ANEXO 15. FICHA Y ANÁLISIS DE MUESTREO DE 15 ENTIDADES DE MAYOR GESTIÓN

Documentos relacionados
DIAGNOSTICO DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO IMPULSADA POR EL GOBIERNO VASCO ANÁLISIS DEL PERIODO

Memoria Cooperación n para el Desarrollo de Enero de 2010 Bilbao

MEMORIA 2011 MEMORIA ANUAL 2011 DIAGNÓSTICO COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO GOBIERNO VASCO

Por todo ello, este Consejo Rector, por mayoría, adopta el siguiente,

JORNADA SOBRE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS:

MEMORIA ANUAL Septiembre 2013

Por todo ello, este Consejo Rector, adopta el siguiente, ACUERDO

CONVOCATORIA DE CONVENIOS DE ONGD 2018 PUBLICACIÓN DE LA RELACIÓN DE ONGD ADMITIDAS EN EL PROCESO DE VALORACIÓN FASE FINAL

En virtud de lo anterior, esta Presidencia de la AECID ha tenido a bien disponer:

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

La evaluación como instrumento de mejora de la planificación estratégica en Cooperación al Desarrollo La experiencia del Ayto.

Cooperación al desarrollo

ANUARIO INTERNACIONAL CIDOB 2009 CLAVES PARA INTERPRETAR LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN 2008

INFORME DE RECEPCIÓN DE LOS PROYECTOS PRESENTADOS A LA CONVOCATORIA DE AYUDAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO Y A LA CONVOCATORIA DE

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

Memoria Cooperación al desarrollo

PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO BALANCE 2006

Cartera de Proyectos de Cooperación Internacional de Cruz Roja Española. Diciembre 2014

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

Plan Anual de la Cooperación Internacional española (PACI) 2011

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Plan Anual de la Cooperación Internacional española (PACI) 2010

PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACIÓN VALENCIANA

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

Se establecen dos modalidades de proyectos a subvencionar:

ANEXO I SOLICITUDES SUBVENCIONADAS AYUDAS A PROYECTOS CON CARGO AL FOCAD 2012

DÍA DEL COOPERANTE COOPERANTES COOPERAR, COLABORAR, CONSTRUIR COMPARTIR, COMPROMETER

CREACI SOMOS EL GRUPO PRO ÁFRICA

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO. martes 25 de abril de 2017

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE ONGD 2018 PUBLICACIÓN DE LA RELACIÓN DE SOLICITUDES ADMITIDAS PROVISIONALMENTE

DÍA DEL COOPERANTE 8 SEPTIEMBRE 2018 #DÍADELCOOPERANTE #SOMOSCOOPERACIÓN

RESUELVO: 3.Desestimar las solicitudes siguientes y por los motivos que se indican: Pág..: 1/5 EX Rev.: 1

PRESENTACIÓN CLIENTES. Currículo Institucional

PRESENTACIÓN CLIENTES. Currículo Institucional

SOLICITUD DE SUBVENCIONES A LA LÍNEA DE FINANCIACIÓN DE ESTRATEGIAS-MARCO DE ACCIÓN HUMANITARIA CON CARGO AL FOCAD.

INFORME DE RECEPCIÓN DE LAS SOLICITUDES PRESENTADAS A LA CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Cuestionario informe anual 2014

Se entenderán rechazadas las fichas no incluidas en el citado Anejo.

MEMORIA ACTIVIDAD 2011

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

PLAN OPERATIVO ANUAL 2018

medio ambiente y cambio climático

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

Cuestionario informe anual 2014


Índice. 1. Presupuesto Subvenciones a proyectos de Cooperación al Desarrollo

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO. miércoles 4 de mayo de 2016

SISTEMA NACIONAL DE DATOS, ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO: Propuesta preliminar (Resumen Ejecutivo) Junio de 2010

2 millones de euros para financiar 34 proyectos de cooperación para el desarrollo

Papeles. La Fundación Carolina en cifras, secretaría general. régimen jurídico. Documentos suscritos Nº

Cooperación Horizontal de Chile Recursos Aportados por Región Geográfica y Programas 2001 (*)

CONVOCATORIA DE CONVENIOS DE ONGD 2018 PUBLICACIÓN DE LA RELACIÓN DE ONGDS Y FICHAS DE CONCEPTO ADMITIDAS AL PROCESO DE VALORACIÓN

LA AECID EN 2014 DE UN VISTAZO

ENTIDAD SOLICITANTE (ONGD) Puntuación máxima: 15. Criterios de valoración Peso Aspectos valorados

Resumen para la Ciudadanía

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

Nuevas tecnologías para la cooperación en el Sur

MEMORIA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Informe Mayo Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

2018/FCON/ Manos Unidas Comité Católico de la Campaña Contra el Hambre En El Mundo

Montos mínimos y máximos de las subvenciones Gastos subvencionables

FORMULARIO PARA PROYECTOS ANUALES Y PLURIANUALES

CONVOCATORIA AECID DE SUBVENCIONES PARA ACCIONES DE COOPERACIÓN PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

FORMULARIO PARA PROYECTOS ANUALES Y PLURIANUALES

CONVOCATORIA DE AYUDAS DE LA ASOCIACIÓN FONDO DE SOLIDARIDAD zer0,7 DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL GOBIERNO VASCO Y OSAKIDETZA

REDES LOCALES PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL: 10 AÑOS DE TRAYECTORIA DEL FONDO PROVINCIAL DE SOLIDARIDAD. Jaén, marzo de 2007

Reporte de País. Seúl,Korea Ana María Mendez Chicas Subsecretaria de Cooperación Internacional Guatemala

Baremos para la evaluación ex ante de proyectos de cooperación y microacciones para el año Santander a 23 de febrero de 2009

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Alcobendas destina euros a subvencionar proyectos de cooperación

Conclusiones y Recomendaciones

LA COOPERACION ESPAÑOLA EN AGUA Y SANEAMIENTO

Informe Octubre Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

Informe Septiembre Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

Cooperación universitaria y científica desde la AECID

Informe Abril Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

FICHA TÉCNICA DE LOS CONVENIOS EJECUTADOS EN REPÚBLICA DOMINICANA

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SUBVENCIONALES 2013

CANJE DE DEUDA. Patricia Miranda T.

versión ampliada plan de actuación sectorial de género vinculado al III Plan Director AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Informe Noviembre Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

Informe Junio Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

LA RED DE FORMACION AMBIENTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

P á g i n a 1 9. Financia: Generalitat Valenciana

BECAS PARA EMPRENDEDORES (LANDING INTERNACIONAL CYTED)

MEMORIA ACTIVIDAD COMISION DE COOPERACION INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Informe Marzo Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

Informe Febrero Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LAS EVALUACIONES EXTERNAS DE LAS ACCIONES DE COOPERACIÓN FINANCIADAS POR LA COMUNIDAD DE MADRID

Convocatoria de Proyectos de ONGD 2016 de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Transcripción:

ANEXO 15. FICHA Y ANÁLISIS DE MUESTREO DE 15 ENTIDADES DE MAYOR GESTIÓN 2008-2010 1. Introducción Dentro del sistema de seguimiento y evaluación del Plan Estratégico y Director de Cooperación para el Desarrollo 2008-2011 del Gobierno Vasco se establece que al finalizar el período de vigencia del Plan se facilitará un proceso específico de evaluación para las 15 ONGD de mayor financiación en el período de vigencia, para valorar su adecuación al modelo de cooperación propuesto en el Plan. De las entrevistas realizadas en el marco de esta evaluación se obtiene que éste es un proceso que no se ha puesto en marcha de manera que no es posible valorarlo. Sin embargo, si es posible identificar cuáles han sido las 15 ONGD que mayor financiación han obtenido en las tres convocatorias analizadas en el marco de esta evaluación y a partir de allí hacer una selección cualitativa y razonada de algunas de las iniciativas en las cuales participan para determinar en qué mayor o menor medida se adecuan al Plan Director. En este orden de ideas, como parte del análisis documental de fuentes secundarias a realizar, se planteó en la Matriz de Evaluación, la revisión de un pequeño número de expedientes aprobados de cada uno de los instrumentos que maneja la Dirección de Cooperación para valorar de forma representativa la incorporación de algunas cuestiones establecidas en el Plan vinculadas a la gestión de las entidades solicitantes de subvenciones, en este caso de aquellas 15 que mayor volumen han representado en estos tres años, 2008-2009-2010. Para el estudio específico de los expedientes de ejecución del Proyecto se hizo una revisión in situ en la Oficina de la Dirección de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco de la documentación en físico de cada una de las propuestas, así como de la aplicación de la Dirección de Cooperación con fecha última de consulta de 24 de Noviembre de 2010. El análisis se realizó en torno a tres ejes: i) Cuestiones administrativas; ii) Ciclo de gestión y iii) Gestión Estratégica. Para sistematizar la información se diseñó la ficha de análisis anexa que permitiera recopilar información sobre cinco aspectos fundamentales: i. Datos Generales de la Iniciativa: - De Expediente - Título - País de Ejecución - Sector de Actuación - Socio Local - Período de Ejecución - Presupuesto - Situación del Expediente ii. Seguimiento de la ejecución ante el Gobierno Vasco - de prórrogas y justificación - de modificaciones presupuestarias y justificación

- de otro tipo de modificaciones sustanciales (cambio de matriz de actividades, cambios en la población sujeto, entre otros) y justificación - de informes de seguimiento técnico y financiero presentados y calidad de los mismos - Plazos en pagos iii. Análisis estratégico de las iniciativas a partir de las tablas de baremación del Gobierno Vasco que permitiría verificar mejor las anteriores variables - Contenido de la Iniciativa - Adecuación al Plan Director 2008-2011 - Capacidad de gestión de los agentes iv. Ciclo de Gestión de la iniciativa - Identificación y Formulación: Diagnóstico de necesidades, Diagnóstico de Género, Matriz de Indicadores y presupuestos - Seguimiento y Monitoreo de la ejecución - Evaluación y Sistematización v. Gestión Estratégica de la Entidad Vasca solicitante - Plan Estratégico - Política de Género - Coordinación Interinstitucional 2. Las 15 ONGD con mayor volumen de cooperación, 2008-2010 El modelo de cooperación que quiere impulsar el Gobierno Vasco se materializa a través de una serie de instrumentos que han sido diseñados como herramientas a las cuales pueden acceder los diferentes agentes vascos para impulsar iniciativas que permitan acompañar y fortalecer los procesos de desarrollo y de lucha contra la pobreza estructural. Para efectos de este análisis se tomaron en cuenta 8 instrumentos que van dirigidos a organizaciones o agentes de cooperación tanto en el Norte como en el Sur, donde podría verificarse mejor dichas categorías analíticas. El cuadro a continuación presenta un resumen de los instrumentos y la clasificación propuesta. Tabla 1: Clasificación de Instrumentos según sujeto de cooperación INSTRUMENTOS DE COOPERACION PARA ONGD Y DEMÁS AGENTES DE COOPERACIÓN INSTRUMENTOS DE COOPERACION PARA PERSONAS COOPERANTES 1. Proyectos de cooperación para ONGD y entidades sin ánimo de lucro (PRO K1) 2. Proyectos de desarrollo productivo y asistencia técnica para otros agentes (PRO K2) 3. Proyectos de Educación para el Desarrollo (PRO K3) 4. Programas de cooperación (PGM) 5. Proyectos de Acción Humanitaria para ONGD y entidades sin ánimo de lucro (PRE) 6. Estrategia Marco de Acción Humanitaria (EHE) 7. Proyectos de cambio organizacional proequidad de género (GBA) 8. Convenios directos con entidades de diverso tipo (ZUZ) 9. Personas cooperantes vascas para trabajar en diferentes proyectos de cooperación para el desarrollo llevados a cabo por parte de agentes vascos de cooperación (KOP) 10. Personas cooperantes vascas para trabajar en los diferentes organismos multilaterales de desarrollo de las Naciones Unidas (NBE) 11. Becas de especialización de cooperación al Desarrollo (BEK) 12. Programa de Juventud Vasca Cooperante (JVC) 13. Premio Ignacio Ellacuria (SAR)

En los tres años que cubre el período de análisis de evaluación del Plan Director de Cooperación del Gobierno Vasco (2008-2009-2010) se han aprobado un total de 810 iniciativas por un monto total de 141.827.279,79 Euros distribuidos entre los diferentes instrumentos anteriormente enunciados. En el marco de los 8 instrumentos, 434 iniciativas, un total de 134.971.530,37 Euros corresponden a instrumentos directamente relacionados con organizaciones. Tabla 2: de iniciativas aprobadas por monto y por instrumento 2008-2010 Instrumento Monto previsto según Orden * de iniciativas aprobadas ** Total de Monto concedido** K1 Y k2 77.943.186,40 234 80.642.909,74 K3 9.003.187,84 74 10.608.852,65 PRE 5.315.157,83 50 6.710.823,71 EHE 5.315.157,83 7 4.836.490,15 PGM 25.327.651,20 12 13.664.308,52 ZUZ 11.261.002,61 57 18.508.145,60 GBA 700.00 15 354.676,93 NBE 4.851.00 300 4.610.688,94 KOP 1.200.00 41 935.383,55 BEK 334.00 18 334.00 SAR 31.00 2 31.00 JVC 545.00 0 590.00 TOTALES 141.826.343,71 810 141.827.279,79 134.971.530,37 (434) Fuente: Aplicación de la Dirección de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco. Fechas de consulta: 28 de Octubre de 2010 hasta 17 de enero de 2011. En el consolidado de los tres años se identificaron (hasta diciembre 2010) 1 108 agentes de la cooperación vasca entre ONG, entidades sin ánimo de lucro, universidades y centros de investigación, movimientos y organizaciones sociales, entre otros agentes de cooperación tanto en el Norte como en el Sur; que han recibido subvención directa en el marco de cualquiera de las convocatorias del Gobierno Vasco. Del total de fondos distribuidos, el 74,35% lo gestionan 30 entidades, 61,83% 20 y las 15 de mayor presupuesto el 52,51%. (Ver Tabla 3). Tabla 3: % del volumen de cooperación de las ONGD, 2008-2010 TOTAL LAS 15 FONDOS DISTRIBUIDOS EN ONGS % 70.416.426,02 134.091.681,91 52,51 TOTAL LAS 20 FONDOS DISTRIBUIDOS EN ONGS % 82.910.888,96 134.091.681,91 61,83 TOTAL LAS 30 FONDOS DISTRIBUIDOS EN ONGS % 1 Como puede verse en el informe final, para el análisis final se tomaron las 113 entidades que vieron aprobadas iniciativas en todo 2008-2010.

99.693.199,75 134.091.681,91 74,35 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Aplicación de la Dirección de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco. Fecha última de consulta: 24 de Noviembre de 2010 A partir de los datos oficiales de resolución de las convocatorias de los tres años, la tabla 4 refleja las 15 ONGD que mayor volumen de cooperación concentran. Para la elaboración de la misma se tomaron en cuenta el y monto de las propuestas aprobadas de proyectos de cooperación al desarrollo (K1 Y K2), proyectos de educación para el desarrollo (K3), proyectos de acción humanitaria y estrategias marco de acción humanitaria, programas, convenios y convocatorias de cambio proequidad de género y se toma el valor total de la suma de todas las iniciativas en los diferentes instrumentos por ONGD y por año. Tabla 4: Listado de LAS 15 ONGD de mayor financiación en el período de vigencia, 2008-2010* ENTIDAD SOLICITANTE* 1 Mugarik Gabe 2 Fundación Alboan 3 Fundación Mundubat - Mundubat Fundazioa 4 Nazioarteko Elkartasuna - Solidaridad Internacional 5 Asociación Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional 6 Fundación Internacional de Solidaridad Compañia de María - FISC 7 Fundación Innovación Social de la Cultura (F.I.S.C.) 8 Fundación Paz y Solidaridad de Euskadi - (CC.OO.) 9 Asociación Mugen Gainetik 10 Fundación Intermón Oxfam 11 Asociación en solidaridad con el 3 mundo "Círculo Solidario de Euskadi - Euskadiko Elkarbidea" 12 EHNE Bizkaia Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna Bizkaia 13 Asociación para el Desarrollo Social y Cultural - Zabalketa 14 Medicus Mundi Álava-Araba 15 Setem Hego Haizea Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Aplicación de la Dirección de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco. Fecha última de consulta: 24 de Noviembre de 2010 * La selección del muestro se realizó en noviembre de 2010 cuando todavía no estaban aprobadas todas las iniciativas de 2010, por ello esta lista varia levemente respecto a la final presentada en el informe de evaluación. En la lista entró SETEM HEGO HAIZEA que posteriormente queda en puesto 16, y no se incluyó a Fundación UNICEF.

3. Criterios de selección de la Muestra Como se ha dicho anteriormente el universo total de iniciativas aprobadas 2008-2010 en todos los instrumentos de cooperación del Gobierno Vasco (N-Iniciativas) es de 665, de las cuales 431 corresponden a instrumentos de convocatorias propias para ONGD (N8 Instrumentos). De este universo a las 15 ONGD de mayor volumen de cooperación se les aprobaron un total de 202 propuestas en los tres años de análisis (n15) por un valor de 70.416.426,02 Euros. Teniendo presente las limitaciones del proceso, sus objetivos y sus tiempos, de estas 202 iniciativas se seleccionaron un total de 44 propuestas, esto es un 6,62% con respecto al Universo Total (N-Iniciativas), un 10,21% con respecto al total de iniciativas de convocatorias para ONGD y un 21.78% con relación a las 15 ONGD de mayor volumen. UNIVERSO Tabla 5: Porcentaje de la muestra con respecto al Universo INICIATIVAS MONTO CONCEDIDO % SOBRE N- TOTAL % SOBRE N-ONGD % SOBRE N- 15 N Iniciativas 665 138.581.543,93 10% N8 134.091.681,91 instrumentos 431 64,81% 10% n15 70.416.426,02 entidades 202 30,38% 46,87% 10% Muestra 16.337.521,10 proyectos 44 6,62% 10,21% 21,78% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Aplicación de la Dirección de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco. Fecha última de consulta: 24 de Noviembre de 2010 Las 44 iniciativas se seleccionaron siguiendo los siguientes criterios: i) Criterio por cantidad El primer criterio a seguir fue determinar el de iniciativas por ONGD que se deberían seleccionar. Para ello se tomó como referencia el monto total de fondos gestionados por cada ONGD teniendo en cuenta todos los instrumentos a los que ha accedido en los tres años de estudio y se determinaron tres grupos de la siguiente manera: Tabla 6: Selección de la Muestra por Grupo de ONGD según volumen GRUPO Iniciativas X ONGD Iniciativas seleccionadas % de representación Grupo 1: ONGD con más de 10 iniciativas y más de 4 millones de euros gestionados entre 2008-2010 (4 iniciativas a seleccionar) Grupo 2: ONGD con entre 4 y 10 iniciativas y entre 3 y 4 millones de euros 8 entidades x 4 iniciativas 5 entidades x 2 iniciativas 32 67,82% 10 22,28%

GRUPO gestionados entre 2008-2010 (2 iniciativas a seleccionar) Iniciativas X ONGD Iniciativas seleccionadas % de representación Grupo 3: ONGD con menos de 4 iniciativas y menos de 3 millones de euros gestionados entre 2008-2010 (1 iniciativa a seleccionar) 2 entidades x 1 iniciativa 2 9.90% TOTALES 15 entidades 44 100% ii) Criterio por tipo de instrumento El segundo criterio a considerar fue el de iniciativas según el tipo de instrumento a través del cual recibían la subvención. De esta muestra de 44 se aplicó el porcentaje directamente proporcional a cada tipo de instrumento y se obtuvo el de iniciativas que estadísticamente se sugerían para analizar. En total se analizaron 25 proyectos de cooperación (19,68% del total de n-15), 9 de educación para el desarrollo (21,42%), 2 proyectos de Acción Humanitaria (20%) y 1 estrategia marco de acción humanitaria (50%), 3 programas (30%), 2 convenios (28,57%) y 2 convocatorias pro-equidad de género (50%). En la selección se hizo un ajuste razonado restando 3 proyectos de K1 de los 28 sugeridos para analizar 1 Estrategia-Marco de Acción Humanitaria (EHE), 1 Programa (PGM) más para un total de 3 uno por año y 1 convocatoria más de pro-equidad (GBA) para poder establecer comparaciones. Tabla 7: Selección de la Muestra por Tipo de Instrumento REFERENCIA 202 10% 44 21,78% INSTRUMENTO TOTAL DE LAS 15 SUGERIDO X ESTADISTICA SUGERIDO AL Iniciativas Monto 21,78% 21,78% Iniciativas seleccionadas PRO K1 127 46.517.638,00 21,78% 28 25 K3 42 6.224.754,08 21,78% 9 9 PRE 10 1.626.589,62 21,78% 2 2 EHE 2 1.452.996,05 21,78% 0 1 PGM 10 11.346.012,27 21,78% 2 3 ZUZ 7 3.156.036,00 21,78% 2 2 GBA 4 92.40 21,78% 1 2 TOTALES 202 70.416.426,02 44 44 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Aplicación de la Dirección de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco. Fecha última de consulta: 24 de Noviembre de 2010

iii) Criterio por año El tercer criterio fue ajustarse al de iniciativas en cada instrumento sugeridas para cada uno de los tres años. De esta manera se seleccionaron 16 iniciativas en el 2008, 16 en el 2009 y 12 en el 2010. En la selección se hizo un ajuste razonado aumentando el de iniciativas en el 2008 y 2009 y restando al 2010 con respecto a lo sugerido por estadística dado que el FOCAD 2010 estaba recientemente aprobado y no permitía indagar sobre cuestiones como presentación de informes, prórrogas o demás aspectos relativos con la gestión misma de las iniciativas. Tabla 8: Selección de la Muestra por Año INSTRUMENTO Iniciativas 2008 2009 Iniciativas seleccionada SUGERIDO AL 21,78% SUGERIDO AL 21,78% Iniciativas seleccionada PRO 39 8 8 47 10 9 K3 18 4 4 10 2 3 PRE 3 1 1 4 1 EHE 0 0 1 0 1 PGM 3 1 1 5 1 1 ZUZ 2 0 2 0 0 GBA 0 0 4 1 2 TOTALES 65 14 16 71 15 16 INSTRUMENTO Iniciativas 2010 SUGERIDO AL 21,78% Iniciativas seleccionada PRO 41 9 8 K3 14 3 2 PRE 3 1 1 EHE 1 0 PGM 2 0 1 ZUZ 5 1 GBA 0 0 TOTALES 66 14 12 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Aplicación de la Dirección de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco. Fecha última de consulta: 24 de Noviembre de 2010 iv) Criterio por área geográfica El último aspecto a considerar en la selección fue la correspondencia con las zonas geográficas de intervención. En total las 15 ONGD de mayor volumen han puesto en marcha sus iniciativas en 30 países, dentro de los cuales están 19 de los países prioritarios establecidos en el Plan Director y las dos Estrategias País en marcha:

Cuba y Guatemala. Para equilibrar la distribución, en total se analizaron 12 iniciativas en Euskadi, 15 en América del Sur, 9 en América Central, 6 en Africa y 2 en Asia. En la selección se hizo un ajuste razonado aumentando uno más en Euskadi dado el incremento en el de iniciativas de otros instrumentos cuyo área de ejecución es el País Vasco. Se considera uno menos para El Salvador que compensa lo anterior; y de los que no se sugieren por muestra se consideran 3 países prioritarios: Ruanda, Haití y RASD. ÁREA GEOGRÁFICA Tabla 9: Selección de la Muestra por Área Geográfica DE INICIATIVAS Euskadi 12 América del Sur 15 América Central 9 África 6 Asia 2 TOTAL 44 PAIS Iniciativas 21,78% SUGERIDO AL 21,78% SELECCIONADO Euskadi 49 21,78 11 12 Perú 33 21,78 7 7 El Salvador 15 21,78 3 2 Colombia 12 21,78 3 3 Cuba 10 21,78 2 2 Guatemala 11 21,78 2 2 Rep. Democrática del Congo 10 21,78 2 2 Palestina 9 21,78 2 2 Bolivia 8 21,78 2 2 Ecuador 7 21,78 2 2 Nicaragua 6 21,78 1 1 México 5 21,78 1 1 Burundi 4 21,78 1 1 Brasil 3 21,78 1 1 Mozambique 3 21,78 1 1 Ruanda 2 21,78 1 Senegal 2 21,78 Chad 1 21,78 Colombia-Venezuela 1 21,78 Diferentes naciones Latinoamérica 1 21,78 Euskadi-Latinoamerica 1 21,78 Haití 1 21,78 1 Honduras 1 21,78 India 1 21,78 Indonesia 1 21,78 Internacional 1 21,78 Libano 1 21,78 Mali 1 21,78 RASD 1 21,78 1 Venezuela 1 21,78 TOTAL 202 21,78 44 44

4. Conclusiones y Recomendaciones del Muestreo Antes de iniciar el análisis es preciso dejar presente una serie de limitaciones propias del Muestreo que hacen que las conclusiones que del ejercicio se obtienen no puedan ser consideradas como altamente representativas sino que por el contrario se constituyen más bien en señales que reflejan algunas tendencias e hipótesis pero que requerirían de un estudio de mayor profundidad para arrojar resultados realmente determinantes. La primera de las limitaciones tiene que ver con que aún cuando las 15 ONGD representan el 52,51% de la cooperación vasca, el estudio de sólo ellas representa un sesgo pues únicamente se concentra en las más grandes y deja por fuera del estudio una serie de elementos que podrían complementar la información y quizás arrojar otros puntos de análisis. La segunda limitación está relacionada con la Muestra misma. Al intentar abarcar los 8 instrumentos de cooperación referidos anteriormente, la selección de iniciativas en cada uno de ellos resulta poco representativa estadísticamente para hacer estudios comparativos. Aún cuando para el caso de proyectos de cooperación al desarrollo los resultados obtenidos son bastante similares, los criterios de análisis que para este caso se utilizan no pueden ser aplicados para el estudio de los otros instrumentos, fundamentalmente para los Convenios y proyectos de Educación para el Desarrollo. Para mayor profundidad, sería necesario hacer un estudio específico con muestras representativas para cada uno de los instrumentos y poder hacer un análisis propio de cada uno de ellos. La tercera y última limitación está relacionada con el año de las convocatorias. Si bien las iniciativas seleccionadas para el año 2008 arrojan información bastante completa en materia de ejecución y seguimiento, no sucede lo mismo con las propuestas del año 2009 que solo llevan un año de ejecución y en la mayoría de los casos únicamente han presentando su primer Informe de actividades; o en el caso del 2010 que acaba de resolverse las convocatorias y no se han puesto en marcha ninguna de ellas. A pesar de estas tres salvedades, si merece la pena reiterar que las conclusiones y recomendaciones que del estudio de la Muestra se obtienen se constituyen en indicadores, señales y llamados de atención sobre aspectos que sería interesante contrastar.

FICHA DE ANÁLISIS PARA MUESTRO DE 15 ENTIDADES DE MAYOR GESTIÓN PERIODO 2008-2010 Expediente Titulo DATOS GENERALES DE LA INICIATIVA País Sector Socio Periodo de ejecución Presupuesto Local Inicio Fin TOTAL Subv. GV Situación del Expediente Prórroga Modificación Presupuestaria Otra Modificación sustancial SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN ANTE EL GOBIERNO VASCO Fecha Solicitud Justificación Nueva fecha finalizado Fecha Solicitud Justificación Nuevo presupuesto Fecha Solicitud Justificación Tipo de Modificación Informes Pagos INFORME I INFORME II INFORME FINAL 1er. Pago 2do. Pago 3er. Pago Narrativo Financiero Narrativo Financiero Narrativo Financiero CRITERIO CONTENIDO DE LA INICIATIVA ANÁLISIS DE LA INICIATIVA A PARTIR DE LAS TABLAS DE BAREMACIÓN PUNTUA PUNTUACI SUB-CRITERIO CIÓN ÓN % OBSERVACIONES MÁXIMA OBTENIDA PERTINENCIA 4 COHERENCIA 2 EFICIENCIA 3 INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INSERCION EN EL PLAN ESTRATÉGICO SUB-TOTAL CONTENIDO DE LA INICIATIVA ADECUACIÓN Transversal de AL PLAN género DIRECTOR Transversal de 2008-2011 capacidades 5 2 VIABILIDAD 10 SOSTENIBILIDAD 5 31 0 7 19

ANÁLISIS DE LA INICIATIVA A PARTIR DE LAS TABLAS DE BAREMACIÓN CRITERIO SUB-CRITERIO PUNTUA CIÓN PUNTUACI ÓN % OBSERVACIONES MÁXIMA OBTENIDA locales, participación y organización Transversal de derechos humanos 5 Transversal de sostenibilidad ecológica 5 Área geográfica 3 SUB-TOTAL ADECUACIÓN AL PLAN 39 0 Consorcios 2 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LOS AGENTES Capacidad de gestión de la entidad local Capacidad de gestión de la entidad vasca solicitante SUB-TOTALCAPACIDAD DE LOS AGENTES 18 10 30 0 TOTAL BAREMACIÓN 100 0 Diagnostico de necesidades GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA INICIATIVA Identificación y formulación Diagnostico de género Matriz de indicadores Presupuesto Seguimiento y Monitoreo Evaluación Ejecución (Presentación de Informes) Evaluación Sistematización Plan Estratégico Política de Género Coordinación Interinstitucional Otros GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA ENTIDAD VASCA SOLICITANTE