Mabiel Hidalgo Martínez Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

Documentos relacionados
La representación de la realidad por medio de imágenes fotográficas, La Colección de Fotografías Funcasta en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

La descripción de documentos en papel y electrónicos. Descripción/Catalogación en papel

DESCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS

ORGANIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA HISTORIADORES Las fuentes de la Historia

BASES DE DATOS. Por: María Silvestrini Ruiz, MLS Jacqueline Vargas Jorge

CONVOCATORIA 2018-II PROCESO VOL II DIRECCIÓN GENERAL DE MUSEOS

Control documental del cantón de San Joaquín de Flores, Heredia, desde 1880 al 2006

tomar la entrevista a emigrantes como muestra de un fenómeno puntual, se demuestra a través de los testimonios de una historia de vida, un hecho

Guía para presentar un trabajo académico 1

REGLAS DE LA DESCRIPCIÓN MULTINIVEL

Proyecto de digitalización del archivo histórico y de investigación del Dr. Plutarco Naranjo

Fundación Luis Muñoz Marín. El Archivo histórico Luis Muñoz Marín: un tesoro nacional

SECRETARIA EJECUTIVA DE ABINIA. Principales logros y limitaciones correspondientes al 2003

Ficha para catalogar fotografía. de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

Índice General. Presentación Introducción...13

DIPLOMADO EN ARCHIVÍSTICA

FACULTAD DE DERECHO ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA COLECCIÓN FOTOGRÁFICA DEL ARCHIVO DE LA ALHAMBRA: GESTIÓN Y DIFUSIÓN

MUJERES: TIPOS Y ESTEREOTIPOS José Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1886 Madrid, 1980)

Conservación de Archivos Fotográficos:

CATALOGO DE ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO DEL PERÚ INVENTARIO PARA UN PATRIMONIO HISTORICO INMUEBLE

MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO

Fuentes de documentación contemporánea

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Tema: 1.8 Tipos de gráficas utilizadas en estadísticas.

La gestión de las colecciones fotográficas y la investigación

Las revistas electrónicas

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

Fondos americanistas en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR EN HISTORIA DEL ARTE

Tratamiento y conservación de las colecciones fotográficas

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

El Archivo Fotográfico

TRAYECTO DE FORMACIÓN GENERAL


ANEXO I. Modalidad A. Becas de biblioteconomía y documentación

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE APRECIACIÓN DE LAS ARTES

La Conservación en Archivos y Bibliotecas: Prevención y Protección. Tacón Clavaín, Javier. Madrid: Ollero y Ramos Editores p. il.

CONVOCATORIA 2018-I PROCESO VOL DIRECCIÓN GENERAL DE MUSEOS

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

MISIÓN OBJETIVOS BIBLIOTECA DE ESTANTE ABIERTO

PROYECTO DE ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE INFORMACION Y RELACIONES PUBLICAS TITULO I

BALANCE Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL LIBRO DE TEXTO ESCOLAR Y LOS MEDIOS DIGITALES. MEMORIAS CONFERENCIA REGIONAL PARA AMÉRICA LAT

INDICADORES DE PUNTAJE APARTADO

Tesina (CUARTO CICLO HASTA EL SEXTO CICLO)

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

CARTA DE SERVICIOS MUSEO DE HUESCA

NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA DEL ARCHIVO NACIONAL

Fondo Gerardo Bustillo

RedALyC Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Introducción

SALA DE ARTE DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO CONVOCATORIA DE PROYECTOS ARTÍSTICOS PARA EL 2016

DÓNDE BUSCAR INFORMACIÓN

Las fotografías de la Varda son el testimonio de una época. Autor: Agnés Varda Publicado: 21/09/ :56 pm

Biblioteca Virtual en Salud: Historia y Patrimonio Cultural de la Salud

BENEFICIOS INMEDIATOS CÓMO INGRESAR

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LINGÜÍSTICO-LITERARIAS DOCTORADO EN LITERATURA HISPANOAMERICANA

Fuentes de información especializada y gestores de referencias. Taller Biblioteca I.

6to Conversatorio con bibliotecarios, bibliófilos y archivistas

DEFINICIÓN, GÉNESIS Y PROBLEMÁTICA DE LA FOTOTECA DIGITAL DE LA BIBLIOTECA-ARCHIVO TEATRAL "FRANCISCO PILLADO MAYOR".

Facultad de Ciencias de la Documentación UCM I JORNADAS DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN COMPARTIENDO CONOCIMIENTO

SECCIÓN GESTIÓN DOCUMENTAL

Una biblioteca entre los océanos de la comunicación: La Biblioteca del Archivo General de Indias: de la tradición a la innovación

González Martín A, Cambra-Moo O, Rascón Pérez J, Campo Martín M, Robledo Acinas M, Labajo González E, Sánchez Sánchez JA (eds.

Programa de Estudios del Diplomado, indicando en su caso, el material bibliográfico o de apoyo didáctico que tiene.

Capítulo I GENERALIDADES. La Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San

LA UNAM Y LOS ACERVOS BIBLIO-HEMEROGRÁFICOS Y DOCUMENTALES DEL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO

ANEXO III. Listado de recursos de información

Archivo General de la Nación

Grado en Información y Documentación Formación, desarrollo y mantenimiento de colecciones bibliotecarias

NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA DEL ARCHIVO NACIONAL

Colombia, situación de las bibliotecas en relación con el derecho de autor: reporte técnico

Programa de la asignatura Acceso, difusión y valoración del patrimonio documental y bibliográfico

ARCHIVANDO La Biblioteca Tomás Navarro Tomás obtiene el reconocimiento de Bien de Interés Cultural. Trámites, beneficios y nuevas obligaciones

La Lucha Libre en México

Formulario para la aplicación del Censo Guía de Archivos en Costa Rica

PROGRAMA 333B EXPOSICIONES

Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación

GUÍA DE REVISIÓN LIBROS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN Y CAPÍTULOS EN LIBROS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Biografía. Propuesta del TFG. Índice del trabajo

Boletín Nuevas Adquisiciones. N (Mayo-Junio) Introducción Sistema de Bibliotecas Municipales Centro Catalográfico

León Durandin. Biografía. León Durandin

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Proyecto Nº 215

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Seminario taller especializado: Fuentes documentales e investigación histórica (Siglos XVIII a XX)

Fuentes de información especializada y gestores de referencias. Taller Biblioteca I.

CAPITULO IV DISEÑO METODOLOGICO. La investigación fue de tipo retrospectivo, bibliográfico descriptivo, transversal y

Hacia la renovación del teatro en los albores del siglo XX

Especialista en Gestión del Patrimonio Audiovisual en Medios de Comunicación

DE LO GENERAL A LO PARTICULAR: LA IMPORTANCIA DE LOS CUADROS DE CLASIFICACIÓN DE LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS

Pertenece al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, es un centro científico, educativo y recreativo, de carácter no lucrativo, tiene el

Objetivos. Jheronimus Bosch 500 Proyecto documental

Cómo será la consulta popular del Proyecto de Constitución para Cuba?

Patrimonio iberoamericano y otros proyectos de digitalización en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS CSIC)

Transcripción:

Estudio exploratorio de la Colección de fotografías Funcasta en la Biblioteca Mabiel Hidalgo Martínez Biblioteca Nacional de Cuba José Martí mabiel@bnjm.cu RESUMEN Se presenta la investigación que aborda el estudio exploratorio de la Colección de Fotografías Funcasta, perteneciente al Departamento Colección Cubana de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (BNCJM), la cual está formada por negativos en vidrio, nitrato, y positivos. Se ofrece los resultados parciales del inventario de la misma, así como una caracterización general en vista a su futuro procesamiento. Se presenta además la biografía del autor y fotógrafo Generoso Funcasta Boizán, información inédita hasta el momento, así como una propuesta de procesamiento basada en la Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G). Palabras claves: colección de fotografías; negativos de vidrio; positivos; Generoso Funcasta, Norma ISAD (G). 111

Exploratory Study Funcasta Photo Collection at the National Library of Cuba José Martí. ABSTRACT Research that addresses the exploratory study of the collection of photographs Funcasta belonging to the Cuban Collection Department of the National Library of Cuba José Martí ( BNCJM ), which consists of glass negatives, nitrate, and positive occurs. Partial results of the inventory of it, and a general characterization in view of their further processing is offered. The biography of the author and photographer Generoso Funcasta Boizán, so far unpublished information and processing a proposal based on the General International Standard Archival Description ISAD (G ) is also presented. Keywords: collection of photographs; glass negatives; positive; Funcasta generous, ISAD (G). 112

1. INTRODUCCIÓN La representación de la realidad a través de imágenes fotográficas, su difusión y conservación en el tiempo, desde el propio surgimiento de la fotografía, han sido objeto de interés y análisis tanto para autores, estudiosos y coleccionistas. Disímiles escenas, sucesos, personajes de la historia, el arte y las ciencias, se revelan mediante instantáneas, que, al ser un ( ) grupo de piezas reunidas bajo un título común: acuerdos, actas, circulares, impresos, fotografías, etc., conforman una colección (Martínez de Sousa, 2004). La Fototeca de la BNCJM tiene entre sus colecciones, la Colección de fotografías Funcasta, que debe el nombre a su autor, el fotógrafo Generoso Funcasta Boizán. La misma está integrada por negativos de vidrio, nitrato y positivos. A finales de la década de 1960, se adquirió mediante el proceso de compra que realizó El Consejo Nacional de Cultura a Ana Montaves, viuda del fotógrafo, el cual falleció en 1965. La Colección Funcasta no ha sido estudiada hasta el presente, y no se tiene constancia de trabajos anteriores con dicha colección en cuanto a inventario y procesamiento, salvo las descripciones generales realizadas a algunos negativos y positivos que llevó a cabo una trabajadora de la BNCJM, próximo a su llegada a la institución. Hasta el presente no existen investigaciones donde se aborde la vida y obra del fotógrafo Generoso Funcasta Boizán, solamente se le menciona como autor de una foto en el artículo publicado por el periodista y fotógrafo Jorge Oller Oller, titulado El asesinato de Rubierita de la sección Grandes momentos del fotorreportaje cubano del sitio digital Cubaperiodistas.cu, con escasos datos que no recogen la vasta obra que realizó como foto reportero, así como breves alusiones a su trabajo como fotógrafo en algunos artículos sobre fotografía cubana. La BNCJM atesora gran parte de la obra fotográfica de Funcasta, y por vez primera se llevó a cabo, desde enero de 2010 hasta marzo de 2011 un inventario de la Colección Funcasta. Se tuvo el propósito de cuantificar la cantidad de materiales que la conforman y realizar un análisis, partiendo de lo que se observa y de las anotaciones realizadas en época anterior, de las temáticas que reflejan los positivos que la componen. A partir del 113

mismo se derivaron otras acciones que son objetivos de la investigación. El estudio y descripción preliminar de dicha colección de fotografías, constituye el primer paso de trabajo detallado con dichos materiales desde su llegada a la institución. Los resultados obtenidos permiten contar con una propuesta de descripción de materiales fotográficos, así como con una guía de contenido para brindar el servicio de referencia a los usuarios. Por otro lado, la investigación biográfica del fotógrafo, información inédita hasta el momento de la investigación, aporta elementos importantes para el procesamiento de las imágenes, ya que enmarca los lugares y escenarios en los que desarrolló su actividad profesional, fuente de consulta para la descripción de las fotografías. La investigación revela la obra de un importante foto reportero del siglo XX y pone a disposición de los lectores, imágenes que reflejan toda una época de la historia de Cuba. Problema de investigación: Cuáles son las características de las fotografías inventariadas de la Colección Funcasta de la BNCJM que posibilitan su descripción a nivel de colección, serie documental y unidad documental? Como objetivo general se pretende: Elaborar una propuesta de descripción a nivel de colección, serie documental y unidad documental de la Colección Funcasta de la BNCJM a partir de la caracterización de las de las fotografías inventariadas. Objetivos específicos: 1. Analizar los resultados del inventario preliminar de la Colección Funcasta. 2. Revelar los momentos significativos de la vida y obra del fotógrafo Generoso Funcasta Boizán. 3. Determinar los aspectos de la Norma ISAD (G) que son compatibles con las características de la colección. 4. Analizar la muestra seleccionada para la descripción a los niveles de serie y unidad documental. 114

115

Principales fuentes bibliográficas empleadas Se consultó la bibliografía especializada relacionada con la fotografía y los archivos fotográficos, principalmente de forma online y en revistas especializadas en fotografía; así como, los documentos personales del autor de la colección, guardados por la familia, y testimonios de periodistas y fotógrafos que lo conocieron, especialmente lo aportado por Jorge Oller en su recopilación bibliográfica. 2. METODOS Métodos Teóricos: - Histórico-Lógico: se aplicó para determinar los procesos ocurridos en el desarrollo de la fotografía en la Colección Funcasta y durante la investigación de los momentos más significativos en la vida del fotógrafo. - Análisis - Síntesis: facilitó analizar las principales consideraciones sobre la fotografía como documento, así como la descripción de materiales fotográficos, permitiendo arribar a conclusiones sobre los conceptos y metodologías estudiadas. - Inductivo-Deductivo: permitió abordar los elementos fundamentales del proceso de descripción de materiales fotográficos. Métodos Empíricos: - Análisis Documental Clásico: a través de los métodos teóricos antes enunciados, se realizó un análisis documental sobre los temas referidos en el estudio. Se tomó en cuenta, tanto obras impresas como digitales, procedentes de diversos sitios web. Los documentos responden en su mayoría al período del 2000-2014. La consulta de los mismos se realizó en idioma español e inglés. - Entrevistas: se realizaron entrevistas a la hija menor de Funcasta, Ana María; al periodista Eduardo Yasell, quien fue jefe de Funcasta en la Revista Verde Olivo, así como a fotógrafos importantes que lo conocieron y dieron su testimonio. Tal es el caso de Ernesto Fernández y de Jorge Oller Oller, este último de gran valor por el aporte de información valiosa sobre el tema de la fotografía y los fotógrafos de prensa durante toda la investigación. 116

- Análisis bibliométrico: se aplicó para determinar las características de la muestra de fotos seleccionadas desde el punto de vista cuantitativo. Se tomaron en cuenta dos indicadores: tipo de soporte y temáticas reflejadas en las fotografías. 3. RESULTADOS Desde el punto de vista histórico se obtiene la biografía del fotógrafo Generoso Funcasta Boizán, destacado por su inmensa y rica obra iconográfica, tan representativa para la cultura e identidad nacional y poco abordada. Otro aporte es la propuesta de organización de la colección, basado en la caracterización de la misma; así como el listado de materias elaborado a partir de los resultados del inventario, el cual ofrece información general del contenido que reflejan las fotografías, lo cual constituye una guía para los especialistas en su labor de referencia, abriéndose a la luz una colección de imágenes que ha reposado por más de cuarenta años. 4. CONCLUSIONES La Colección de fotografías Funcasta está integrada por negativos de vidrio, negativos de nitrato y positivos respectivamente, siendo mayor el número de negativos de vidrio, seguido de los negativos de acetato y los positivos. La alta presencia de las placas de vidrio le confiere un valor patrimonial por ser una técnica fotográfica antigua para la actualidad, a partir de la cual se puede obtener tantos originales se desee. Lo anterior, unido a la amplia gama de temáticas abordadas en las fotografías de este autor, aumenta en gran medida la valía de dicha colección. Las imágenes que aborda, en su mayoría, están relacionadas con el trabajo de Generoso Funcasta como reportero de prensa en el período comprendido a finales de la década de 1920 a 1959, siendo la figura del presidente Gerardo Machado, unos de los más fotografiados, así como las temáticas relacionadas con el deporte en varias de sus manifestaciones y el transporte visto desde sus más amplias facetas. La investigación de la vida y obra del fotógrafo Generoso Funcasta revela el intenso trabajo del foto reportero reflejado en las fotografías de la Colección que 117

lleva su nombre. Ello posibilitará establecer los nexos entre imágenes y publicaciones para una mejor identificación y descripción de las mismas, además de presentar una biografía más completa sobre el quehacer profesional del fotógrafo, información inédita hasta el momento. La Norma ISAD (G) constituye una herramienta de gestión muy eficaz como guía general para la descripción archivística, y en particular de las fotos, lo que se evidenció en el trabajo que se realizó con la muestra de la serie documental TRANSPORTE. Por esta razón se determinó proponer su utilización para la descripción de toda la Colección Funcasta, según los tres niveles de descripción: colección, serie documental y unidad documental. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Martínez de Sousa, J. Diccionario de Bibliología y ciencias afines. Madrid: Ediciones Trea. p. 195. Oller, Jorge (2007). Grandes momentos del fotorreportaje cubano. El asesinato de Rubierita. Consultado el 5 de octubre 2010 http://www.cubaperiodistas.cu/fotorreportaje/03.html 118