MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL



Documentos relacionados
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN GERENCIA

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL (CRIHES) MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA EDUCACIÓN

Por qué estudiar la Maestría en Comunicación?

Idiomas Extranjeros: Inglés y üística Aplicada

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Por qué estudiar la Maestría en Administración?

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES COORDINACIÓN DE POSTGRADOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

Maestría en Ciencias Ambientales SUE Caribe UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

APRUEBA REGLAMENTO ESPECIAL DEL PROGRAMA DE MAGISTER EN GEOGRAFIA Y PLAN DE ESTUDIOS CON MENCIONES. FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES.

LA ESTACION DE PROMOCION Y DESARROLLO TECNOLOGICO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD DE Carabobo

MAESTRIA EN NUTRICION COMUNITARIA

Capacidades que desarrolla el programa:

DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS

DOCTORADO (Ph.D) EN EDUCACIÓN

POSGRADOS. Universidad Autónoma de Occidente - Cali. Escuela de. Maestría en COMUNICACIÓN. Vive el conocimiento, construye tu vida.

PROGRAMA PARA EL TRABAJO ASESORÍA ESTADÍSTICA

DOCTORADO EN DISEÑO. Objetivo. Perfil de ingreso. Programas de Estudios Avanzados 2013 Universidad Autónoma del Estado de México

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Nota conceptual de proyecto

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE DOCTORADO DESARROLLO, SOSTENIBILIDAD Y ECODISEÑO.

GEP DIPLOMADO GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PERSONAS

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS CON OPCIONES EN FÍSICA NO LINEAL Y CIENCIAS NUCLEARES

El programa de Maestría esta aprobado por el CONESUP mediante Resolución RCP.S12.No de Mayo 31 del 2007.

Maestría en Comunicación

DOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLO REGIONAL Y TECNOLÓGICO CONVOCATORIA 2015

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Maestría en Contabilidad y Finanzas Modalidad Presencial RPC-SO-26-No

Diplomado en Sistemas integrados de gestión FACULTAD DE INGENIERÍA

Justificación del Programa. Trayectoria del Programa

Programa de Postgrado en GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN PSICOLOGÍA DEL CAPITAL HUMANO

MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y LA GESTIÓN EDUCATIVA CONVOCATORIA TERCERA GENERACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MENCIÓN ADMINISTRACIÓN Modalidad Presencial Carrera acreditada por CONEAU Res. N Res. 337/12

LICENCIATURA EN GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL DEPORTE

Doctorado en Ciencias Económico Administrativas

Maestría en Dirección del Talento Humano Modalidad Presencial RPC-SO-23-No

Postgrado PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS (PREA) EN GESTIÓN SOCIAL

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales

DIPLOMADO DERECHOS DE LOS NIÑOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Gestor del Desarrollo Sostenible Modalidad virtual 400 horas

puedan contribuir esolver roblemas Ejes de aplicación del conocimiento: Análisis Organizacional.- Formar profesionales

Especialización en Gerencia Pública Descripción del Programa

CONVOCATORIA. a la MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS. EMPRESAS Edición

Director Área Curricular de Ciencia Política: Julio Rafael Quiñones Páez

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

Diplomado de Gestión Financiera FACULTAD DE INGENIERÍA

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS MODALIDAD PRESENCIAL RCP-SO-26-No

Doctorado en Administración y Alta Dirección

Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

PROGRAMA DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCION EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Título que se otorga: -Especialista en Comunicación Social Mención: Comunicación Organizacional Mención: Comunicación para el Desarrollo Social

CURSO PROPEDÉUTICO PARA LA SELECCIÓN DE ASPIRANTES A LA ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA GENERACIÓN

Maestría en Administración de Empresas Modalidad Presencial RCP-SO-29-N

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

CONVOCATORIA Licenciatura en Relaciones Internacionales MODALIDAD ESCOLARIZADA

El Centro Universitario ESM TENERIFE, representado en Chile por Cedepu Consultores ofrece una modalidad flexible en materia de formación continua que

Proceso de Admisión Alumnos de Nuevo Ingreso Condiciones Generales de Admisión

UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y SISTEMAS AGROFORESTALES

Maestría en Relaciones Públicas y Publicidad. Estudios con RVOE SEP, Decreto Presidencial publicado en el D.O.F. de 26 de Noviembre 1982.

Especialización en. Gestión Humana SNIES 52507

DOCTORADO (Ph.D) EN EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Maestría en Derecho de Empresa Cohorte 2015 Modalidad Presencial RPC-SO

Maestría en Dirección Estratégica en Ingeniería de Software

Caracas, 27 de marzo de 2015

PRESENTACIÓN. Presentación. Contenido 1- PRESENTACIÓN 2- PERFIL DEL ASPIRANTE Y EGRESADO DEL PROGRAMA 3- OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El programa consta de trece asignaturas que se organizan en tres áreas de formación: básica, disciplinar y metodológica.

VIRTUAL MAESTRÍA EN MARKETING TURÍSTICO Y HOTELERO

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

Maestría en Matemática- Educación Matemática

Boletín Informativo Boletín Antropológico, vol. 25, núm. 70, mayo-agosto, 2007, pp Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

MAESTRIA PROFESIONAL EN PROTECCION VEGETAL EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Maestría en Arquitectura, Ciudad e Identidad

Coordinador: Mtro. Bruno R. Carrillo Medina PROGRAMA

MEDIOS INNOVADORES PARA LA EDUCACIÓN DOBLE TITULACIÓN TEC DE MONTERREY UNAB

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD (PNPC)

Vicerrectoría de Investigación y Post Grado Facultad de Ciencias de la Salud Escuela De Salud Pública. Programa. Maestría en Salud Pública

Universidad de La Habana Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humanos. Cuarta Edición de la Maestría de Bioética. Convocatoria

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Aprovecha esta Cuota Especial. INICIO DE CLASES FEBRERO 2013 Titulación automática.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

CONVOCATORIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN GENERACIÓN

MÀSTER MEDI AMBIENT URBÀ I SOSTENIBILITAT

Modificaciones Reglamento y Plan de Estudios Magíster en Gestión y Planificación Ambiental

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 2004 Carrera: Expediente nº

Programa de especialización virtual COMUNICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

VIRTUAL DOCTORADO EN TURISMO

Especialización en. Legislación Laboral y de la Seguridad Social. (para no abogados) Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE V SEMESTRE VI SEMESTRE VII SEMESTRE VIII SEMESTRE. Contabilidad para la Toma de Decisiones

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL. CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL SUSTENTABLE (CIDIS) MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL NOMBRE DEL PROGRAMA: MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL FACULTAD A LA QUE PERTENECE: Núcleo Universitario Rafael Rangel de la Universidad de Los Andes Estado Trujillo. DIRECCIÓN: Núcleo Universitario Rafael Rangel, Avenida Isaías Medina Angarita, Sector Carmona. Tercer Piso. Trujillo. Edo. Trujillo. E: MAIL : maestria@ula.ve; maestriadr@cantv.net. TELÉFONO- FAX: (0058)-0272-2363462- 2363502. COORDINADOR: Dr. Benito Díaz E: MAIL: NIVEL ACADÉMICO: Cuarto Nivel TÍTULOS QUE OTORGA: Magíster Scientiae en Desarrollo Regional DURACIÓN MÍNIMA: 2 años (4 semestres). AÑO DE CREACIÓN: 1999

INFORMACIÓN GENERAL : El Centro de Investigaciones para el Desarrollo Integral Sustentable (CIDIS), administra el Programa de Maestría en Desarrollo Regional. Este programa es reciente y constituye una respuesta a las múltiples variables relacionadas con el desarrollo de la región, entendida como dimensión espacial de alcance subnacional, según lo establecido en el Plan de la Nación, por el Ministerio de Planificación y Desarrollo. El referente empírico inmediato es el de la región trujillana, y sus espacios sub regionales interiores, pero la preparación teórica permite su aplicación a cualquier región del país. El enfoque es multidisciplinario, incorpora los paradigmas de la sustentabilidad, complejidad y participación ciudadana corresponsable como condición para el desarrollo que se asume endógeno como imagen objetivo final, que contribuye a elevar el desarrollo humano, acorde con las definiciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). OBJETIVOS: Formar profesionales con un nivel teórico e instrumental que les permita trabajar y enfrentar la problemática regional y nacional. Ofrecer a profesionales de disciplinas diversas la posibilidad de cursar estudios de postgrado que lo capaciten no sólo para detectar y hacer diagnóstico de la realidad circundante, sino que lo formen como un profesional crítico, consustanciado con la problemática nacional y regional, que pueda desenvolverse como agente de cambio y transformación y capaz además, de promover políticas y proyectos de integración social y desarrollo regional, de profundizar la democracia participativa, conforme a lo establecido en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

PERFIL DEL EGRESADO: El egresado será un profesional capaz de dar respuesta a las necesidades de la región, a través de la generación de proyectos, estrategias y acciones organizativas, que contribuyan al desarrollo de las comunidades a partir de la investigación y la gestión participativa. PLAN DE ESTUDIOS: PRIMER SEMESTRE: Metodología de Investigación en las Ciencias Sociales (2 uc) Análisis de Sistemas Socioeconómicos Regionales (2 uc) Procesos Sociohistóricos Regionales (2 uc) Psicología Social (2 uc) Modelos de Desarrollo (2 uc) SEGUNDO SEMESTRE: Seminario de Trabajo de Grado I (2 uc) Sistemas de Conocimiento Local y Desarrollo Sustentable (2 uc) Planificación y Participación para el Desarrollo Regional (2 uc) Ecología y Desarrollo Sustentable (2 uc) Electiva (2 uc) TERCER SEMESTRE: Seminario de Trabajo de Grado II (2 uc) Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales (2 uc) Análisis Multidisciplinario del Desarrollo Sustentable (2 uc) Aspectos Legales e Institucionales Regionales (2 uc) Electiva (2 uc) CUARTO SEMESTRE: Trabajo de Grado (10 uc)

Con la finalización del tercer semestre, los participantes habrán terminado la primera etapa del Proyecto de trabajo de Grado (planteamiento del problema, determinación de hipótesis o preguntas de implementación, revisión bibliográfica y determinación del objeto de estudio). La culminación de esta primera etapa constituye la evaluación final de la asignatura Seminario de Trabajo de Grado II, y conformará el anteproyecto del mismo. Al finalizar el tercer semestre, el estudiante deberá inscribir el proyecto de Trabajo de Grado en la Coordinación Docente de la Maestría y consignar la aceptación del tutor, siendo éste un requisito previo necesario para la inscripción del cuarto semestre. LISTA DE MATERIAS ELECTIVAS: Dimensiones Sociales, Culturales y Políticas de la Salud. Problemas Económicos de la Educación. Agroecología. Procesos Organizacionales de Gestión Local. Universidad, Sociedad y Desarrollo Sustentable. Desarrollo del Currículo para Escuelas Básicas y Profesionales. Abordaje de las Comunidades Indígenas. Desarrollo Conjunto Personas-Entorno. Estadística para Investigación con SPSS. Empresas de Participación Social para el Desarrollo Regional. Planificación y Presupuesto de la Salud. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Calidad de Vida y Desarrollo Sustentable. ARANCEL: 02 Unidades Tributarias (UT) por cada unidad de crédito. CUPO: 25 alumnos. TOTAL CRÉDITOS: 40

REQUISITOS DE INGRESO: Planilla de solicitud de preinscripción. Solicitud de preinscripción. Copia de la cédula de identidad. Copia del título universitario en fondo negro certificado por la institución que lo otorgó. Copia de las notas certificadas de pregrado. Copia de la partida de nacimiento, vigente. Currículum vitae con sus respectivos soportes. Tres (3) fotografías de frente tamaño carnet. Depósito en efectivo en el Banco del Caribe, Cta. Corriente Nº 432-0-020471 a nombre del Consejo de Estudios de Postgrado. MEMORIA que justifique sus intereses y expectativas con carta de respaldo de la entidad que lo envía, si fuera el caso. Criterios de selección Revisión de recaudos. Prueba de conocimiento. Evaluación a través de una entrevista con la comisión de selección de la maestría. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Teoría y Métodos de Investigación. Aspectos Psicosociales y Socioeconómicos de la Salud. Psicopedagogía y Andragogía de la Educación. Desarrollo Personal Organizacional Ecosustentable. Competitividad Regional. Educación y Desarrollo Integral Sustentable. Economía Social. Control Biológico, Fitopatología y Sustentabilidad.

PERSONAL DE PLANTA: Aguilar, Luís. ULA-Mérida. Becerra, Ligia. ULA- Trujillo. Briceño, Francisco. ULA-Trujillo. Briceño, Miguel. UCV-Caracas. Burgos, Mirna. Maracaibo. Castillo, Carmen Elena. ULA-Trujillo. Contreras Manfredi, Hernán. UCV-Caracas. Chacín, Julia. Díaz, Benito. ULA-Trujillo. Escalante, Dilia. ULA-Trujillo. Espinoza, Natalie. ULA-Trujillo. Figueroa, María de la Luz. ULA-Trujillo. García Müller, Alberto. ULA-Mérida. Higuerey Ángel. ULA-Trujillo. Jaimes, Edgar. ULA-Trujillo. León, Marú. ULA-Trujillo. Morales, Carmen Cecilia. ULA-Trujillo. Parada, Nereida. ULA-Trujillo. Pérez, Alirio. ULA- Mérida. Quiróz, Consuelo. ULA-Trujillo. Rengifo, Diana. ULA-Trujillo. Ricardi, Mario. ULA-Mérida. Salcedo, Tadeo. ULA- Trujillo. Torres, María Electa. ULA-Trujillo. Velásquez, Fernando. ULA-Trujillo. Zuleta, Eduardo. ULA-Trujillo.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Participación de las organizaciones de economía social en las estrategias de seguridad alimentaría para el desarrollo sustentable del Municipio Andrés Bello del Estado Trujillo. Ahorro sustentable e inversión en red productiva local en la comunidad de Chachopo y La Venta del Estado Mérida Diseño de un programa curricular para la creación de una red de ecoescuelas en la Cuenca Alta del Motatán Aplicación de un modelo ecoeficiente de permacultura en la parte alta de la Cuenca del Río Motatán. Conocimientos actitudes y prácticas en relación con los derechos del niño y del adolescente en el Municipio Trujillo. Utilización de un modelo de agricultura biointensiva en sistema de producción hortícola ubicado en Chachopo y La Venta Cuenca Alta del Río Motatán Aplicación de un sistema información automatizado para la planificación del uso sostenible del recurso tierra, en la Cuenca Alta del Río Motatán, Municipio Miranda, Estado Mérida. Diseño de estrategias para promover la participación de las comunidades de Chachopo y La Venta en el Consejo Local de Planificación Pública del Municipio Miranda, Estado Mérida. Modelo de campaña para la organización comunal a través de la comunicación comunitaria en las Parroquias Chachopo y La Venta del Municipio Miranda del Estado Mérida.