E. (1993): Curso Básico de Economía de la Empresa. Editorial Pirámide, Madrid. BUENO CAMPOS, E. et al. (1991): Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Editorial Pirámide, Madrid. CHIAVENATO, I. (1995): Introducción a la Teoría General de la Administración (Cuarta Edición). Editorial McGraw-Hill Interamericana, Santafé de Bogotá. DÍEZ DE CASTRO, J., REDONDO LÓPEZ, C. (1996): Administración de Empresas. Editorial Pirámide, Madrid. DONNELLY, J.H., GIBSON, J.L. e IVANCEVICH, J.M. (1995): Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas, (Octava Edición). Irwin, Madrid. MENGUZZATO, M. y RENAU, J.J. (1991): La dirección estratégica de la empresa. Un Enfoque innovador del Management. Editorial Ariel Economía, Barcelona. NAVAS LÓPEZ, E. y GUERRAS MARTÍN, L.A. (1998): La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones, (Segunda Edición). Editorial Civitas, Madrid. ROBBINS, S.P. (1998): Fundamentos de comportamiento organizacional. Editorial Prentice Hall. Hispanoamericana, México. SUÁREZ SUÁREZ, A. (1992): Curso de Economía de la Empresa. Editorial Pirámide, Madrid. STONER, J.A.F., FREEMAN, R.E. y GILBERT Jr., D.R. (1996): Administración (Sexta Edición). Editorial Prentice Hall. Hispanoamericana, México. Bibliografía Complementaria: AGUIRRE, A., CASTILLO, A.M., TOUS, D. (1991): Administración de Empresas. Edinford, Málaga. BUENO CAMPOS, E. (1996): Organización de Empresas. Estructura, procesos y Modelos. Editorial Pirámide, Madrid. GIBSON, J.L., IVANCEVICH, J.M. y DONELLY, J.H. (1994): Las organizaciones. Comportamiento, estructura y proceso (Octava Edición). Irwin, Madrid. HAMPTON, D.R. (1989): Administración (Tercera Edición). Interamericana, México. Editorial McGraw-Hill Sello de tiempo: 09/10/2018 09:41:40 Página: 6 / 7 6

KOONTZ, H. y WEIHRICH, H. (1994): Administración. Una perspectiva global (Décima Edición). Editorial McGraw-Hill Interamericana, México. KREEITNER, R. y KINICKI, A. (1997): Comportamiento de las organizaciones (Tercera Edición). Irwin, Madrid. MINTZBERG, H. (1991): La Estructuración de las Organizaciones. Editorial Ariel Economía, Barcelona. ROBBINS, S.P. (1964): Comportamiento organizacional (Sexta Edición). Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, México. Bibliografía Complementaria: ACKOFF, I. (1981): El Arte de resolver problemas. Editorial Limusa. BLANCHARD, K. y JOHNSON, S. (1990): El ejecutivo al minuto. Editorial Grifalbo. BLANCHARD, K. y LOBER, R. (1992): El ejecutivo al minuto en acción. Editorial Grifalbo. GOLDRATT, E.M. y FOX, R.E. (1990): La carrera. Editorial Taular. GOLDRATT, E.M. y FOX, R.E.: La meta. Un proceso de mejora contiuada. Editorial Taular. LAWRENCE, P.R. y LORSCH J.M. (1987): La empresa y su entorno. Plaza y Janés. LEBOEUF, M. (1986): El gran principio del Management. Editorial Grijalbo. OUCHI, W.: Teoría Z. Cómo pueden las empresas hacer frente al desafío japonés. Addison- Wesley Iberoamericana. PASCALE, R. y ATHOS, A.G. (1983): El secreto de la técnica japonesa. Editorial Grijalbo. PETERS Y WATERMAN (1990): En busca de la excelencia. Ed. Folio. SCHEID, J.C. (1983): Los grandes autores en Administración. Ateneo. WATERMAN (1990): La adhocracia. Ariel, Barcelona. Sello de tiempo: 09/10/2018 09:41:40 Página: 7 / 7 7