INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES

Documentos relacionados
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

III CONGRESO DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD

La reproducción de este rotafolio Adherencia es Vida, es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los

VIH/SIDA SAN MARCOS 13 DE MAYO 2003 PREVENIR EL SIDA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS Y TODAS

Estrategis de intervención educativa en ITS y VIH/SIDA

POLICLÍNICO UNIVERSITARIO GILBERTO ISALGUÉ GONZÁLEZ NICETO PÉREZ

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Maria Eugenia Casado Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2004

APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Generalidades sobre VIH/SIDA

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA).

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS.

Mis amigas dicen que es un chico sano La primera vez no pasa nada. Es una chica de su casa Que va a contagiar! Qué pensará si saco un condón!?

VIII. RESULTADOS. además tres se encontraban en muy mal estado general debido a enfermedades oportunistas. 1. Características Socio Demográfico

9.1. Resultados de acuerdo al cruce y análisis de información del instrumento de estudio.

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS

CUESTIONARIO BASAL - HOMBRE VIH POSITIVO

AHFERRÁTE A LA VIDA+: Generalidades de VIH y SIDA. Las siglas del Virus de Inmunodeficiencia Humana del VIH se refieren a lo siguiente:

EDUCACION SEXUAL HOLISTICA SOCIOCOMUNITARIA INTRODUCCIÓN

Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

1 de Diciembre, Día Mundial del Sida

Contenido 9 Tarjetones 25 tarjetas

Intervención sobre ITS/VIH/sida en adolescentes pertenecientes a dos consultorios del policlínico "Plaza"

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García

CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria. María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

VIII. CONOCIMIENTOS SOBRE EL SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo en El Salvador

Corrección Unidad de Comunicación INMUJERES. Diseño MAMUT. Datos útiles mujeres VIH.indd 2 17/07/14 15:28

Aportaciones de las organizaciones de la sociedad civil

INTERVENCION COMUNITARIA ACERCA DE LACTANCIA MATERNA.

Oficina Nacional de Estadística

Resumen Manual de Consejería

EVALUACION DEL MANEJO DE SINDROMICO DE LAS ITS

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN

Posición oficial del Tecnológico de Monterrey respecto al VIH/SIDA en los estudiantes

Anexo 1. Hoja de consentimiento de toma de muestra

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

García Parodis, Maida; Gort Hernández, Magaly; Godoy Rancaño, Yadira; Rodríguez Santos, Belkis. Cuba

Representación en Nicaragua. Prevención y control de las Infecciones de Transmisión Sexual

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador El Salvador

LOS MODELOS EXPLICATIVOS DEL COMPORTAMIENTO EN SALUD: SU EMPLEO EN LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA

LILIANA LOPEZ PRIETO BACTERIÓLOGA DINAMICA PALERMO

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN EL POLICLINICO EMILIO DAUDINOT DE LA CIUDAD DE GUANTANAMO.

1. Aprendamos sobre el VIH y el SIDA

Es un virus que afecta las células inmunitarias, encargadas de protegernos de las enfermedades.

La clamidia: una infección de transmisión sexual

POLICLÍNICO DOCENTE UNIVERSITARIO JOSÉ MARTÍ PÉREZ DISTRITO # 1 MUNICIPIO SANTIAGO DE CUBA. CUBA

El proceso de enseñanza de aprendizaje se basa en los siguientes principios didácticos:

Rev Inf Cient. 2015; 91(3):

Enfermedades de Transmisión Sexual

TALLER DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: VIH Y AMBITO LABORAL

INFOSALUD Llama gratis a INFÓRMATE

En Cuba se reportan cada vez más casos de cáncer cérvicouterino en jóvenes y

VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica

El Cofactor para ITS:

CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO-HOMBRE VIH POSITIVO

Qué saben nuestros estudiantes acerca de las enfermedades de transmisión sexual?

Título UNA POSIBILIDAD CON FINES EDUCATIVOS AL ALCANCE DE LOS ADOLESCENTES. WEB: ITS.

CUESTIONARIO. 1) Indica en cada caso, si crees que el enunciado es verdadero o falso. Marca con una X.

10. Conocimiento de VIH e ITS

Qué piensas? Qué sientes? Qué deseas? Qué haces?

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

Una sola práctica de riesgo es suficiente para tener la posibilidad de contraer el VIH.

Las enfermedades de transmisión sexual

10. Conocimiento de VIH e ITS

Conocimientos, mitos y comportamientos de los estudiantes de secundaria fiscal de la ciudad de Yacuiba en relación a la prevención de las its/vih/sida

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

Tarjeta Informativa de VIH-SIDA

Frente al VIH tu misión mi misión la prevención

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

SALUD SEXUAL INFANTO JUVENIL:

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

Infecciones de Transmisión Sexual Informe Clínica Mayo

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

CLAMIDIASIS: Enfermedad De Transmisión Sexual. NOMRES: Rodriguez, Ana Belén. Albiñana, Victoria. PROFESORA: Chipre, Anabella

INICIO DE RELACIONES SEXUALES

amigos entrelazar LOS VERDADEROS AMIGOS JULIO 2017 AÑO 10 - Nº106 Cultivemos la amistad la vida es mejor con ES ESENCIAL PARA SER FELICES.

Qué es el...? SIDA VIH

millones de defunciones en los 45 países más afectados.

METODOLOGÍA. II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DE LA INICIATIVA", se sintetiza el alcance de la proposición de mérito.

Estrategia de promoción de salud sexual/ VIH-SIDA en adolescentes y jóvenes. MsC Imilse Arrue Hernández

10. Conocimiento de VIH e ITS

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

Modificación de conocimientos sobre el virus de la inmunodeficiencia humana en la Atención Primaria de Salud

Si te preguntaran, QUÉ DIRÍAS SOBRE EL SIDA?

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Transcripción:

POLICLINICO UNIVERSITARIO OMAR RANEDO PUBILLONES GUANTANAMO INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES Dra. Silda Bárbara del Toro Frómeta 1, Dra. Ana María Simonó Charadán 2, Dra. Ramona Belon Calderón 3, Dra. Limnet Cremé Lambert 4, Dra. Mayelín Medina Fernandez 5, Dra. Yanise Martínez Guerra 4, Dra. Dominga Calzado Begué 6. RESUMEN Se realiza un estudio de intervención educativa con el objetivo de modificar conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes atendidos en 5 consultorios médicos pertenecientes al Policlínico Universitario Omar Ranedo Pubillones del municipio Guantánamo, durante el período comprendido entre los meses de enero diciembre del 2006. El universo estuvo constituido por el total de adolescentes de 15 a 19 años pertenecientes a estos consultorios, del cual se toma una muestra de 75. Entre los principales resultados encontramos: pobre conocimiento, al inicio, de las vías de transmisión, consecuencias y cómo evitar las lts. Después de la intervención se incrementa el nivel de conocimiento sobre los diferentes aspectos de las ITS que se trataron y quedaron satisfechas las expectativas de los adolescentes. Palabras clave: ENFERMEDADES SEXUALMENTE TRANSMISIBLES/prevención y control; EDUCACION SEXUAL; ADOLESCENCTES; ESTUDIOS DE INTERVENCION. INTRODUCCION Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se encuentran entre las causas más comunes de enfermedades en el mundo. A partir de 1980 el término 1 Master en Atención Integral al Niño. Especialista de I Grado en Pediatría. Asistente. 2 Master en Atención Integral a la Mujer. Especialista de II Grado en Ginecobstetricia. Asistente. 3 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Asistente. 4 Master en Atención Integral al Niño. Especialista de I Grado en Pediatría. Instructor. 5 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructor. 6 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Asistente.

enfermedades venéreas que comprendía cinco infecciones clásicas: blenorragia, sífilis, chancro blando, granuloma inguinal y linfogranuloma venéreo, fue sustituido por uno más amplio, el de enfermedades de transmisión sexual, que comprende un conjunto de enfermedades infecciosas que se expresan clínicamente con distintas sintomatologías y que tienen diferentes etiologías, con un aspecto epidemiológico en común, siendo el hecho de adquirirse por contacto sexual, el único mecanismo de transmisión. 1-3 Actualmente, se habla de infecciones de transmisión sexual y no de enfermedades de transmisión sexual, ya que muchas de ellas están presentes de forma asintomática en 8 de cada 10 mujeres y 5 de cada 10 hombres. Estas se han incrementado de forma considerable a pesar de conocerse su cuadro clínico y sus métodos de prevención. 2 Las ITS son un conjunto de infecciones que se trasmiten fundamentalmente a través de las relaciones sexuales. Algunas de ellas también pueden trasmitirse a través del contacto con la sangre o de la madre infectada a su hijo. 1,4 La Organización Mundial de la Salud ha estimado que las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA constituyen a escala mundial la causa de enfermedad más importante entre hombres de 15 a 44 años y la segunda causa principal en mujeres jóvenes de países en vía de desarrollo. Cálculos recientes reportan que cada año se presentan en todo el mundo más de 340 millones de casos de ITS curables (que incluyen sólo aquellas infecciones bacterianas fúngicas y parasitarias susceptibles de tratamientos efectivos) y que por lo menos, un millón de contagios ocurren cada día. 4 El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), se ha vuelto una de las enfermedades más temible del presente siglo, su advenimiento ha fomentado el reconocimiento público de la importancia de las ITS y los peligros de las prácticas sexuales riesgosas. 5 La importancia del fenómeno, nos sirve de estímulo para realizar este trabajo investigativo, en el que nos trazamos como objetivo general modificar conocimientos sobre las ITS a través de una intervención educativa en adolescentes del Policlínico Omar Ranedo Pubillones del municipio Guantánamo en el 2006 y como objetivos específicos, identificar el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre las ITS, aplicar intervención educativa, evaluar los resultados y medir el grado de satisfacción de los adolescentes con el programa capacitante.

METODO Se realiza un estudio de intervención educativa con el objetivo de modificar conocimientos sobre las ITS en adolescentes atendidos en 5 consultorios médicos pertenecientes al Policlínico Universitario Omar Ranedo Pubillones del municipio Guantánamo en el período comprendido enero-diciembre del 2006. El universo estuvo constituido por 230 adolescentes que representan el total de los comprendidos de 15 a 19 años, pertenecientes a estos consultorios. Del mismo se toma al azar, mediante el método probabilístico-sistémico, una muestra de 75, que representa el 25 %, a los que se les solicita el consentimiento informado. Para la obtención de los datos primarios se les pide responder un cuestionario semiestructurado el cual permite identificar el nivel de conocimiento inicia, teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje, elaboración y aplicación del Programa Educativo, luego se vuelve a aplicar el cuestionario y la satisfacción de los adolescentes con el programa capacitante aplicado, midiéndose a partir del cumplimiento de las expectativas de los cursistas. RESULTADOS Y DISCUSION Con respecto a los conocimientos sobre las vías de transmisión de las ITS (Tabla 1) antes de la intervención, pudimos apreciar que los adolescentes tenían algún grado de conocimiento de estas vías, aunque insuficientes. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: relaciones sexuales sin condón (100 %), de madre a hijo durante el embarazo, transfusiones de sangre contaminada (93.36 %), jeringuillas y agujas mal esterilizadas (90.6 %).Hay que señalar que algunos adolescentes plantearon vías de transmisión de las ITS que no son consideradas como tal: a través del beso, dormir con enfermo. Después de la intervención se logra que el 100 % de los adolescentes conozcan las vías de transmisión de las ITS. Las ITS pueden transmitirse de una persona a otra fundamentalmente por relaciones sexuales con penetración vaginal, oral o anal sin protección, por compartir jeringas o agujas contaminadas, transfusiones de sangre infectada o

sus componentes, así como de madre a hijo durante el embarazo, parto o después. Actualmente las transfusiones han dejado de ser un problema, ya que el tratamiento adecuado ha eliminado prácticamente este riesgo desde 1985. Aunque el virus del SIDA y el de la hepatitis B se encuentran en la saliva, las lágrimas, la orina y las secreciones bronquiales, no se ha notificado la transmisión después del contacto con estas secreciones. 4,6-11 En cuanto al conocimiento que tienen los adolescentes sobre las consecuencias que pueden provocar las ITS (Tabla 2), se demuestra que éstas eran poco conocidas, sólo mencionaron con más frecuencia la muerte, el cáncer cervicouterino y la inflamación pélvica, con menos del 40 % en todos los casos. Luego de la intervención, las complicaciones fueron reconocidas. Estas enfermedades, tratándolas de forma adecuada, curan fácil y rápidamente, pero si se les deja evolucionar sin control, pueden provocar consecuencias muy graves. Con respecto al SIDA, las complicaciones fundamentales son las infecciones, neoplasias, síndrome de desgaste y la muerte. 12 En la Tabla. 3, se muestra el conocimiento que tienen los adolescentes sobre cómo evitar las ITS. Como podemos observar, antes de la intervención, todos reconocieron el uso del condón, el 90.6 % teniendo pareja estable, practicar sexo seguro el 70.6 % y sólo el 16.0 % reconoció no tener relaciones sexuales. Estos resultados fueron modificados después de la intervención, pues todos reconocieron las formas de evitar las ITS. Hay que señalar que a pesar del programa educativo algunos adolescentes mantuvieron el criterio que tomando antibióticos podían evitar estas enfermedades. Sin embargo, la percepción del riesgo es muy baja en la población, por lo que tener información no siempre garantiza que se tomen las medidas adecuadas para protegerse. Las formas de evitar el contagio con las ITS son: abstenerse de toda actividad sexual con otras personas, practicando sexo seguro (que no incluye penetración, ni hay intercambio de fluidos corporales y/o sangre) y práctica de sexo seguro (relaciones sexuales que pueden incluir penetración pero con la utilización del condón, ya sea masculino o femenino. 6,13-15

Al analizar las vías por las que los adolescentes obtuvieron la información sobre las ITS encontramos que, antes de la intervención, se informaban fundamentalmente por medio de la escuela y la televisión. Muy pocos adolescentes respondieron que a través de los amigos, padres, médicos y enfermeras. Estos resultados demuestran el papel preponderante que ha tomado la escuela en la lucha contra las ITS, así como las campañas publicitarias de la televisión, insistiendo en que es muy amplia acerca del VIH/SIDA y en menor medida del resto de las ITS, no obstante, las medidas de prevención son útiles para todas. En relación a los padres se demuestra la insuficiente comunicación existente entre estos y los adolescentes, en temas tan importantes como la sexualidad. Después de la intervención mejora la respuesta al 93.3 %, considerándose que se rompieron tabúes preexistentes y mejoraron su comunicación. El médico y la enfermera elevaron al 100 % su participación como fuente de información acerca de las ITS, después de la intervención, resultados similares obtuvieron otros autores. 16,17 Al explorar el estado de satisfacción de los adolescentes con la intervención realizada (Tabla 5), todos expresaron que estaban satisfechos, pues se cumplieron sus expectativas, al lograr incorporar conocimientos sobre las ITS, sus vías de transmisión, sus consecuencias y las formas de protección. Para prevenir la difusión de las ITS, los padres, la escuela y la sociedad deben instruir a los adolescentes acerca de los riesgos de las mismas. 18 CONCLUSIONES 1.- Antes de la aplicación de la intervención educativa, existía en los adolescentes un bajo nivel de conocimiento en relación a las vías de transmisión y consecuencias de las infecciones de transmisión sexual. 2.- Se demuestra la utilidad del programa educativo, pues fueron satisfechas las expectativas de los adolescentes, en relación al curso impartido. 3.- Con la implementación de la estrategia de intervención para la prevención de las ITS se logra mejorar la salud sexual y elevar la calidad de vida de los adolescentes.

RECOMENDACIONES Crear círculos de interés en edades tempranas cuyo tema central sean las infecciones de transmisión sexual, así como incrementar las actividades educativas con los padres o tutores, con el fin de lograr mayor conocimiento del tema y posteriormente medir el impacto en la conducta sexual de los adolescentes. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Mayor Puerta AM, Sánchez Álvarez ML. El modelo de salud sexual de una comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr 1999; 15(3): 241-46. 2. Fariñas Reynoso AT. Las enfermedades de transmisión sexual. En: Universidad Virtual de Salud Cubana [página web]. Disponible en: http://www.uvs.sld.cu/profesores/supercursos/plonearticlemultipage.2006-07- 06.7666702223/las-enfermedades-de-transmision-sexual>.[24 agost 2007]. 3. Gallardo J, Valdés S, Díaz ME, Romay C. Comportamiento de las enfermedades de transmisión sexual en pacientes con sepsis ginecológica [seriada en línea]. Rev Cubana Obstet Ginecol 2000; 26(1):10-4. <http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol26_1_00/gin02100.htm>. [24 agost 2007]. 4. Colectivo de autores. Infecciones de Transmisión Sexual. Pautas para su tratamiento. La Habana: MINSAP; 2004. 5. Cuba. MINSAP. Programa Nacional de Control y Prevención de VIH/SIIDA. La Habana: MINSAP; 1997. 6. Villalón Oramas M. Información básica sobre los equipos de ayuda mutua. En: Álvarez González A, Villalón Oramas M, Amargós González GM. Viviendo con VIH: manual para personas que viven con VIH/SIDA en Cuba. La Habana: Ed. Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA; 2004. p. 26-33. 7. CENESEX. VIH y SIDA: Está Usted en Peligro? Folletos de VIH/SIDA. La Habana: Hivo; 2006. 8. Alvaré Alvaré LE. Conversando íntimamente con adolescente varón. La Habana: Ed. Científico Técnico; 2004.p. 73-74. 30 9. Ocho preguntas sobre el SIDA. En: Salud en concreto [página web]. <http:/wwwaliprensa.com/sida/ocho>. [24 agost 2007]. 10. OMS. La epidemia mundial del SIDA no muestra signos de ceder. <WWW/who.int/media centre/reliases/2003/prunaids/es/index.html>.[24 agost 2007].

11. Trinquete Díaz DE. Adolescentes y VIH/SIDA: Quién dijo que todo está perdido? Sexología y Sociedad 2005; 11(27): 4-7. 12. Sánchez Fuentes J, Cancio Enrique I, Reimond González V, López Rodríguez VJ. Información básica sobre la atención integral a personas viviendo con el VIH/SIDA: material dirigido a los equipos de atención primaria y secundaria de salud. Ediciones Lazo Adentro; 2006. 13. MINSAP. Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA. Manual para Médicos de Família sobre ITS/VIH/SIDA. La Habana: Ed. Centro nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA; 2003. 14. Principios para la prevención del SIDA. En: Geosalud.com [página web]. Disponible en: <http: //www.geosalud. com./sida/index htm>.fecha de acceso 15. Qué es sexo seguro? En: Metockc.gov [página web]. <http/www metrokc. Gov/health/apu/spanish/Basic/htm>. [25 agost 2007]. 16. Hernández Gómez JM. Intervención educativa sobre sexualidad e ITS. Rev Cub Med Gen Integr 2000; 16 (1): 39-44. 17. Brito Méndez EC, Guerra Rosales JM, Rodríguez Báez. Conducta de riesgo en las Infecciones de Transmisión Sexual y embarazo. Rev Cubana Med Gen Integr 2003; 19(1):44-9. 18. Cortés Alfaro A, Fuentes Abreu J, Pérez Lora D. SIDA, adolescencia y Riesgos. Rev Cubana Med Gen Integr 2000; 16(3):243-50.

TABLA 1. CONOCIMIENTO SOBRE VIAS DE TRANSMISION DE ITS. VIAS ANTES DESPUES No. % No. % Relaciones sexuales sin condón 75 100 75 100 A través del beso 70 93.3 - - De madre a hijo durante el embarazo 70 93.3 75 100 Dormir con enfermo 23 30.6 - - Transfusión de sangre contaminada 70 93.3 75 100 Jeringas mal esterilizadas 68 90.6 74 98.6 TABLA 2. CONOCIMIENTO SOBRE CONSECUENCIAS DE ITS. CONSECUENCIAS ANTES DESPUES No. % No. % Muerte 23 30.6 75 100 Obesidad 2 2.6 - - Infertilidad 11 14.6 75 100 Inflamación pélvica 14 18.6 73 97.3 Cáncer de cuello uterino 17 22.6 75 100 TABLA 3. CONOCIMIENTO SOBRE COMO EVITAR LAS ITS. FORMAS DE EVITAR LAS ITS ANTES DESPUES No. % No. % No teniendo relaciones sexuales 12 16.0 75 100 Tomando antibióticos 20 26.6 2 2.6 Usando preservativos 75 100 75 100 Teniendo pareja estable 68 90.6 75 100 Practicando sexo seguro 53 70.6 75 100

TABLA 4. FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE ITS. FORMAS DE EVITAR LAS ITS ANTES DESPUES No. % No. % Padres 15 20.0 70 93.3 Amigos 18 24.0 70 93.3 Televisión 73 97.3 75 100 Prensa escrita 10 13.3 10 13.3 Médicos y enfermeras 15 20.0 75 100 Escuela 75 100 75 100 TABLA 5. SATISFACCION DE SUS EXPECTATIVAS. EXPECTATIVA NO SATISFECHO SATISFECHO Aprender más sobre ITS - 75 Conocer las vías de transmisión - 75 Conocer cómo protegerse - 75 Conocer sus consecuencias - 75